It seems we can’t find what you’re looking for. Perhaps searching can help.
Syllabus
Descripción
La arquitectura es la expresión física de la vida de las personas en un tiempo y contexto determinados. Las ciudades, por su parte, son tanto estructuras físicas como construcciones sociales, atravesadas por la cultura, la historia y la diversidad de sus habitantes. A lo largo del siglo pasado, el pensamiento urbano se centró en los requerimientos para el crecimiento y desarrollo de las ciudades, así como en su impacto en la vida de quienes las habitan.
Hoy enfrentamos una creciente complejidad de desafíos urbanos derivados de la consolidación de la ciudad como territorio físico y político subnacional. En este contexto, las necesidades y aspiraciones de las personas emergen con mayor claridad, haciendo de la planificación urbana una herramienta clave para mejorar su calidad de vida.
La disciplina urbanística, históricamente dominada por arquitectos, urbanistas e ingenieros, debe adaptarse a un mundo hiperconectado, globalizado y necesariamente interdisciplinario. Construir ciudades sostenibles, equitativas y centradas en las personas exige enfoques amplios e integradores. Las denominadas “ciudades inteligentes” no son solo aquellas que incorporan tecnología, sino que también parten de la observación y escucha activa de sus ciudadanos para satisfacer sus necesidades y acompañarlos en su desarrollo. Esto implica entender la ciudad más allá de sus aspectos físicos e incluir dimensiones económicas, ambientales y sociales en la planificación.
El desarrollo urbano sostenible requiere metodologías flexibles y rigurosas, capaces de materializar proyectos transformadores desde y para las personas. En este sentido, construir ciudades a escala humana no se trata únicamente de medidas y dimensiones, sino también de las prácticas cotidianas, las ceremonias y los rituales urbanos que dan sentido al espacio público.
Desde la antropología, se desafía la noción de un “sujeto universal” como destinatario del urbanismo y se pone en el centro la diversidad en términos de género, edad, cultura y clase social, entre otros factores. Este seminario propone explorar el componente social de una nueva visión del urbanismo, considerando su sostenibilidad económica, ambiental y social. Será un espacio de formación y reflexión en torno a teorías, experiencias y herramientas para el diagnóstico, análisis, desarrollo y gestión de proyectos urbanos desde una mirada integral, con las personas como protagonistas.
Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar el curso, el estudiante podrá:
• Comprender los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque social del urbanismo y los proyectos urbanos, con especial énfasis en la Antropología Social.
• Analizar y aplicar una perspectiva del urbanismo centrada en las personas, integrando dimensiones sociales, culturales, económicas y ambientales.
• Utilizar metodologías de relevamiento de datos y participación ciudadana en proyectos urbanos de pequeña escala, así como colaborar en equipos
interdisciplinarios para su implementación en iniciativas de mayor envergadura.