Catalizadores Urbanos para la integración física, social y económica de las colonias del antiguo sector Ferroviario.
Oaxaca. México

Antecedentes
El transporte ferroviario ha desempeñado un importante rol en el desarrollo de las ciudades, siendo un factor clave para la movilidad de mercancías y pasajeros a escalas regionales, nacionales e internacionales. Resulta complejo imaginar una sola urbe de importancia económica de un país que no cuente o haya contado con este medio de transporte en su red de conectividad. En Europa y Asia, su implantación a gran escala fue un catalizador determinante para el desarrollo económico, facilitando la industrialización y la rápida distribución de bienes. En el caso de América, aunque en menor medida la red ferroviaria logró penetrar significativamente el territorio contribuyendo a la economía de innumerables ciudades.
En la actualidad, este sistema ha experimentado diversos procesos de modernización, adaptándose a demandas de eficiencia y tecnología, pese a eso en varias regiones este modelo ha sido reemplazado paulatinamente por otras alternativas, generando un paisaje de infraestructuras abandonadas. Estas huellas físicas aún son perceptibles en el territorio y en las dinámicas urbanas.

Problemática
La infraestructura ferroviaria quedó en desuso a inicios de los años 90´s en la ciudad de Oaxaca cuando otros sistemas de transporte más rápidos y económicos lo suplieron por completo. Esta infraestructura en desuso inmersa en un contexto urbano han representado una fractura física para el desarrollo de las comunidades que habitan a sus alrededores.
La inacción de los gobiernos sobre estos espacios ha generado que zonas importantes de la ciudad con gran potencial de activación hayan caído en el deterioro, creando una fractura física y social, donde se rompen las redes de movilidad, los servicios, la segregación económica y el acceso a derechos y oportunidades de las personas que lo habitan.


¿De qué manera se debe intervenir la infraestructura ferroviaria en desuso de manera que su reutilización y aprovechamiento genere beneficios como empleo, educación, cultura, conocimiento, economía circular a los pobladores más próximos, así como otros beneficios a el gobierno, la academia y el sector privado ?

Enfoque de investigación: Se abordará en dos etapas donde se analizaron datos cualitativos y cuantitativos y se estudiará, analizará y se interpretará el resultado y observaciones del sitio. a partir del cual se realizará una primera aproximación al abordaje inicial del proyecto, con esta información inicial se elaborarán una primera aproximación, asimismo se realizara una serie de cuestionarios, y acercamiento a la población para identificar necesidades o carencias prioritarias. con estos resultados se podrá desarrollar en conjunto planes y estrategias que complementen el plan de acciones que se deberán desarrollar a lo largo del corredor ferroviario así como a áreas estratégicas de las colonias involucradas.

Marco teórico: Se estudiarán los antecedentes históricos y datos generales del polígono a intervenir, como lo son mapas, información técnica del ferrocarril, teoría y casos de estudio de exponentes que muestran trabajos de integración símiles al caso de estudio para buscar la implementación de métodos aplicables, errores y aciertos que se podrían trasladar al área de estudio .


Hipótesis
Se puede empezar a consolidar la estructura física y social de los barrios cercanos al eje ferroviario trabajando con Gobierno, Academia, Iniciativa Privada y Ciudadanía a partir de 5 ejes primordiales:
- ECONOMÍA
- CULTURA
- SEGURIDAD
- MOVILIDAD NO MOTORIZADA
- INFRAESTRUCTURA VERDE/AZUL
Estos ejes serían los catalizadores necesarios para iniciar un corredor urbano económico y socialmente activo que después pueda ir fortaleciéndose con la aplicación de más proyectos estratégicos a corto, mediano y largo plazo que consoliden el sector.


La identificación de posibles espacios que puedan dársele nuevos usos asi como la de las personas que podrían involucrase en el proyecto es importante para fundamentar las bases y continuidad del mismo

Se busca trabajar mediante secciones, imaginando los posibles nuevos usos que se le den a los espacios y como a través de estos se puedan ir sumando nuevos proyectos y nuevos usuarios al sitio

Se busca revitalizar los espacios y abrir nuevos frentes comerciales hacia las vías del tren mejorando la calidad de los espacios a traves del uso cotidiano y la ocupaciòn del espacio en distintas horas del dìa.

Con la ayuda de Escuelas centros de cultura y otros actores, se propondrá la adopción y cuidado de espacios aledaños a sus instalaciones, sabiendo que el uso y afluencia de personas que se den en estos lugares les beneficiara a ellos de manera colateral.


Las siguientes etapas que corresponden a la aplicación de encuestas, entrevistas, taller participativos con la comunidad, buscaran identificar el tipo de proyecto requerido por los habitantes, el nivel de importancia y la posible programación, asi como el de comentar retroalimentar lo antes ya propuesto para ver su correcta implementación
Bibliografía
– Gehl, Jan. Ciudades para la gente. Ediciones Infinito, 2014.
– Chinchilla, Izaskun. La ciudad de los cuidados. Los libros de la catarata, 2020.
– Kritzler, Alberto. Rivero Borrel, Alberto. Etchegaray, Gabriela, Reurbano ¿Qué implica hacer ciudad? : Arquine, 2018.
– Jacobs, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. capitán Swing. 2011
– Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Gustavo Gilli. 2008
– Kaijima, Kuroda, Junzo. Tsucamoto, Yoshimaro. Made in tokyo: Atelier Bow-Wow. Kajima, 2002
– Mota, Martín, Julia Gabosi, y Agostina Ciafardino. Producción cooperativa de vivienda en ciudades ALCPI. :Bisman ediciones, 2020.
– Herce, Manuel. Sobre la movilidad en la ciudad. Barcelona: Editorial Reverté, 2009.
– Ávila-Royo, Raúl. Herramientas colaborativas para arquitectos de cabecera. Arquine, 2019.