Calles sin árboles, áreas verdes contadas con los dedos de la mano, basura en cada esquina y si la situación se pone fea – porque siempre se puede estar peor – llega la lluvia a empeorarlo todo. Cuando los chiclayanos creemos que ya “hemos tocado fondo” y que no se puede vivir peor, la vida y la ciudad nos demuestra una vez más: ¡Que estábamos equivocados!

Ante las lamentables condiciones de contaminación ambiental, Futuros mejores nace del interés genuino de imaginar escenarios urbanos que dignifiquen las condiciones de habitabilidad de todos los ciudadanos y ciudadanas de Chiclayo, que ha estado atrapada en un bucle de contaminación ambiental hace décadas, sin poder encontrar una solución. Se plantea entonces, una infraestructura holística medioambiental que mediante la aplicación de estrategias regeneradoras asociadas a las infraestructuras: azul (relacionada con el agua), verde (relacionada con las áreas verdes) y morada (relacionada con los residuos urbanos) puedan ir cambiando los paisajes urbanos hacia un urbanismo digno, regenerativo y resiliente que sea capaz de hacernos especular en futuros inimaginables.

El proyecto tiene como propósito abordar tres problemas sistémicos de carácter estructural: las inundaciones provocadas por las precipitaciones, el déficit de áreas verdes y la gestión inadecuada de los residuos sólidos. El objetivo principal consiste en desarrollar soluciones integrales y a diferentes escalas que puedan brindar a los habitantes “futuros mejores” en contraposición a las actuales y preocupantes condiciones de contaminación ambiental.

¿Qué ha tenido que pasar en los procesos urbanos y sociales de Chiclayo para tener un panorama tan desalentador?

Es evidente que la ciudad de Chiclayo, que en un principio era una extensión de naturaleza con su característico bosque seco propio del desierto en el que se asienta, ha experimentado una transformación significativa a lo largo del tiempo. Inicialmente, se crearon las acequias de irrigación para llevar agua y regar los campos agrícolas, lo que marcó el comienzo de la intervención humana en la zona.

Conforme el crecimiento urbano avanzaba, la ciudad se expandía gradualmente, pero desafortunadamente, este proceso conllevó la destrucción de la naturaleza circundante, los campos agrícolas y los canales secundarios de irrigación. Como resultado, Chiclayo se ha convertido en una urbe completamente urbanizada, que enfrenta graves problemas de inundaciones durante cada verano y sufre de manera desgarradora en cada fenómeno del niño.

Esta situación evidencia los desafíos y las consecuencias negativas de la expansión urbana descontrolada y la falta de planificación adecuada en cuanto a la preservación del entorno natural y la mitigación de riesgos.

¿Cuál es la relación de la ciudad con las lluvias a lo largo del tiempo?

Chiclayo siempre ha tenido una relación cercana y significativa con el Fenómeno del niño, asociándose con lluvias intensas y condiciones climáticas extremas. La preparación, la adaptación y la respuesta afectiva son esenciales para mitigar los efectos negativos y garantizar a la población condiciones de vida digna.

¿Cuál es la experiencia del ciudadano a este sistema de contaminación ambiental?

Es inevitable reconocer que Chiclayo se encuentra inmersa en un gravísimo sistema de contaminación ambiental, cuyos estragos se hacen evidentes a través de la relación e interconexión de los tres ejes fundamentales de esta investigación. Las calles sin arboles y sombra, sumadas a la presencia diaria de puntos de basura en cada esquina, se presentan como manifestaciones visibles de esta realidad preocupante. Además, los desagües colapsados y otros indicadores de infraestructura resaltan la magnitud del gran desafío ambiental que enfrenta la ciudad.

¿Y qué pasa cuando llueve? Pues la situación ambiental de la ciudad se torna aún más lamentable, evidenciando los desafíos existentes y generando una interrupción significativa en la vida cotidiana de sus habitantes. La realidad se vuelve aun mas cruel: lo niños se ven impedidos de poder ir al colegio, los adultos enfrentan dificultades para llegar a sus centros de trabajo, las viviendas se inundan y los negocios, por ejemplo, se ven forzados a cerrar sus puertas.

HACE MAS DE 30 SE VIVIMOS EN UN CONSTANTE BUCLE DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, DEL CUAL NO HEMOS PODIDO SALIR.

¿Es posible plantear estrategias multifuncionales que regeneren las condiciones ambientales de Chiclayo?

Como punto de partida en el momento de encarar los desafíos antes mencionados, se planea una propuesta “holística medioambiental”, que brinde soluciones interconectadas y sistemáticas. Para lograrlo se establecen tres ejes temáticos:

  • Implementar sistemas de drenaje sostenible (a través de la infraestructura azul)  
  • Re – naturalizar zonas urbanas de la ciudad (a través de la infraestructura verde)
  • Integrar y potenciar espacios en desuso (a través del reciclaje)

Es importante destacar que la Infraestructura Holística no es más que una mera excusa para plantear estrategias y proyectos catalizadores que forman parte de un sistema dinámico, pensado para la ciudad de Chiclayo. Sistema que siempre está cambiando, en constante mutación y evolución, dando pie a la resolución de nuevos desafíos del futuro.

  1. Infraestructura azul:

En el contexto de Chiclayo, se busca instaurar sistemas de drenaje que sean sostenibles desde el punto de vista ambiental, que permitan dar soluciones efectivas al desafío constante de las inundaciones, pero que a su vez puedan ser proyectos catalizadores de paisajes urbanos.

A partir de este punto, adoptaremos el termino y representación de las “capsulas azules” para figurar simbólicamente los proyectos y estrategias que buscan mitigar las inundaciones. Estas “capsulas” no solo son soluciones físicas, sino que también encierran futuros procesos de adaptación a los cambios del clima y la dinámica urbana. Las capsulas se distribuyen en la ciudad, como metáfora de medicina, teniendo en cuenta las características y peculiaridades de cada barrio o sector.

  1. Infraestructura verde:

En el contexto de Chiclayo, se busca re-naturalizar las áreas urbanas, a través de proyectos y estrategias ligadas a la infraestructura verde que puedan devolverle al territorio su esencia natural, pero que además mejore la calidad de vida de sus habitantes. A partir de este punto, adoptaremos el termino y representación de “capsulas verdes” para representar las diferentes soluciones y estrategias. Las capsulas se distribuyen en la ciudad, como mosaicos verdes interconectados y además su desarrollo e implementación en cada barrio o sector responderá al entendimiento de sus características y peculiaridades.

  1. Infraestructura morada:

Se plantea como Infraestructura Morada a todas aquellas estrategias y proyectos que le hagan frente a la problemática de los residuos sólidos urbanos en la ciudad. Esta infraestructura está pensada e imaginada como necesaria y valiosa para ser considerada dentro de los entornos urbanos, con especial énfasis en los espacios públicos en estado de abandono, lejos de excluirlas a las periferias o zonas especializadas fuera de la ciudad. Además, busca fomentar el crecimiento económico circular de Chiclayo a través del aprovechamiento de los residuos urbanos, en diferentes escalas y según su categoría y/o tipología, generando redes interconectadas de reciclaje y producción dentro de la urbe.

A partir de este punto, adoptaremos el termino y representación de las “capsulas moradas” para figurar simbólicamente los proyectos y estrategias que buscan mitigar con los puntos críticos de basura y aportar hacia una mejor gestión de residuos sólidos en la ciudad.

Cada “cápsula” de proyecto estará diseñada para abordar de manera específica una problemática identificada anteriormente y contribuirá a un enfoque integral y holístico para mejorar la calidad ambiental y la resiliencia de la ciudad de Chiclayo.

¿Qué es una capsula?

Las capsulas son aquellos proyectos, estrategias y herramientas que se desarrollan en cada eje temático de la investigación, buscan ser la “cura” o “medicina” para los desafíos ambientales actuales de Chiclayo (inundaciones, déficit de área verde y puntos críticos de basura), sin embargo, su importancia va más allá de esta función, ya que están pensadas para ser dinámicas y adaptables en el tiempo. Su esencia es transformarse, evolucionar y adaptarse para enfrentar los desafíos futuros que puedan surgir en la ciudad.  

El objetivo principal es dotar a Chiclayo de una resiliencia duradera frente a las cambiantes condiciones del clima y del entorno. Cada “capsula” es una solución polivalente que no solo busca resolver los problemas actuales, sino que, además, puede anticiparse y responder a futuras contingencias. La visión general es que Chiclayo pueda ser una ciudad resiliente, capaz de adaptarse, regenerase al cambio climático y sus consecuencias.

Las capsulas y su mutación en el tiempo…

organigrama de evolución

Capsulas: ejemplos de mutación en el tiempo.

¿DONDE LAS IMPLEMENTAMOS?

Antes de proceder a la implementación y combinación de capsulas, se realiza un proceso de mapeo de los sectores de Chiclayo. Este proceso de mapeo consiste en agrupar los sectores de la ciudad a través de cuadrantes específicos. Cada cuadrante se caracteriza por atribuirse ciertas cualidades que hacen un diagnóstico del estado actual y sus condiciones particulares que enfrentan en relación con problemas de inundaciones, déficit de áreas verdes y puntos críticos de acumulación de basura.

La finalidad de este mapeo es identificar de manera precisa las problemáticas correspondientes a cada sector para logar un entendimiento profundo de las necesidades y desafíos únicos que enfrenta cada parte de la ciudad. Esto garantiza la implementación efectiva y focalizada de las “capsulas”, permitiendo abordar problemáticas de forma estratégica y personalizada.

Distrito: José Leonardo Ortiz

La fase de implementación y demostración se lleva a cabo en el Distrito José Leonardo Ortiz, ubicado en la zona norte de Chiclayo. Este distrito se selecciona debido a su exposición a los escenarios más vulnerables y críticos de contaminación, tal como se identificó en el proceso de mapeo realizado anteriormente.

En ese sentido se opta por intervenir un sector específico de José Leonardo Ortiz y se plantea la detonación de las capsulas azules, verdes y moradas, correspondientes a la infraestructura azul, infraestructura verde e infraestructura morada, respectivamente, con el fin de visualizar los posibles escenarios de transformación y mejora integral del sector y luego de la ciudad en general.

Podemos observar que empiezan aplicándose las “capsulas madre”, como jaulas salvajes, jardines de lluvia, pabellón de manejo de residuos orgánicos y calles verdes, para luego especular en la posible transformación y mutación de dichas capsulas con el paso del tiempo. Se especula entonces como las “capsulas madre” van cambiando de color porque han evolucionado y se han transformado de tal manera que repercuten positivamente en los procesos de transformación urbana de la ciudad, cambiando las morfologías del barrio y generando nuevas economías.

Finalmente se observa el resultado final en un escenario de futuro positivo de cara al año 2060-2100 de un sector que cambió, que se adaptó, que se regeneró ambientalmente hablando, pero que además ahora es un barrio productivo donde su suelo urbano adquirió valor, donde hay nuevas alternativas y tipologías de vivienda, economías circulares y nuevas posibilidades de trabajo.