I. INTRODUCCIÓN:

La Ciudad de México cuenta con seis Áreas de Valor Ambiental decretadas como Bosques Urbanos (BU), que representan el 17% del total de áreas verdes. Los BU son vitales como espacios públicos, ya que aportan beneficios sociales, ecosistémicos, económicos y de salud. Sin embargo, la mayoría de estos espacios se han vuelto estáticos, sin fomentar la movilidad social ni ofrecer alternativas creativas. La excepción es el Bosque de Chapultepec, que con sus 880 hectáreas alberga un castillo, museos, áreas deportivas y recreativas, lagos e infraestructura hídrica. Chapultepec, mejora la calidad de vida de los ciudadanos, promueve el bienestar físico, mental, espiritual y cultural mediante diversas actividades, talleres y eventos. Además, su integración social es clave, ya que atrae a una población extensa y diversa. 

¿Cómo se podrían recrear los elementos de Chapultepec en otros BU de CDMX?

Chapultepec funciona en gran parte porque tiene elementos de Heterotopia. Esta investigación analiza la implementación de las heterotopías de Foucault, espacios con múltiples significados y relaciones con otros lugares y pueden enriquecer la experiencia del bosque, al ofrecer un escape del autoritarismo y represión. La heterotopía de la ilusión crea un espacio de fantasía contrastante con la realidad, mientras que la heterotopia de la compensación refleja la realidad de manera alternativa. Se propone introducir estas heterotopías en el Bosque San Juan de Aragón (BSJA), el segundo BU más importante de la CDMX, mediante un corredor ecológico que lo conecte con la Basílica de Guadalupe y el aeropuerto, promoviendo su uso como un oasis urbano. La propuesta para BSJA incluye la creación de jardines sensoriales y ecológicos, áreas de camping y la transformación del zoológico en un centro de conservación e investigación del siglo XXII, donde los animales serán protagonistas. Así, estos espacios pueden convertirse en catalizadores urbanos que promuevan inclusión, conservación y bienestar comunitario.

Se busca emular los éxitos y heterotopias del Bosque de Chapultepec en el Bosque de San Juan de Aragón, a través de estrategias de conservación y recreación. La elección del Bosque de Aragón se debe a su estatus como el segundo bosque urbano más grande de la CDMX, así como su ubicación estratégica cerca de lugares de interés como el aeropuerto y la Basílica de Guadalupe, convirtiéndolo en un punto de encuentro ideal para residentes y visitantes.

II. EL BOSQUE SAN JUAN DE ARAGÓN:

  • Decretado el 12 de diciembre de 2008 como área de valor ambiental con categoría de Bosque Urbano.
  • Es considerado la segunda área verde urbana más importante de la Ciudad de México.
  • Se ubica en la alcaldía Gustavo A. Madero.
  • Extensión: 162 hectáreas
  • Es administrado por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México
  • Recibe anualmente a mas de 5 millones de usuarios
  • Es reconocido como el segundo pulmón verde de la CDMX

Historia del Bosque y Zoológico San Juan de Aragón:

  • En siglo XVIII, los habitantes de Tlatelolco cedieron los terrenos que se ubicaban al poniente del Lago de Texcoco, al capitán Blas López de Aragón para convertirse en La Hacienda de Santa Anna Aragón, la cual fue una de las haciendas de México más productivas y grandes de la época novohispana.
  • El 1856 el Presidente Ignacio Comonfort promulgó decreto por el cual se reconoce la existencia legal del pueblo de San Juan de Aragón
  • Posteriormente, en 1962 el Diario Oficial dio a conocer que se habían expropiado casi mil hectáreas del ejido de Aragón para unidades habitacionales. En esa urbanización se incluyeron campos deportivos, zonas verdes, lagos artificiales y un zoológico.
  • Así que en 1964, el presidente Adolfo López Mateos inauguró el Bosque y Zoológico de San Juan de Aragón

Análisis del Bosque Urbano San Juan de Aragón:

III. CONSTELACIONES CIUDADANAS:

Los proyectos de diseño urbano deben tener la capacidad de contemplar las necesidades e intereses de todas las personas que directa o indirectamente serán sus futuros usuarios. En muchos casos, las ciudades contemporáneas se construyen priorizando la productividad y el crecimiento económico sin tener en cuenta aspectos claves como el disfrute, el descanso o la salud de sus habitantes. El urbanismo próximo necesita arquitectos y urbanistas capaces de operar como mediadores en redes complejas y diversas de actores que llamaremos “constelaciones ciudadanas”.

Analizaremos 3 tipos de Constelaciones Ciudadanas:

A. CONSTELACIONES COLECTIVAS: El Barrio: El Borde – 100 años

Mejoras en la organización y estructura barrial. Proponiendo modificaciones en su infraestructura, en la política de movilidad, en la distribución de usos, en el diseño o localización de su arquitectura residencial o sus equipamientos.

  • Conectividad Aeropuerto- Bosque / Zoo San Juan de Aragón – Basílica de Guadalupe:


De las propuestas mencionadas dentro de las Constelaciones Colectivas analizaremos :

CORREDOR ECOLÓGICO : Relación Bosque – Ciudad – 100 años

Conectividad con sitios relevantes: La propuesta consiste en la creación de un Corredor Ecológico que enlaza tres puntos clave en la Ciudad de México:

La Basílica de Guadalupe, el Bosque y Zoológico de Aragón, y el Aeropuerto de la Ciudad de México.

El propósito principal de este corredor es ofrecer a los usuarios y vecinos, desde peregrinos que visitan la Basílica hasta turistas recién llegados al aeropuerto, una experiencia de conexión con la naturaleza y el descanso. El corredor ofrecerá una variedad de programas y actividades. Estos incluirán opciones educativas sobre conservación ambiental, experiencias de ocio para el público en general, y servicios públicos.

CONECTIVIDAD BOSQUE – CIUDAD:

CORREDOR ECOLÓGICO:

EXPERIENCIAS EN EL ENTORNO:

El corredor no solo actúa como un refugio para la biodiversidad, mejorando la calidad del aire, regulando el microclima y gestionando aguas pluviales, sino que también ofrece espacios de esparcimiento que promueven  el bienestar de los ciudadanos. Diseñado con accesibilidad universal, incluye rampas, superficies permeables y señalización clara, atendiendo las necesidades de todas las edades y capacidades.

El Corredor Ecológico utilizará la metodología WAYFINDING:

B. CONSTELACIONES INTERPERSONALES:

LA PLAZA: Bosque San Juan de Aragón – 365 días

RELACIONES Y ENCUENTROS
Relación Persona – Persona

El Bosque y Zoológico de Aragón son espacios donde las personas de grupos sociales diversos pueden reunirse, interactuar y compartir experiencias que fomenten la interacción interpersonal y el disfrute colectivo. La idea es que este bosque – zoológico sea un intercambio de ideas y experiencias, creando un lugar de encuentro donde las personas pueden compartir conocimientos, ideas y experiencias relacionadas con la vida salvaje, la conservación y la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

Algunas de las propuestas para generar estos espacios son:

  • Animales libres: contar con sectores donde los animales pueden moverse libremente dentro de áreas seguras y cercadas, proporcionando a los visitantes la oportunidad de observar comportamientos naturales.
  • Recorrido a través de experiencias en diferentes plazas: el diseño del zoológico facilita la exploración a través de diferentes espacios públicos y plazas temáticas, cada una ofreciendo experiencias únicas relacionadas con la vida salvaje y la conservación
  • Espacio para acampar: Área designada dentro del bosque/zoológico donde se permiten acampadas, ofreciendo una experiencia inmersiva en la naturaleza y la vida silvestre.
  • Aviario: Un área dedicada a la exhibición de aves, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de observar y aprender sobre diferentes especies de aves en un entorno naturalista.
  • Zona de miradores: Áreas elevadas o estratégicamente ubicadas dentro del zoológico/bosque que proporcionan vistas panorámicas de los hábitats naturales y las áreas de exhibición de animales.
  • Zona educativa de animales: Espacios dedicados a actividades educativas donde los visitantes pueden aprender sobre la biología, el comportamiento y la conservación de diferentes especies animales a través de exhibiciones interactivas y presentaciones.
  • Zona de exposición: Espacios destinados a exhibiciones temporales o permanentes que destacan temas relacionados con la vida salvaje, la conservación, la biodiversidad y la cultura.
  • Zona de información: Áreas donde los visitantes pueden obtener información sobre el zoológico/bosque, los programas educativos, las actividades y las regulaciones del parque.
  • Zona de eventos: Espacios multifuncionales donde se pueden realizar actividades culturales, festivales, conciertos, conferencias u otros eventos especiales relacionados con la temática del zoológico/bosque.

Dentro de las constelaciones interpersonales elegí analizar:

CAMPING EN EL BOSQUE: Relación Persona – Persona

La propuesta implica el desarrollo de zonas de acampar ubicadas cerca del lago del Bosque SJA, con el objetivo de ofrecer una experiencia enriquecedora de conexión con la naturaleza. Esta ubicación ofrece visibilidad y una conexión con el bosque, el corredor ecológico propuesto y el entorno acuático. Dirigido a grupos sociales como lo peregrinos, Boy Scouts, estudiantes, visitantes y turistas. La dinámica de estas zonas será inclusiva y flexible, con opciones de alquiler de casas de campaña o uso de equipo propio. Se brindarán servicios como: sanitarios, fogatas controladas, iluminación y seguridad

Las experiencias en el entorno durante el día:

La zona de camping y sus alrededores es un espacio dinámico que se adapta según el momento del día y quienes lo ocupen. Durante el día se transforma en un espacio versátil: ideal para picnics familiares, punto de partida para explorar el lago, etc.

Esta imagen refleja cómo este mismo espacio se adapta a las necesidades y actividades de diferentes usuarios, ofreciendo una experiencia única en cada momento.

Las experiencias en el entorno durante la noche:

La zona de camping nocturno no sólo está reservada para los campistas; se convierte en un espacio multifuncional que se adapta a una variedad de actividades en el contexto del bosque circundante. Este lugar ofrece experiencias únicas en la oscuridad, desde proyecciones de cine al aire libre hasta visitas nocturnas al lago y paseos por los muelles iluminados. Este espacio se transforma para brindar diversión a todos los visitantes. Su versatilidad resalta aún más, proporcionando un escenario perfecto para crear recuerdos inolvidables en medio de la naturaleza.

Collage de las zonas de acampar:

C. CONSTELACIONES COTIDIANAS

EL PATIO: Zoológico San Juan de Aragón – 24 horas

CALIDAD DE VIDA

RELACIÓN HUMANO – ANIMAL

Estos espacios proporcionan a los habitantes de la ciudad un entorno natural donde pueden escapar del bullicio urbano, disfrutar del aire libre y conectarse con la naturaleza, lo que contribuye a su bienestar físico y emocional. A su vez, brinda a los animales un entorno que satisfaga sus necesidades físicas, como espacio adecuado para moverse, condiciones climáticas apropiadas, alimentación nutritiva y cuidados veterinarios regulares.

Algunas de las propuestas para generar estos espacios son:

  • Senderos de observación tranquila: Diseñar senderos naturales que serpentean a través de hábitats cuidadosamente recreados, permitiendo a los visitantes caminar en calma y observar a los animales en un entorno más natural y menos concurrido.
  • Miradores privados: Crear pequeños miradores o plataformas elevadas estratégicamente ubicadas en áreas menos concurridas del zoológico, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de observar a los animales de manera más tranquila y sin interferencias.
  • Escondites camuflados: Integrar refugios camuflados o escondites en el paisaje natural de los hábitats de los animales, permitiendo a los visitantes observar a los animales sin ser vistos por ellos, lo que proporciona una experiencia más auténtica y menos intrusiva.
  • Recorridos nocturnos: Organizar recorridos nocturnos guiados en pequeños grupos para observar la vida nocturna de los animales en un entorno tranquilo y menos concurrido, proporcionando una experiencia única y memorable.
  • Salas de observación subacuática: Construir salas de observación subacuática en los hábitats acuáticos, donde los visitantes pueden observar a los animales acuáticos nadando en un entorno tranquilo y relajante, sin interferencias externas.
  • Pabellones de observación interior: Crear pabellones o áreas de observación interior con grandes ventanales que permitan a los visitantes observar a los animales en un entorno cómodo y protegido, especialmente durante condiciones climáticas adversas.

Me enfocaré en los Miradores y escondites camuflados:

MIRADORES:

La propuesta se enfoca en la creación de miradores privados y escondites camuflados estratégicamente ubicados en el zoológico, diseñados para ofrecer experiencias individuales y enriquecedoras de conexión con la naturaleza

Estos espacios permitirán a los visitantes observar ciertas especies de animales, aves y la vida silvestre en su entorno natural, proporcionando una visión íntima y sin perturbaciones a través de:

1. Miradores colocados en zonas elevadas y plataformas estratégicas, ofreciendo vistas privilegiadas y seguras de los hábitats de los animales.

2. Escondites camuflados se integrarán discretamente en el paisaje, asegurando que los animales permanezcan libres y sin interrupciones mientras los visitantes disfrutan de la observación.

EXPERIENCIAS EN EL ENTORNO:

El zoológico del siglo XXII imagina una relación respetuosa entre humanos y otras especies, transformando la experiencia del zoológico tradicional en un espacio educativo. Los miradores elevados, accesibles para todas las personas, permiten una experiencia inmersiva con vistas panorámicas, sin interferir en la vida de los animales

IV. EXPERIENCIA VIVENCIAL DE LOS USUARIOS:

USUARIO: NIÑOS BOY SCOUTS

USUARIO: TURISTA

USUARIO:PEREGRINOS

V. CONCLUSIÓN:

Considero que es de suma importancia tanto para la gente que habita cerca del Bosque San Juan de Aragón, como para los turistas que llegan al aeropuerto de la CDMX, como para los peregrinos que visitan la Basílica de Guadalupe el poder contar con este corredor ecológico de 7.5 km para poder disfrutar de un oasis urbano. La importancia de este corredor es que va a permitir diferentes medios de movilidad y accesibilidad permitiendo una conectividad a lo largo de estos espacios tan emblemáticos dentro de la CDMX. Cabe mencionar que son varios y diversos los beneficios tales como: mejorar la economía de los vecinos, plusvalía, el poder disfrutar de estos espacios públicos, el incremento de la biodiversidad, la inclusión y el incremento del conocimiento, conservación e investigación dentro del Zoológico San Juan de Aragón, solo por mencionar algunas.