It seems we can’t find what you’re looking for. Perhaps searching can help.
Syllabus
Descripción
El urbanismo y la arquitectura, junto con las disciplinas, discursos y profesiones asociadas, se han desarrollado dentro de una concepción antropocéntrica de la realidad. Las cuestiones ontológicas urbanas se han enfocado en objetos arquitectónicos, planos físicos y el hombre que los habita, mientras que la naturaleza se ha conceptualizado como un telón de fondo, un recurso a ser explotado.
El concepto moderno de diseño se ha erigido en torno a oposiciones dialécticas que implican relaciones de dominio entre naturaleza y cultura, humanos y no humanos, espacios domesticados y salvajes, artificiales y naturales. Este curso recurre a teorías posthumanistas y decoloniales para repensar el concepto del diseño y sus implicaciones.
Desde una perspectiva decolonial, se cuestiona la imposición de modelos occidentales de urbanismo y arquitectura que han marginado y explotado tanto a las comunidades indígenas como a la naturaleza. Se propone una revalorización de los conocimientos y prácticas locales, promoviendo una justicia ecológica y social que reconozca la interdependencia entre todos los seres y el entorno y cómo eso se aplica en las ciudades del sur global hasta hoy en día.
El posthumanismo, por su parte, desafía la centralidad del ser humano en el diseño urbano, abogando por una visión que incluya a los no humanos y los sistemas tecnológicos como actores fundamentales en la configuración de los espacios urbanos. Para responder a la actual crisis ecológica y los impactos del cambio climático, el curso propone perspectivas que no objetiviza la naturaleza, descentran lo humano y piensan sistémicamente los ecosistemas socio-tecnológicos para ciudades sostenibles e inclusivas.
Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar el curso, el estudiante podrá:
- Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades de diseño:
Los estudiantes analizarán y cuestionarán las concepciones antropocéntricas tradicionales en urbanismo y arquitectura. Aprenderán a identificar y deconstruir las oposiciones dialécticas que implican relaciones de dominio, promoviendo un enfoque más inclusivo y equitativo en el diseño urbano.
- Desarrollar el pensamiento estratégico y las habilidades de diseño:
Los estudiantes explorarán estrategias de diseño que integren perspectivas decoloniales y posthumanistas. Se enfocarán en la creación de soluciones urbanas que reconozcan la interdependencia entre humanos, no humanos y sistemas tecnológicos, fomentando ciudades sostenibles y resilientes frente a la crisis ecológica.
- Desarrollar habilidades de diseño especulativo:
Los estudiantes practicarán el diseño especulativo para imaginar futuros urbanos alternativos que descentren lo humano y valoren la naturaleza y los ecosistemas socio-tecnológicos. Utilizarán herramientas creativas para proponer escenarios innovadores que desafíen las normas actuales y promuevan la justicia ecológica y social.