It seems we can’t find what you’re looking for. Perhaps searching can help.
Syllabus
Descripción
Tras décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede repartir mercancías, publicitar un producto comercial o conducir para ir a trabajar. Pero son también un medio más hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: poder elegir dónde sentarse y descansar, usar un baño público, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse cuando llueve son grandes hazañas en las ciudades actuales. El privilegio del que han gozado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a negar las diversas características biológicas y subjetivas de sus habitantes y el carácter multidimensional de la ciudad, convirtiéndose en un principio cultural y una práctica política. Esta constatación arroja sobre quienes diseñan y gobiernan la ciudad una gran responsabilidad: sus decisiones y su gestión reparten las oportunidades de forma desigual entre sus habitantes. Pero también abre un campo extenso de alternativas que pueden presentar una visión integradora de la economía, el medioambiente y la salud de una ciudadanía diversa. Este libro nos invita a pensar y repensar los modelos arquitectónicos y urbanísticos priorizando no tanto el saber técnico, formal y abstracto de sus profesionales como la dimensión pública y cívica de su actividad.
Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar el curso, el estudiante puede:
• Procurar que el diseño atiendan a las capacidades innatas del ser humano, aunque no desatiendan las adquiridas, en toda su diversidad. Concebir una ciudad y una arquitectura que cuidan sin requerir una educación previa o la adquisición de un conocimiento preliminar.
• Estructurar, como parte fundamental del diseño de arquitectura y ciudad, la experiencia que las y los ciudadanos de diferente condición van a tener en ella.
• Concebir el tiempo de una forma continua, compatible con la percepción subjetiva, introduciendo como condicionantes de diseño fundamentales lo que sucede antes y después de usar el edificio.
• Cuidar y planificar un área mayor a la que ocupan porque comprenden que la buena experiencia de un edificio comienza antes de entrar en él, cuando las y los usuarios se dirigen a él.
• Estudiar la experiencia no solo en sus dimensiones individuales, sino, también, como un constructo social, empleando, muy probablemente para aprehender esta dimensión social de la experiencia, métodos participativos, bien planificados y evaluados, que informen de su diseño.