Syllabus

Los proyectos de diseño urbano deben tener la capacidad de contemplar las necesidades e intereses de todas las personas que directa o indirectamente serán sus futuros usuarios. En muchos casos, las ciudades contemporáneas fueron construidas con diseños que priorizan la productividad y el  crecimiento económico sin tener en cuenta aspectos claves como el disfrute, el descanso o la salud de sus habitantes.

El urbanismo próximo necesita arquitectos y urbanistas capaces de operar como mediadores en redes complejas y diversas de actores que en el curso llamaremos “constelaciones ciudadanas”.

El curso propone aportar a la construcción de los proyectos en proceso a través del diseño de las constelaciones ciudadanas en las que se enmarcan. Como punto de partida se plantean 3 categorías posibles para que cada estudiante pueda aportar nuevas miradas y estrategias de diseño a su proyecto.

01 / Constelaciones colectivas.
Las constelaciones colectivas se forman identificando las diferentes agrupaciones y agentes que interactúan con el proyecto. Desde las instituciones, empresas o cooperativas que intervienen en el diseño, ejecución y posterior mantenimiento hasta los diversos colectivos que habitarán las infraestructuras generadas. Estas constelaciones se ubican en un marco temporal de hasta 100 años.

Aproximación posible: El Barrio.
Mejoras en la organización y estructura barrial. Proponiendo modificaciones en su infraestructura, en la política de movilidad, en la distribución de usos, en el diseño o localización de su arquitectura residencial o sus equipamientos.

Caja de herramientas:
-Comprender la complejidad de la ciudad en un contexto ampliado.
-Analizar el impacto de los planes públicos en los espacios urbanos y las personas involucradas.
-Identificar los impactos positivos y las tipologías resilientes ante el cambio climático.

02 / Constelaciones interpersonales.
Las constelaciones interpersonales se construyen a partir de los vínculos que el proyecto es capaz de generar entre las personas. Estos nuevos vínculos pueden también relacionar al proyecto con otros proyectos de la misma ciudad o establecer redes de cuidados o trabajo. Estas constelaciones se proyectan en un marco temporal de 365 días.

Aproximación posible: La Plaza.
Mejoras en el espacio público en plazas, calles o parques modificando los edificios que los rodean y determinan su uso y características y la presencia que la naturaleza pueda tener en ellos o modificando los elementos blandos y las normas de uso que rigen la convivencia en ellos.

Caja de herramientas:
-Articular los usos del espacio en las prácticas cotidianas y su relación con la colectividad.
-Activar espacios olvidados para formar una red de espacios vivos conectados.
-Desarrollar infraestructuras colectivas entre barrios para reducir conflictos urbanos sociales.
-Descentralizar usos para fortalecer los barrios y reducir distancias entre actividades.

03 / Constelaciones cotidianas.
Las constelaciones cotidianas son generadas por las nuevas interacciones que la aparición del proyecto produce en la rutina diaria de una o varias personas y cómo éstas afectan o modifican el transcurso de su jornada. Estas constelaciones se estudian en un marco temporal de 24 horas.

Aproximación posible: El Patio.
Mejoras en los espacios de convivencia en el interior de los edificios existentes, tanto los públicos como los privados buscando cambios efectivos en la convivencia, en la calidad escénica y medioambiental, en la calidad de vida y en las posibilidades para el desarrollo de actividades no solo productivas.

Caja de herramientas:
-Vincular la receptividad creativa ciudadana a la experiencia de vida de cada usuario en su comunidad.
-Establecer una red de cuidados interpersonales y colectivos en prácticas cotidianas.
-Fomentar modelos de cooperación y plataformas participativas para una ciudad más inclusiva.
-Utilizar eventos y festividades como activadores urbanos.
-Reconocer la historia de la rutina de las personas y sus interacciones con la ciudad.

A tener en cuenta:
El concepto de constelaciones será tenido en cuenta como motor para aportar a la construcción de los proyectos, mirando a esas constelaciones de agentes implicados en diferentes escalas espaciales y temporales. En general parece que la Constelación Colectiva estaría relacionada con la Intervención en el Barrio, la Interpersonal con la intervención en la Plaza y la Cotidiana con la intervención en el Patio pero se pueden dar situaciones donde esta relación Análisis/Proyecto sea menos unívoca.

Las categorías son planteadas a modo de guía, pueden ser usadas en desorden y no es necesario usarlas todas. Cada estudiante es libre de plantear otras categorías posibles para diseñar la constelación ciudadana de su proyecto y aportar a la construcción colectiva del curso.


Faculty


Faculty Assitants


Projects from this course

El último río urbano

Revitalizando la Cuenca Matanza-Riachuelo, Argentina La Ciudad de Buenos Aires se compone de once cuencas hídricas, lo que la convierte en una ciudad río por excelencia. Hasta principios del siglo XX, los arroyos y ríos de la ciudad eran a cielo abierto, lo que generaba una conexión natural entre la ciudad y los ríos. Con … Read more

Territorios hídrico-sensibles

 “Ciclo biótico de infraestructuras hídricas resilientes para la recarga de acuíferos: El caso de Valle de las Palmas“. El voraz crecimiento de las ciudades ha generado una degradación del medio natural. En este proceso, la participación de actores locales, tales como grupos sociales, asociaciones civiles, institutos y órdenes de gobierno, crea plataformas para la toma de … Read more

Modelo de integración de equipamientos para el desarrollo integral y los cuidados para las familias de San Miguel Teotongo, Alcaldía Iztapalapa.

INTRODUCCIÓN La carga social de cuidados que ha recaído históricamente en mujeres y niñas  representa una doble desigualdad, tanto económica porque no reciben una retribución económica por sus actividades; como la de género porque se feminizan los cuidados de niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. En contraste, sistemáticamente estas actividades son resultado de … Read more

VIDA Y MUERTE DE CIUDADES MINERAS. Estrategias territoriales para un nuevo imaginario del Cerro de Pasco, Perú – 2045

El inminente fin de todo proceso extractivo plantea interrogantes sobre el futuro incierto del territorio socio urbano en el cual se ha emplazado o que ha generado. Por lo general, las operaciones mineras están intrínsicamente ligadas a la degradación y desterritorialización de los sistemas naturales, como también, a la violación de los derechos a la … Read more

Ecologia Urbana en el área periurbana de São Paulo: Implantación de un Corredor Verde para Vincular el Crecimiento Urbano con la Naturaleza

Con más de la mitad de la población brasileña viviendo en áreas urbanas, la necesidad de integrar la naturaleza en la vida cotidiana se vuelve crucial. La urbanización desordenada alrededor de ríos y manantiales, como ocurre en la Represa Guarapiranga en São Paulo, compromete la cobertura vegetal, causando polución y amenazando la oferta de servicios … Read more

ESPINA URBANA. Parque Vertebral Redibuja Santa Fe

En la década de los 70, la Ciudad de México afrontó el desafío de reestructurar su área metropolitana para descentralizar servicios y empleo, facilitando así el acceso a la creciente población del poniente. Santa Fe, anteriormente una zona de minas agotadas y basureros fue seleccionada para transformarse en un moderno centro urbano, aprovechando la disponibilidad … Read more

Urbanismo para la Paz

CAP01: INTRODUCCIÓN, CULTURA DE PAZ. Costa Rica es el primer país en abolir sus ejércitos y adoptar un Pacto para la Paz, la cual se basó principalmente en la nacionalización de la banca y algunos medios de producción, con los que se habilitó de músculo a un nuevo estado gestor Utilitarista en virtud de abolir … Read more

Escuelas Vivas: La transformación de Espacios Educativos en Centros Urbanos Multifuncionales de Lisboa

Introducción Lisboa enfrenta desafíos urbanos críticos: la falta de espacios públicos, una ciudad dominada por el automóvil, elevada contaminación y un desafío climático cada vez más real. La densidad urbana y la ausencia de nuevos espacios de construcción agravan la situación, demandando una urgente revalorización del uso flexible de los espacios existentes. El programa “Escuelas … Read more

Activación RURbana

Imaginarios en  búsqueda de la gobernanza multinivel para el municipio de Masaya mediante la socio- productividad y la bioeconomía. El presente blog constituye la continuidad de una serie de blogs que intentan exponer alternativas para la reactivación de la interrelación rural- urbana del municipio de Masaya en Nicaragua, específicamente: En consecuencia, en la presente entrega, … Read more

COMUNIDAD FRACTAL – Rehabilitación de la vivienda de interés social en El Salvador

Diversos complejos multifamiliares de interés social en El Salvador, construidos en los años 50’s por el Instituto de Vivienda Urbana (IVU), actualmente se enfrentan a condiciones de deterioro debido a la situación de abandono a consecuencia de la posguerra, la cual propició un alza en la migración y el desempleo, traduciéndose a un estado de … Read more

Corredor AgroEcológico

Imagen creada por la autora con imágenes de la base de datos – Canva Premium Contextualización En las últimas décadas, la expansión urbana en la Región Metropolitana de Río de Janeiro se ha producido a un ritmo promedio de 30 km² por año. La mayor parte de esta expansión se ha producido en asentamientos informales, … Read more

Exoesqueletos Urbanos

La vivienda en Latinoamérica históricamente se posicionó como un aspiracional de la clase media como símbolo de estabilidad y estatus social. Sin embargo a través de los años convertirse en propietario no hizo mas que alejarse de las posibilidades de esta clase social. Vivienda como estatus social El problema surge cuando el porcentaje de ingresos … Read more