urbanismo con el pie en el barro

Se entiende que los enfoques orientados al diseño paisajístico pueden ser excelentes herramientas para abordar los problemas de la ciudad informal y sus asentamientos y para preparar estos territorios ante los retos de las emergencias climáticas. El proyecto propone enfoques centrados en el (re)diseño de vacíos urbanos presentes en diversos contextos de ciudades informales de América Latina, creando una red de infraestructuras socioambientales que promuevan la inclusión social, la participación ciudadana, la preservación y recuperación del medio ambiente, creen equipamientos comunitarios, estimulen la economía local, etc. Transformar estas zonas de grandes fracturas urbanas y precarias, en zonas de apoyo y vitalidad, que abastezcan las necesidades locales, convirtiéndose en zonas servidoras, tanto de los asentamientos informales, como de su entorno, conectando estas zonas con la ciudad formal.

expansión de la informalidad em comunidad Capadocia – São Paulo – Brasil/Foto: Larissa Araujo Santos

el territorio

El territorio elegido para el estudio fue el barrio de la ciudad Tiradentes en São Paulo Brasil, que es un distrito que se encuentra en el borde oriental de la ciudad a 35 km del centro. Es un barrio que se planificó como un gran complejo de viviendas del tipo “ciudad dormitorio”, tiene una población aproximada de 211.501 mil habitantes. Está considerado el mayor complejo de viviendas de América Latina, con más de 40.000 unidades.

Cidade Tiradentes – São Paulo / André Bonacin.2006

Además de la inmensidad de urbanizaciones, que conforman la llamada “Ciudad Formal”, existe también la “Ciudad Informal”, formada por chabolas y urbanizaciones clandestinas e irregulares. Las áreas ocupadas por la población de la “Ciudad Informal” son vacíos dejados en la construcción de edificios COHAB; ocupaciones en los bordes de los conjuntos habitacionales, y también la expansión del área urbana.

Vacíos urbanos (campos) / google earth.2022
Vacíos urbanos / google earth.2022

problemas y potenciales

esquema problemas y potenciales /Bruno Lopes.2022

estrategia general del proyecto

El concepto central del proyecto es proponer un catálogo con directrices y ejemplos de proyectos para estos vacíos urbanos, abordando de forma sistémica los problemas de la ciudad informal, adaptándose según la potencialidad de cada terreno y las necesidades de los habitantes del entorno, a través de un proceso altamente participativo y comunitario, integrando la co-creación, co-implementación y co-gestión de estas nuevas áreas.

esquema de los ejes temáticos y estrategias /Bruno Lopes.2022

Las propuestas se organizan en torno a 8 ejes temáticos, a saber: infraestructura verde, agricultura urbana, equipamiento comunitario, gestión del agua, economía local, participación ciudadana, movilidad y gestión de residuos. Las propuestas pueden funcionar individualmente a escala local, o combinarse para formar una red de intervenciones.

esquema de los ejes temáticos y estrategias com vacíos urbanos /Bruno Lopes.2022
esquema de red de intervenciones en el espacio público/Bruno Lopes.2022

estrategia de participación

La estrategia social clave de este proyecto se basa en la idea de la cualificación participativa de los espacios públicos, creando un programa con el ayuntamiento para apoyar las iniciativas ciudadanas, la coproducción y la cogobernanza de los espacios públicos propuestos. Satisfacción de una demanda y reivindicación de espacios públicos por parte de movimientos sociales, asociaciones de vecinos, grupos culturales, entre otros.

plan de cooperación/Bruno Lopes.2022

Basándose en algunos ejemplos que ya se están poniendo a prueba en otras ciudades del mundo, como el programa de mejora de barrios y comunidades de Ciudad de México, la idea es que este programa apoye a las organizaciones sociales, civiles y comunitarias para que conozcan las demandas locales, desarrollen el diseño, la ejecución y la evaluación de dónde implantar el proyecto y cogestionen estos espacios. También podrá articularse la participación de diferentes instituciones académicas, ONG y otras organizaciones que puedan prestar asistencia social y técnica a los proyectos. Además del apoyo técnico y de gestión, el ayuntamiento también financia estos proyectos.

Este sistema puede garantizar la participación real de la comunidad en los proyectos y en la gestión de la ciudad, con un alto grado de apropiación e identificación de la comunidad con los proyectos propuestos, generando de hecho una forma de hacer ciudad de abajo hacia arriba.