Syllabus

Descripción

La complejidad, magnitud y las urgentes consecuencias del fenómeno urbano que afecta a las ciudades contemporáneas requiere de un posicionamiento teórico en torno al urbanismo próximo. El módulo taller de CONCEPTO se aproxima al proyecto de tesis desde una perspectiva teórica para esclarecer los fundamentos conceptuales y metodológicos del proyecto de tesis.

La noción del CONCEPTO se remonta a los orígenes de la disciplina arquitectónica, abarcando aspectos de función y simbolismo, para luego incluir principios de proporción, belleza y armonía. El Movimiento Moderno definió el CONCEPTO en el diseño arquitectónico no solo como una cuestión estética, sino también una idea funcional, ética y filosófica que debía reflejar las necesidades de la sociedad moderna impulsada por los avances en la tecnología y el uso de nuevos materiales. A lo largo del siglo XX, el CONCEPTO se fue desarrollando en un nivel más abstracto y filosófico, y la arquitectura dejó de ser solo una cuestión de construir y empezó a ser vista como una práctica intelectual que involucra el desarrollo de ideas y teorías sobre el espacio, la luz, la forma, y la relación entre las personas y su entorno construido. La Arquitectura Avanzada del siglo XXI propone fundamentos que consideran múltiples factores, donde el CONCEPTO es una síntesis de todo el proceso creativo, que incluye la resolución de problemas multiescalares y multidisciplinares, la innovación tecnológica, la experiencia de los usuarios, hasta la adaptación al entorno y la sostenibilidad. El CONCEPTO es así parte fundamental porque guía cada aspecto del diseño y asegura que los proyectos no solo sean funcionales, sino que también respondan a los valores y necesidades de la sociedad incluyendo consideraciones filosóficas, éticas, culturales, estéticas, tecnológicas y medioambientales.

El módulo taller de CONCEPTO se aproxima al proyecto de tesis ofreciendo herramientas teóricas y metodológicas organizadas en tres niveles: Pregunta, Hipótesis, y Proyecto.

PARTE 1- PREGUNTA : Se refiere a la formulación de un problema de orden teórico, físico, cultural, disciplinar, etc. Se explora el análisis, la síntesis, y la formulación de una pregunta en un área específica. Se revisarán las fuentes teóricas y proyectuales que sustentan la tesis. Se formulan la(s) pregunta(s) de investigación y se desarrolla un diagrama de la pregunta de investigación.

PARTE 2 – HIPÓTESIS: Busca proponer una afirmación preliminar en forma de hipótesis, con argumentos o respuesta a la pregunta de investigación. Se explorarán estrategias para expresar el concepto mediante diagramas, modelos y representación, concluyendo con un diagrama que represente la hipótesis de trabajo.

PARTE 3 – PROYECTO: Una parte integral de una tesis académica es el caso de estudio, donde el propio proyecto se utiliza como vehículo para explorar la pregunta y la hipótesis que sustenta la investigación. Se establecen las condicionantes, estrategias y se define su implementación en términos de recursos, potencialidades, y oportunidades de innovación. Se desarrolla un diagrama del caso de estudio, proyecto implícito o metaproyecto.

 

Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar el curso, el estudiante puede:

  • Comprender la complejidad de las diferentes fases de un proceso de investigación académica.
  • Analizar documentos gráficos y escritos de manera crítica.
  • Extraer ciertos principios teóricos de un conjunto de referencias escritas, visuales y proyectuales.
  • Desarrollar un pensamiento analítico, sintético y creativo a través del razonamiento propio de una investigación académica.
  • Presentar de modo ordenado y sistemático las cadenas argumentativas en las que apoyar un proyecto arquitectónico o urbanístico.
  • Formular una base de propuesta de tesis de máster para ser desarrollada en etapas posteriores.
  • Representar gráficamente la estructura de la investigación o su hipótesis o la estrategia/directriz del caso de estudio en una imagen representativa.

Faculty


Projects from this course

De Skate {able} city a Integr{able} city

Skate {able} city

Redefiniendo equitativa e inclusivamente los espacios públicos a través de la cultura del skateboarding La investigación pasas de Skate {able} city a Integr{able} city; haciendo énfasis en que el objetivo de diseño del toolkit es para que la aplicación de los conceptos urbanos tengan impacto positivo sobre todos los usuarios de los lugares públicos. Se … Read more

Máquinas Metabólicas

Hacia una regeneración del territorio arrocero La producción de arroz en la cuenca de la Laguna Merín ha transformado el paisaje, alterando sus ecosistemas culturales, naturales y económicos. La manipulación hidrológica, necesaria para el cultivo, priorizó lo productivo-económico, desecó humedales y alteró los ciclos hidrológicos. La creciente demanda global de alimentos impulsa modelos productivos cada … Read more

Maceió, La Tierra sobre Aguas

De la ruptura a la regeneración urbana a partir del rescate de conexiones históricas y ambientales Maria Luísa Machado Taller Concepto IaaC – MOeC – 2025 Resúmen Maceió, Alagoas, “la tierra que cubre el pantano”, nació de la unión de sus aguas, con sus primeros asentamientos vinculados a la Laguna Mundaú, el mar y las … Read more

ESTACIÓN REGENERATIVA

Artes, Oficios y Rituales en el Barrio Ferroviario. En un fragmento urbano de la ciudad de San Juan, Argentina, destinado originalmente a familias ferroviarias, culminando un eje ferroviario, es que existe este espacio con problemas de precariedad en las viviendas, sin servicios adecuados de infraestructuras, con inseguridad, olvidado, degradado, con injusticias sociales, sin contención y … Read more