Percepción de seguridad y uso del espacio público desde las capas de suelo, política pública y regulación.

El urbanismo ha privilegiado históricamente las actividades productivas, desatendiendo las características biológicas y subjetivas de los habitantes, lo que ha llevado a una visión unidimensional de la ciudad. Este proyecto explora cómo las mujeres habitan y perciben la ciudad de Santiago, centrándose en la relación entre el uso del suelo, las políticas públicas y la percepción de seguridad en el espacio público. A través de un enfoque interdisciplinario, que combina análisis de datos urbanos, diarios de uso del tiempo y narrativas personales, busca identificar patrones y flujos que revelen cómo estas dimensiones urbanas moldean la experiencia de mujeres en distintas comunas (Maipú, Santiago Centro, Providencia y Puente Alto). El objetivo final es visibilizar estas desigualdades y proponer lineamientos para un urbanismo inclusivo que garantice el derecho a la ciudad de las mujeres.(Leferbvre)

Alta densidad en Santiago Centro y Providencia:
- Las áreas centrales muestran mayor densidad poblacional, representada por tonos más oscuros.
- Esto sugiere una intensa actividad urbana y mayor ocupación del suelo, lo que puede relacionarse con una percepción de seguridad mejorada en espacios bien iluminados y con flujo constante de personas.
Distribución fragmentada en Maipú y Puente Alto:
- Estas comunas presentan áreas con alta densidad, intercaladas con zonas de menor densidad o vacíos.
- En Puente Alto, esto puede reflejar grandes áreas residenciales monofuncionales, lo que podría influir en la percepción de inseguridad en zonas menos transitadas.

Providencia y Santiago Centro: Uso mixto predominante
- Estas comunas presentan una distribución diversificada del suelo, integrando áreas residenciales, comerciales y de equipamiento público.
- El uso mixto fomenta la actividad constante en el espacio público, lo que podría asociarse con una mayor percepción de seguridad debido al flujo continuo de personas.
Maipú y Puente Alto: Predominio de uso residencial
- Estas comunas muestran amplias áreas de suelo monofuncional, especialmente residencial.
- La falta de diversificación funcional puede generar “vacíos urbanos” o zonas de baja actividad, que podrían relacionarse con una percepción de inseguridad en horarios nocturnos o de baja afluencia.

