Syllabus

Descripción

La complejidad, magnitud y las urgentes consecuencias del fenómeno urbano que afecta a las ciudades contemporáneas requiere de un posicionamiento teórico en torno al urbanismo próximo. El módulo taller de CONCEPTO se aproxima al proyecto de tesis desde una perspectiva teórica para esclarecer los fundamentos conceptuales y metodológicos del proyecto de tesis.

La noción del CONCEPTO se remonta a los orígenes de la disciplina arquitectónica, abarcando aspectos de función y simbolismo, para luego incluir principios de proporción, belleza y armonía. El Movimiento Moderno definió el CONCEPTO en el diseño arquitectónico no solo como una cuestión estética, sino también una idea funcional, ética y filosófica que debía reflejar las necesidades de la sociedad moderna impulsada por los avances en la tecnología y el uso de nuevos materiales. A lo largo del siglo XX, el CONCEPTO se fue desarrollando en un nivel más abstracto y filosófico, y la arquitectura dejó de ser solo una cuestión de construir y empezó a ser vista como una práctica intelectual que involucra el desarrollo de ideas y teorías sobre el espacio, la luz, la forma, y la relación entre las personas y su entorno construido. La Arquitectura Avanzada del siglo XXI propone fundamentos que consideran múltiples factores, donde el CONCEPTO es una síntesis de todo el proceso creativo, que incluye la resolución de problemas multiescalares y multidisciplinares, la innovación tecnológica, la experiencia de los usuarios, hasta la adaptación al entorno y la sostenibilidad. El CONCEPTO es así parte fundamental porque guía cada aspecto del diseño y asegura que los proyectos no solo sean funcionales, sino que también respondan a los valores y necesidades de la sociedad incluyendo consideraciones filosóficas, éticas, culturales, estéticas, tecnológicas y medioambientales.

El módulo taller de CONCEPTO se aproxima al proyecto de tesis ofreciendo herramientas teóricas y metodológicas organizadas en tres niveles: Pregunta, Hipótesis, y Proyecto.

PARTE 1- PREGUNTA : Se refiere a la formulación de un problema de orden teórico, físico, cultural, disciplinar, etc. Se explora el análisis, la síntesis, y la formulación de una pregunta en un área específica. Se revisarán las fuentes teóricas y proyectuales que sustentan la tesis. Se formulan la(s) pregunta(s) de investigación y se desarrolla un diagrama de la pregunta de investigación.

PARTE 2 – HIPÓTESIS: Busca proponer una afirmación preliminar en forma de hipótesis, con argumentos o respuesta a la pregunta de investigación. Se explorarán estrategias para expresar el concepto mediante diagramas, modelos y representación, concluyendo con un diagrama que represente la hipótesis de trabajo.

PARTE 3 – PROYECTO: Una parte integral de una tesis académica es el caso de estudio, donde el propio proyecto se utiliza como vehículo para explorar la pregunta y la hipótesis que sustenta la investigación. Se establecen las condicionantes, estrategias y se define su implementación en términos de recursos, potencialidades, y oportunidades de innovación. Se desarrolla un diagrama del caso de estudio, proyecto implícito o metaproyecto.

 

Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar el curso, el estudiante puede:

  • Comprender la complejidad de las diferentes fases de un proceso de investigación académica.
  • Analizar documentos gráficos y escritos de manera crítica.
  • Extraer ciertos principios teóricos de un conjunto de referencias escritas, visuales y proyectuales.
  • Desarrollar un pensamiento analítico, sintético y creativo a través del razonamiento propio de una investigación académica.
  • Presentar de modo ordenado y sistemático las cadenas argumentativas en las que apoyar un proyecto arquitectónico o urbanístico.
  • Formular una base de propuesta de tesis de máster para ser desarrollada en etapas posteriores.
  • Representar gráficamente la estructura de la investigación o su hipótesis o la estrategia/directriz del caso de estudio en una imagen representativa.

Faculty


Projects from this course

KINTSUGI

Recomponer los bordes de una ciudad fragmentada. La ciudad es un derecho colectivo y un espacio donde se construyen identidades, se expresan ideas y se fomenta la convivencia. Sin embargo, la proliferación de barrios privados está redefiniendo esta realidad, profundizando la segregación socioespacial y alterando ecosistemas. En el norte del Gran Buenos Aires, el avance … Read more

Diálogos Urbanos

Prácticas afectivas en la interfaz público privada de Ciutat Vella, València. 01 TEMA “La relación afectiva no es positiva, ni negativa, simplemente existe en la interacción”.Mauro Gil-Fournier Esta investigación surge del interés por develar desde la perspectiva de las teorías de los afectos y la experiencia sensible del cuerpo, las prácticas y manifestaciones de los … Read more

ReQualificaSal

Recalificación de Áreas Degradadas por la Industria de la Sal, con base en el Patrimonio Cultural y Ambiental, Cabo Frio – RJ, Brasil Introducción La sal es una materia prima de suma importancia para la humanidad, desde el principio el hombre utilizó esta fuente para sazonar y conservar los alimentos y su importancia la ha … Read more

ComUnidad: De Vuelta al Tren

Catalizadores Urbanos para la integración física, social y económica de las  colonias del antiguo sector Ferroviario.  Oaxaca. México Antecedentes El transporte ferroviario ha desempeñado un importante rol en el desarrollo de las ciudades, siendo un factor clave para la movilidad de mercancías y pasajeros a escalas regionales, nacionales e internacionales. Resulta complejo imaginar una sola … Read more

UMBRALES DINÁMICOS

Una estrategia de crecimiento en ciudades intermedias como Yerba Buena Yerba Buena, una ciudad intermedia en la provincia de Tucumán, Argentina, ha experimentado un crecimiento poblacional acelerado en las últimas dos décadas. Su población actual supera los 100.000 habitantes, habiendo crecido un 38% en los últimos diez años. Este incremento ha estado acompañado por una … Read more

HABITAR LA FRONTERA FLUVIAL

Reprogramando el borde ribereño entre Formosa (Arg.) y Alberdi (Py.) El Río Paraguay no es solo agua. Es historia, es intercambio, es frontera y es vínculo. Desde tiempos inmemoriales, sus orillas han albergado comunidades que lo habitan, lo cruzan y lo transforman. Hoy, Formosa y Alberdi se enfrentan al desafío de reimaginar su relación con … Read more

ACTIVOS URBANOS EVOLUTIVOS

Sobre latencias y oportunidades en el abordaje de la vacancia en la Ciudad de Mendoza, Argentina RESUMEN La problemática de los pasivos urbanos, definidos como terrenos subutilizados o infraestructuras obsoletas dentro del tejido urbano, constituye un fenómeno global con implicaciones territoriales y socioeconómicas a escala local. La expansión urbana no planificada, caracterizada por patrones de … Read more

Paraísos Artificiales

Hacia un modelo territorial para ciudades balnearias La costa Este de Uruguay se presenta como un territorio de oportunidad, donde la fragilidad ambiental, la presión del turismo y el crecimiento urbano requiere una visión de urbanismo resiliente. El proyecto propone un modelo que apuesta por la hibridación entre lo natural y lo artificial. En este … Read more

Infraestructuras Colaborativas

Hacia la reconquista de los No Lugares urbanos: El caso del aeropuerto EOH de Medellín 00 Introducción LAS INFRAESTRUCTURAS GLOBALES Las infraestructuras son uno de los temas centrales dentro de la planeación urbana mundial, 6 de los 17 “Objetivos de Desarrollo Sostenible” establecidos por la ONU están relacionados con ellas. Allí, las definen como “la … Read more

ECOTONO PORTUARIO

ECOTONO PORTUARIORe-significación del frente costero de Buenos Aires La problemática del puerto como barrera física y emocional entre la Buenos Aires y el Río de la Plata. Hoy la Ciudad de Buenos Aires está marcada por una segregación entre el río, las infraestructuras y la vida urbana. Pero esta desconexión no siempre existió. En la … Read more

São Paulo y sus ríos olvidados

Repensando el Tamanduateí como modelo de resiliencia urbana Introducción La planificación urbana en América Latina ha sido influenciada por modelos eurocentristas que, al imponerse sobre territorios con dinámicas ambientales y sociales distintas, han generado problemáticas urbanas profundas, especialmente en relación con las aguas. En Europa, la canalización de ríos se ha dado por cuenta de … Read more

PROYECTANDO EL DESBORDE

Estrategias para la optimización del desarrollo y la sostenibilidad urbana del aglomerado de Quito La ineficiencia territorial producto de la concentración de actividades en el hipercentro y el consumo del suelo por la expansión urbana acelerada han generado una serie de tensiones territoriales en el Aglomerado Urbano de Quito.Estas tensiones surgen de la interacción entre … Read more

Infraestructuras múltiples

transformación urbano-climática para la resiliencia urbana de los barrios en Niefern-Öschelbronn Las ciudades y el cambio climático El cambio climático está ocasionando muchas alteraciones climáticas de temperatura, precipitaciones fluviales, sequedad, migraciones irregulares de fauna, plagas de insectos, incendios forestales, perdidas de la biodiversidad, alteraciones de ecosistemas, pérdidas humanas, entre otros. Muchas ciudades se ven afectadas … Read more

LA MEMORIA DEL AGUA

El concepto de memoria ofrece una perspectiva innovadora para abordar estas problemáticas, entendiendo al agua como un elemento vivo que acumula acciones y transmite las huellas del entorno y de las humanas a lo largo del tiempo. Inspirándonos en Henri Bergson, quien distingue entre la memoria vital (el recuerdo que estructura la experiencia de un organismo) y la memoria táctica (la información acumulada que orienta la acción), podemos interpretar al agua como un sistema dinámico donde se entrelazan procesos históricos, ecológicos y sociales. Al incorporar la memoria del hábito, que según Bergson adapta el pasado al presente, el agua puede leerse como un testigo de las transformaciones pasadas y un mediador para la regeneración y el equilibrio en un contexto de cambio.

SOLUCIONES SOTENIBLES PARA LA ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN HÍDRICA EN VILLA CARLOS PAZ REGIÓN DEL VALLE DE PUNILLA PRELUDIO El agua, en VCP, no es solo un elemento natural, es una presencia viva que atraviesa generaciones y paisajes, un testigo silencioso del tiempo. Desde los primeros habitantes originarios, el agua del río San Antonio se convirtió … Read more