Syllabus

Descripción

Este curso explora los principios del diseño circular regenerativo haciendo hincapié en cómo estas prácticas pueden transformar la forma en que diseñamos y utilizamos el entorno construido, y cómo la arquitectura y el urbanismo son capaces de actuar en beneficio de la calidad de vida de las personas y de los ecosistemas naturales.

Los estudiantes investigarán la transición de modelos lineales a circulares de producción y consumo, aprendiendo cómo el diseño regenerativo puede integrarse en los procesos de planificación arquitectónica y urbana.

Se ubica en la intersección del diseño arquitectónico, el urbanismo y los desafíos globales más urgentes, como la sostenibilidad, el cambio climático y los recursos tanto materiales como humanos con los que trabajamos, entendiendo que es posible habitar el planeta sin destruirlo.

No todas las soluciones son urbanas-arquitectónicas, pero todo proyecto urbano y arquitectónico es una solución. Dicho esto, el curso tiene la intención de aterrizar, de cualquier manera y a cualquier escala, a un “proyecto” que claramente pueda ser representado y entendido a través de medidas claras, que resulte del esfuerzo por mejorar y resolver las problemáticas estudiadas en los Proseminarios previos. Los temas clave incluirán la escala, la huella de carbono, las estrategias de diseño sostenible, la innovación en materiales y el papel del diseño en la resolución de problemas ambientales y sociales en el entorno construido.

El curso tendrá 2 etapas:

Etapa 01 -4 sesiones hasta el midterm-
MAPA DE INTERACCIONES

Cada estudiante realizará uno o varios gráficos para visualizar la ciudad o territorio en el que están operando, las infraestructuras urbanas existentes y las proyectadas, los agentes, personas e instituciones involucradas y el marco temporal en el que se insertan. Este mapa de interacciones será multiescalar y establecerá la forma en que su proyecto se infiltra en el contexto urbano y modifica su futuro próximo. También podrá establecer redes con otros proyectos y/o con proyectos de otros estudiantes del curso.

Etapa 02 -5 sesiones hasta los finales-
FICCIONES DE PROYECTO

Una vez diseñado el mapa de interacciones cada estudiante desarrollará el diseño específico de los principales elementos que lo componen. Los diseños deberán ser inéditos y generar acciones específicas para el contexto en el que se insertan en diálogo con las problemáticas de agenda regional y global. Los proyectos serán simulaciones que permitirán visualizar futuros posibles.

Objetivos de Aprendizaje

– Identificar las diferentes narrativas que puede tener un lugar, problema o territorio en cuestión, y proponer conceptos urbanos – arquitectónicos que correspondan a las mismas.
– Ser capaz de identificar las diferentes capas de información que pueden ser parte de un proyecto urbano-arquitectónico específico, y saber seleccionar cuales son las más relevantes para la maduración del proyecto.
– Ser capaz de diseñar un proyecto urbano-arquitectónico a través del análisis del sitio y del contexto cultural y social donde se localiza. A través de diferentes metodologías, textos, dibujos, diagramas, modelos 3d y AI.

Sobre circularidad y diseño regenerativo
– Comprender los principios de la arquitectura y el urbanismo sostenibles en el contexto de los desafíos globales actuales, especialmente en el contexto que les rodea a los estudiantes.
– Comprender los principios básicos del diseño circular y cómo se aplican a la arquitectura y al urbanismo.
– Explorar cómo la escala, tanto arquitectónica como urbana, influye en el impacto ambiental.
– Investigar el papel de los materiales en la reducción de las emisiones de CO2 y la promoción de las economías circulares.
– Desarrollar estrategias para integrar la sostenibilidad en los procesos de diseño a múltiples escalas.
– Examinar cómo la arquitectura y el urbanismo pueden abordar la equidad social, la justicia climática y la resiliencia ambiental.
– Comprender los desafíos y las oportunidades en la transición de una economía lineal a una circular en el entorno construido.


Faculty


Projects from this course

Diálogos Urbanos (04)

Prácticas afectivas en la interfaz público-privada de Ciutat Vella – València 1_ PRELUDIO Diálogos Urbanos surge en la intersección entre un proyecto de investigación, un registro coreo-carto-biográfico, una interfaz de reflexión sobre la ciudad que habito, y algunos puntos de fuga hacia imaginarios futuros desde una práctica de diseño que recupere la dimensión afectiva y … Read more

Territorio en Cura:

El drama socioambiental de la explotación de sal gema en Maceió y la reimaginación de este territorio Resumen Este trabajo analiza el colapso geotécnico y socioambiental causado por la minería de sal-gema en Maceió, Brasil. A partir de datos técnicos, mapas producidos por la autora y relatos comunitarios, propone una lectura crítica del territorio y … Read more

ACTIVOS URBANOS EVOLUTIVOS

Sobre latencias y oportunidades del abordaje de la vacancia en la Ciudad de Mendoza RESUMEN La problemática de los pasivos urbanos, definidos como terrenos subutilizados o infraestructuras obsoletas dentro del tejido urbano, constituye un fenómeno global con implicaciones territoriales y socioeconómicas a escala local. La expansión urbana no planificada, caracterizada por patrones de crecimiento de … Read more

RECLIM – Regeneración Climática Urbana Evolutiva

Generando Infraestructuras múltiples para la transformación de barrios vulnerables Introducción En las últimas décadas, el crecimiento urbano ha estado marcado por una desconexión progresiva entre las ciudades y los sistemas naturales que las rodean. Esta tendencia ha propiciado una expansión urbana descontrolada, acompañada de una intensa explotación de recursos naturales y la ocupación de ecosistemas … Read more

ECOTONOS

Transiciones entre ciudad, puerto y río Introducción  Durante siglos, los puertos han sido un punto de inflexión para las ciudades, funcionando como puerta de entrada y salida de culturas, mercancías e ideas, un punto de conexión con el resto del mundo. A través del comercio marítimo, los puertos han generado redes económicas y culturales que … Read more

Paraísos Artificiales

Bestiarios para nuevos escenarios territoriales turísticos Prólogo Este trabajo nace del cruce entre el asombro y la inquietud. El asombro frente a los paisajes que conforman la costa uruguaya y a las infraestructuras que articulan y posibilitan la vida, y la inquietud ante las lógicas que los gestionan, fragmentan o mercantilizan. Crecí visitando estas playas, … Read more

Máquinas metabólicas

más allá del arroz 00 INTRODUCCIÓN: conflicto y oportunidad Este proyecto se sitúa en el noreste de Uruguay, en una porción del departamento de Rocha conocida como India Muerta, dentro de la cuenca de la Laguna Merín. En este territorio coexisten en tensión dos formas de habitar: por un lado, el monocultivo arrocero, un modelo … Read more

Infraestructuras simpoiéticas (iv)

Hacia la reconquista de los No Lugares urbanos: El caso del aeropuerto EOH de Medellín 00 Introducción Las infraestructuras globales Las infraestructuras son uno de los temas centrales dentro de la planeación urbana mundial, 6 de los 17 “Objetivos de Desarrollo Sostenible” establecidos por la ONU están relacionados con ellas. Allí, las definen como “la … Read more

Skate {able} city

Redefinir el espacio público desde el skateboarding: hacia una Integr{able} City En las ciudades contemporáneas, el diseño del espacio público tiende a responder a lógicas de especialización funcional, segmentando sus usos y trazando bordes rígidos entre actividades. Esta fragmentación limita la convivencia, reduce la espontaneidad y empobrece la diversidad de apropiaciones que constituyen la esencia de … Read more

Habitar la frontera fluvial

Re-Oscilaciones del borde ribereño Formosa-Alberdi Este proyecto es una exploración sobre los bordes vivos, las oscilaciones territoriales y la posibilidad de proyectar infraestructuras sensibles que reconecten dos ciudades separadas por un hiato de agua. Este trabajo nace desde una mirada situada en el borde ribereño Formosa–Alberdi, entendiendo la frontera no como una línea de corte, … Read more

Paraísos artificiales

Hacia un modelo territorial para ciudades balnearias La tesis propone explorar el turismo en la Costa Este del Uruguay, con énfasis en las franjas litorales de los departamentos de Canelones y Maldonado. Aquí, el turismo no es entendido únicamente como una actividad económica o cultural, sino como una infraestructura compleja que incide sobre el territorio: … Read more

UMBRALES DINÁMICOS

UNA ESTRATEGIA DE PLANIFICACION EN CIUDADES JARDINES COMO YERBA BUENA Yerba Buena, situada al pie del cerro San Javier, en la provincia de Tucumán, es una ciudad que encarna con fuerza las características morfológicas y simbólicas de una ciudad jardín. Su desarrollo urbano ha estado históricamente marcado por un modelo de ocupación de baja densidad, … Read more

Kintsugi Extramuros.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed vitae risus at elit efficitur tincidunt. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Vivamus auctor, magna in gravida fermentum, purus orci tincidunt lacus, sed porta arcu libero vel metus. Nulla facilisi. In sit amet sodales justo. Duis vel fermentum erat. … Read more

DE VUELTA AL TREN: Corredor de Experimentación Ciudadana

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. México Antecedentes La crisis de un sistema de transporte en Latinoamérica El transporte ferroviario ha desempeñado un importante rol en el desarrollo de las ciudades, siendo un factor clave para la movilidad de mercancías y pasajeros a escalas regionales, nacionales e internacionales. Resulta complejo imaginar una sola urbe de importancia económica de un … Read more