La problemática habitacional afecta a todas las ciudades del mundo; sin embargo, su abordaje varía según el contexto particular de cada territorio. En América Latina, en particular, la crisis económica y el precio del metro cuadrado hacen prácticamente inviable adquirir una vivienda para las clases medias y bajas. Estamos de acuerdo en que el futuro de las ciudades es urbano, por lo que es fundamental encontrar un camino que genere soluciones habitacionales en las ciudades ya consolidadas, sino, la mancha urbana se seguirá expandiendo sin fin. 

Asimismo, desde nuestra perspectiva como profesionales, debemos comprender cómo habitan las poblaciones urbanas para ofrecer productos arquitectónicos adecuados no solo en cuanto a la tipología de las unidades de vivienda sino también en los servicios que las ciudades ofrecen a quienes las habitan. Quedan pendientes soluciones técnicas y legales para resolver fenómenos como la vivienda ociosa y las deficiencias de la producción de vivienda social.

Estadísticas de situación habitacional en CABA. Fuente: elaboración propia

Con un deficit habitacional del 11,3% y 200.000 unidades de vivienda vacías en la ciudad de Buenos Aires, este trabajo propone reutilizar estructuras existentes en desuso de zonas de la ciudad con trama altamente consolidada como camino para generar nuevas unidades de alquiler tanto para vivir como para trabajar. Estas obras, conocidas como “esqueletos urbanos” cuentan únicamente con la estructura de hormigón ejecutada (esqueleto) y son altamente flexibles para su adaptación. 

En la Ciudad de Buenos Aires 1 de cada 3 personas alquila porque el 69% de la población no cuenta con ingresos suficientes para adquirir una vivienda. En este contexto el proyecto de investigación realizado propone un modelo de gestión de articulación público-privada podría no solo generar soluciones habitacionales asequibles, sino también crear servicios complementarios que satisfagan las necesidades propias de los centros financieros y ofrezcan nuevas oportunidades adaptadas a las formas actuales de habitar.

Estrategias adoptadas en Microcentro 

En el año 2012 inicia el plan de puesta en valor del área central a través de intervenciones en el espacio público. Este proceso se vio interrumpido por la pandemia que reconfiguró el escenario ya que muchos edificios oficinas quedaron en desuso como consecuencia de la nueva dinámica de teletrabajo. Para abordar este nuevo paradigma, desde el estado se abordaron actualizaciones normativas y estratégicas para encauzar una reconversión de estratégica del microcentro.

Actualmente se encuentran en curso 30 proyectos aproximadamente en curso que proponen reconversiones de edificios que anteriormente eran de oficinas para transformarse en edificios de vivienda

Proyectos en curso + 3 esqueletos urbanos (verde)  utilizados para el proyecto. Fuente. Elaboración propia
Eje de Trabajo. Fuente: elaboración propia

Modelo económico que reemplaza el tradicional BUILD TO SELL para generar un sistema de edificios que cooperan entre si y ofrecen además de una dar una respuesta habitacional accesible con servicios que retroalimenten la vida del Microcentro

Esqueletos Urbanos seleccionados. Fuente: Elaboración propia
Volumetría del sector con usos propuestos para cada esqueleto. Fuente: Elaboración Propia

Los usos se retroalimentan y el proyecto funciona en conjunto como una comunidad vertical. El proyecto propone: 

> Módulos de alquiler asequible: con precios asociados a los ingresos de sus usuarios.  

> Servicios autogestionados por cooperativa: cada servicio del edificio es gestionado por quienes los habitan 

> Mixtura de usos: el sistema permite que los usuarios de un edificio accedan a los servicios de los otros servicios 

> Habitar flexible: los módulos están pensados para ser alquilados en función a la necesidad de cada grupo familiar

Módulos propuestos con variante de usos. Fuente: elaboración propia