It seems we can’t find what you’re looking for. Perhaps searching can help.
Syllabus
Descripción
Este curso explora los principios del diseño circular regenerativo haciendo hincapié en cómo estas prácticas pueden transformar la forma en que diseñamos y utilizamos el entorno construido, y cómo la arquitectura y el urbanismo son capaces de actuar en beneficio de la calidad de vida de las personas y de los ecosistemas naturales.
Los estudiantes investigarán la transición de modelos lineales a circulares de producción y consumo, aprendiendo cómo el diseño regenerativo puede integrarse en los procesos de planificación arquitectónica y urbana.
Se ubica en la intersección del diseño arquitectónico, el urbanismo y los desafíos globales más urgentes, como la sostenibilidad, el cambio climático y los recursos tanto materiales como humanos con los que trabajamos, entendiendo que es posible habitar el planeta sin destruirlo.
No todas las soluciones son urbanas-arquitectónicas, pero todo proyecto urbano y arquitectónico es una solución. Dicho esto, el curso tiene la intención de aterrizar, de cualquier manera y a cualquier escala, a un “proyecto” que claramente pueda ser representado y entendido a través de medidas claras, que resulte del esfuerzo por mejorar y resolver las problemáticas estudiadas en los Proseminarios previos. Los temas clave incluirán la escala, la huella de carbono, las estrategias de diseño sostenible, la innovación en materiales y el papel del diseño en la resolución de problemas ambientales y sociales en el entorno construido.
El curso tendrá 2 etapas:
Etapa 01 -4 sesiones hasta el midterm-
MAPA DE INTERACCIONES
Cada estudiante realizará uno o varios gráficos para visualizar la ciudad o territorio en el que están operando, las infraestructuras urbanas existentes y las proyectadas, los agentes, personas e instituciones involucradas y el marco temporal en el que se insertan. Este mapa de interacciones será multiescalar y establecerá la forma en que su proyecto se infiltra en el contexto urbano y modifica su futuro próximo. También podrá establecer redes con otros proyectos y/o con proyectos de otros estudiantes del curso.
Etapa 02 -5 sesiones hasta los finales-
FICCIONES DE PROYECTO
Una vez diseñado el mapa de interacciones cada estudiante desarrollará el diseño específico de los principales elementos que lo componen. Los diseños deberán ser inéditos y generar acciones específicas para el contexto en el que se insertan en diálogo con las problemáticas de agenda regional y global. Los proyectos serán simulaciones que permitirán visualizar futuros posibles.
Objetivos de Aprendizaje
– Identificar las diferentes narrativas que puede tener un lugar, problema o territorio en cuestión, y proponer conceptos urbanos – arquitectónicos que correspondan a las mismas.
– Ser capaz de identificar las diferentes capas de información que pueden ser parte de un proyecto urbano-arquitectónico específico, y saber seleccionar cuales son las más relevantes para la maduración del proyecto.
– Ser capaz de diseñar un proyecto urbano-arquitectónico a través del análisis del sitio y del contexto cultural y social donde se localiza. A través de diferentes metodologías, textos, dibujos, diagramas, modelos 3d y AI.
Sobre circularidad y diseño regenerativo
– Comprender los principios de la arquitectura y el urbanismo sostenibles en el contexto de los desafíos globales actuales, especialmente en el contexto que les rodea a los estudiantes.
– Comprender los principios básicos del diseño circular y cómo se aplican a la arquitectura y al urbanismo.
– Explorar cómo la escala, tanto arquitectónica como urbana, influye en el impacto ambiental.
– Investigar el papel de los materiales en la reducción de las emisiones de CO2 y la promoción de las economías circulares.
– Desarrollar estrategias para integrar la sostenibilidad en los procesos de diseño a múltiples escalas.
– Examinar cómo la arquitectura y el urbanismo pueden abordar la equidad social, la justicia climática y la resiliencia ambiental.
– Comprender los desafíos y las oportunidades en la transición de una economía lineal a una circular en el entorno construido.