Recomponer los bordes de una ciudad fragmentada.

La ciudad es un derecho colectivo y un espacio donde se construyen identidades, se expresan ideas y se fomenta la convivencia. Sin embargo, la proliferación de barrios privados está redefiniendo esta realidad, profundizando la segregación socioespacial y alterando ecosistemas.
En el norte del Gran Buenos Aires, el avance de estas urbanizaciones sobre humedales ha generado impactos ambientales críticos, como inundaciones en áreas vecinas, además de consolidar un modelo de ciudad excluyente, fragmentada por muros físicos y simbólicos, y dependiente del automóvil.


¿Es posible recomponer estas fracturas y promover un desarrollo urbano más equitativo y sostenible?

Este trabajo explora estrategias para mitigar las consecuencias sociales y ambientales de estos desarrollos, proponiendo una integración que conecte, por un lado, los barrios cerrados con la ciudad que excluyen y, por el otro, los reconcilie con el ecosistema sobre el que se implantan. A través del análisis de modelos locales y regionales, se plantea una transformación urbana basada en la sostenibilidad ambiental y la integración social.

Se propone recomponer los bordes, transformando muros en espacios de conexión, y recuperar los cuerpos de agua como bienes públicos y agentes de integración. Garantizar el acceso al agua y la libre circulación, así como incorporar sistemas de transporte público local y metropolitano. Además, se planteará la implementación de regulaciones municipales y provinciales que permitan restaurar los humedales y establezcan criterios más estrictos para futuras urbanizaciones en áreas sensibles.
