“Imaginemos un mundo donde las nubes no solo son un sueño, sino una realidad habitable, donde coexistimos con la atmósfera y regeneramos el planeta.”
Tomás Saraceno
Preludio
Las ciudades latinoamericanas han crecido históricamente en desequilibrio con su entorno natural, enfrentando problemas como el crecimiento desordenado, la degradación ambiental y la crisis climática global. Ante estos desafíos, surge la necesidad de un cambio en el diseño urbano hacia soluciones resilientes y visionarias. Este trabajo propone la idea de una matriz flotante sostenible, capaz de regenerar ecosistemas y restablecer el equilibrio territorial, planteando un futuro donde las ciudades terrestres den paso a urbes flotantes o “ciudades-nube”. Estas innovadoras plataformas, inspiradas en organismos vivos y sustentadas por tecnologías avanzadas, no solo serán habitables, sino también agentes de regeneración planetaria, estableciendo una nueva relación entre lo natural y lo artificial. La memoria del agua se erige como elemento central en esta visión, proponiendo un horizonte donde diseño, tecnología y resiliencia convergen para sanar al planeta y reinventar la coexistencia humana con la Tierra.
Hipótesis de Partido
¿Cómo es posible diseñar o pensar en una ciudad más resiliente, que utilice su tamaño y energía para generar un equilibrio y un desarrollo sustentable dentro de ecosistemas híbridos?
¿De qué manera podemos reservar agua para momentos críticos, podemos pensar en captar el agua de lluvia y distribuirla de forma controlada?
A su vez, es posible pensar en ciudades flotantes, sostenidas por tecnologías avanzadas e inspiradas en los procesos biológicos de la naturaleza, convirtiéndose en plataformas regenerativas capaces de restaurar los ecosistemas degradados, devolver el equilibrio hídrico al planeta y rediseñar la relación entre la humanidad y su entorno?
Contextualización _ Problematización
Latinoamérica y el Caribe (LAC) es una de las regiones más urbanizadas del mundo, con el 80% de su población residiendo en ciudades. El acelerado proceso de urbanización, que cobró impulso durante la segunda mitad del siglo XX, ha concentrado a la población en grandes centros metropolitanos, provocando la destrucción de ecosistemas y dejando a un alto porcentaje de personas en áreas de alto riesgo. La transformación en el uso del suelo, y en particular la desaparición de los ecosistemas alrededor de las ciudades debido a la expansión urbana, ha generado una pérdida significativa de servicios ecosistémicos, afectando tanto el hábitat como la calidad de vida en las ciudades de la región.
Entre las consecuencias de esta pérdida de áreas vegetales se encuentran el deterioro de la calidad del aire, el aumento del efecto de isla de calor, el malestar térmico y el agravamiento de los riesgos hidrogeológicos. Además, a estos desafíos se suma el cambio climático, que intensifica aún más estos factores de riesgo, exacerbando las condiciones de vulnerabilidad de las ciudades latinoamericanas.
Fig.1 Villa Carlos Paz, sequía del año 2024.
Información extraída del banco de datos de la municipalidad de Villa Carlos Paz.
Fig. 2 Villa Carlos Paz, inundación del año 1992.
Información extraída del banco de datos de la municipalidad de Villa Carlos Paz.
Contexto Local _ Nivel País y Provincia
Ubicación Geográfica de Villa Carlos Paz
Villa Carlos Paz está situada en el centro geográfico de Argentina, en la región centro-oeste de la provincia de Córdoba. Se localiza a una latitud de aproximadamente 31°24′ S y una longitud de 64°29′ O, en una altitud promedio de 650 metros sobre el nivel del mar. La ciudad se encuentra a unos 35 kilómetros al oeste de Córdoba capital, el núcleo urbano y administrativo de la provincia, ya aproximadamente 750 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, la capital de Argentina.
Entorno y Características del Valle de Punilla
La ciudad forma parte del Valle de Punilla, una subregión montañosa que se extiende a lo largo de las Sierras de Córdoba, delimitada al este por las Sierras Chicas y al oeste por las Sierras Grandes. Esta región, caracterizada por su relieve serrano y clima templado, es famosa por sus paisajes naturales, sus recursos hídricos y la biodiversidad de sus ecosistemas. Villa Carlos Paz es reconocida por su proximidad al Lago San Roque, un embalse artificial que regula los caudales del Río San Antonio y otros afluentes menores. Este lago, junto con los ríos y arroyos de la zona, forma una cuenca hidrográfica crucial para el abastecimiento de agua potable, la recreación y el turismo.
Del la Estancia, al Pueblo, del pueblo a la ciudad, de la ciudad … ¿hacia donde?
La historia de Villa Carlos Paz está profundamente marcada por el agua y la construcción del dique San Roque entre 1880 y 1883, un proyecto impulsado por el gobernador de Córdoba, Dr. Miguel Juárez Celman. Este embalse no solo configuró el paisaje de la región, sino que también sumergió bajo sus aguas una parte importante de la historia local, incluyendo los terrenos de la Estancia Santa Leocadia.
Rudecindo Paz, pionero y considerado hijo natural del general José María Paz, adquirió la estancia en 1869 y vivió allí durante dos décadas. A partir de 1892, su hijo, Carlos Nicandro Paz, se trasladó a la región con su esposa, Margarita Avanzatto. Sin embargo, para ese momento, la estancia ya había perdido 260 hectáreas debido a la creación del lago San Roque, que cubrió con sus aguas antiguos cascos de estancia, árboles y la Capilla San Roque, preservando bajo el agua lugares históricos como el campo de batalla donde el General Paz venció al Brigadier Bustos en 1829.
A lo largo de los años, el agua continuó jugando un papel central en la vida de la familia Paz Avanzatto. Tras heredar la estancia en 1901, Carlos Nicandro emprendió obras hídricas clave como la construcción de un canal en 1906, con el fin de abastecer de agua a futuras urbanizaciones como Los Manantiales y barrios aledaños. El “Establecimiento Las Margaritas”, su hogar junto a Margarita Avanzatto, se convirtió en el centro de una próspera actividad agrícola-ganadera y en un espacio comunitario, con corrales, un matadero y alojamiento para trabajadores, que dio origen a la zona llamada ” Los Puentes del San Roque”.
Evolución ? y Crecimiento Urbano
Desafío de la Investigación
El desafío de la regeneración urbana y la resiliencia planetaria
En un mundo marcado por la crisis climática y la degradación ambiental, el diseño urbano enfrenta la urgente tarea de redefinir su relación con el entorno. La regeneración de las ciudades requiere acciones inmediatas que incluyan programas de corto plazo: redistribución eficiente del agua de lluvia, implementación de corredores verdes para la biodiversidad y estrategias que integren las dinámicas naturales con las infraestructuras urbanas.
Sin embargo, estas soluciones no pueden quedarse en el marco de lo convencional. Las ciudades latinoamericanas, caracterizadas por un frágil equilibrio entre urbanización e impacto ambiental, exigen enfoques más profundos y visionarios. La necesidad de resiliencia no puede ser resultado únicamente de la infraestructura; Requiere plantear alternativas que respondan tanto a la crisis climática como a los desastres sociales y económicos que afectan a nuestras comunidades.
Solución
Ante este panorama, surge la propuesta de una matriz flotante sostenible , un sistema urbano revolucionario diseñado como una plataforma viva, adaptable y transformadora. Este enfoque no solo contempla la supervivencia en escenarios de colapso, sino que plantea a las ciudades como agentes regeneradores del planeta.
En un futuro lejano, las ciudades terrestres serán progresivamente abandonadas, permitiendo que los ecosistemas dañados entren en un ciclo de regeneración. Las nuevas urbes, concebidas como ciudades-nube , frotarán en el aire sostenidas por tecnologías avanzadas que combinan inteligencia artificial, biotecnología y diseño arquitectónico inspirado en organismos vivos.
Estas ciudades serán capaces de cosechar agua directamente de la atmósfera, filtrarla y devolverla a los territorios en forma de lluvias controladas, reactivando cuencas secas y drenajes originales. Al liberar al planeta del impacto humano directo, la naturaleza encontrará el espacio necesario para regenerarse, restaurando su biodiversidad y equilibrio ecológico.
Este modelo no solo responde a los desafíos ambientales, sino que redefine la interacción entre humanos y naturaleza, promoviendo un futuro donde las ciudades no compiten con el entorno, sino que lo revitalizan.
Propuesta
1_“El objetivo es armonizar las dinámicas urbanas y ambientales del territorio, reconociendo al río como el paisaje primario y vivo que define la región”
Este objetivo busca fomentar un enfoque integral para gestionar las interacciones entre la ciudad y su entorno natural, reconociendo al río como el paisaje primario y vivo que definen la región. El río, como elemento vital e indomable, debe ser entendido no solo como un recurso, sino como un escultor del territorio que forma y redefine su paisaje de manera constante. A través de estrategias urbanísticas y ambientales, se buscará promover la convivencia entre las dinámicas urbanas y las fuerzas naturales del río, estableciendo una relación respetuosa que refuerce la conexión entre el agua y sus habitantes. En este sentido, el objetivo es sensibilizar sobre la importancia del agua y crear un marco de gestión y diseño urbano que promueva su conservación y restauración, reconociendo su papel fundamental en la evolución y regeneración del territorio.
2_“Desarrollar la ciudad nube como plataforma regeneradora de la memoria del agua”
Este objetivo tiene un enfoque más visionario, a largo plazo, y propone la creación de ciudades-nube como soluciones urbanas sostenibles. Estas ciudades flotantes, sostenidas por tecnologías avanzadas que combinan biotecnología, inteligencia artificial y diseño inspirado en organismos vivos, tienen el potencial de restaurar la memoria del agua a nivel planetario. Al cosechar agua directamente de la atmósfera y devolverla en forma de lluvias controladas, estas ciudades contribuirán a restaurar cuencas secas y reactivar los ciclos naturales del agua. La regeneración de ecosistemas y el restablecimiento del equilibrio hídrico permitirán la revitalización de territorios exhaustos y la restauración de la biodiversidad perdida, posicionando a estas ciudades flotantes como plataformas de experimentación social, cultural y tecnológica.
La estrategia principal es mediante la implementación de programas de cambios de nivel. Esto es con el fin de dejar de ver las inundaciones como un problema y, verlos como potencial paisajístico y de recuperación ambiental.
Simbiosis estratégicas entre Investigación y desarrollo tecnológico – Modelo de gestión regenerativa – Conexión social y cultural.
Estratégias Proyectuales
Indagación Proyectual Especulativa
“Imaginemos un mundo donde las nubes no solo son un sueño, sino una realidad habitable, donde coexistimos con la atmósfera y regeneramos el planeta.” (Tomás Saraceno).
“Cuando tengas agua, tendrás vida. Allí donde el agua fluye, la naturaleza se restaura y se regenera.” (Leonardo Da Vinci).
“No podemos hablar de un futuro sin transformar el presente y sin comprender el lugar en el que vivimos.” (Paulo Freire).
“El agua habla sin cesar y nunca se repite. Siempre está en movimiento, siempre está en memoria.” (Octavio Paz).