
Introducción: El Contexto de Villa Guerrero
Villa Guerrero, enclavado en las faldas del Nevado de Toluca en el Estado de México, es un lugar con una identidad única, marcada por su profunda tradición agrícola y su riqueza cultural. Desde sus raíces indígenas prehispánicas hasta su papel en la historia de la independencia de México, este municipio combina historia y esfuerzo comunitario en cada rincón. Es también un lugar de significancia personal, ya que aquí nacieron mis abuelos, y sus paisajes y costumbres son parte de mi herencia.

Sin embargo, a pesar de esta riqueza, Villa Guerrero enfrenta grandes desafíos que amenazan su desarrollo sostenible. La economía del municipio depende casi exclusivamente de la floricultura, particularmente de la producción de rosas. Esta tradición agrícola, que se ha transmitido de generación en generación, sostiene a miles de familias, pero también las coloca en una posición de vulnerabilidad ante fluctuaciones del mercado y crisis globales. La pandemia de COVID-19 dejó esto en evidencia cuando la caída de las ventas devastó la economía local, afectando profundamente las oportunidades educativas y el acceso a servicios básicos.

El Problema de la Dependencia y la Sostenibilidad
Villa Guerrero, Estado de México, es un territorio donde la floricultura ha definido su economía, infraestructura y dinámicas sociales. La producción de flores, especialmente de rosas, ha consolidado una identidad cultural y productiva en la comunidad. Sin embargo, su dependencia del monocultivo ha generado vulnerabilidades críticas: exposición a crisis económicas globales, exclusión de los floricultores en la cadena de valor, deterioro ambiental por el uso intensivo de agroquímicos y la falta de infraestructuras eficientes para la producción, comercialización, distribución y educación.

La floricultura, a primera vista, puede parecer un símbolo de prosperidad y estabilidad económica en Villa Guerrero. Sin embargo, al observar más de cerca, se revela como un sistema frágil y desequilibrado que enfrenta varias problemáticas interconectadas.

Primero, la dependencia económica del monocultivo deja a la comunidad sin alternativas viables en caso de crisis. Durante la pandemia, cuando las exportaciones se desplomaron, los floricultores perdieron su inversión y sus ingresos. Además, la producción intensiva de rosas está vinculada a un sistema de comercialización que no favorece a los productores locales: mientras los agricultores trabajan largas horas en condiciones duras, los beneficios se concentran en intermediarios, distribuidores y vendedores finales.

Por otro lado, la sostenibilidad ambiental también está en riesgo. La dependencia de agroquímicos para mantener la productividad de los cultivos ha tenido graves consecuencias para la salud de la comunidad y el medio ambiente. Enfermedades como hidrocefalia, cáncer e infertilidad han sido vinculadas al uso intensivo de fertilizantes y pesticidas. Además, los suelos y acuíferos de la región están siendo degradados, lo que compromete la viabilidad futura de la actividad agrícola.

Finalmente, el sistema de transporte y conservación de las flores representa un desafío importante. Una vez cortadas, las rosas deben mantenerse en condiciones de frío extremo para preservar su calidad durante el traslado a mercados nacionales e internacionales. Este proceso es altamente intensivo en energía, aumentando la huella ambiental del producto y los costos para los productores.


¿Cómo pueden sistemas de infraestructura distribuida, basados en principios de economía circular y regenerativa, transformar los paisajes productivos de Villa Guerrero y fortalecer la relación entre producción, comercialización y formación?
La Propuesta de Investigación
Mi proyecto de tesis busca abordar estas problemáticas desde un enfoque integral que considere tanto el proceso agrícola como la cadena de valor posterior al corte de la flor. Esta visión permite explorar soluciones sostenibles que impacten positivamente en el plano económico, social y ambiental.
Antes de que la flor sea cortada, la investigación se centra en el proceso de producción agrícola. Este enfoque incluye:
- Identificar alternativas al uso de agroquímicos, como fertilizantes orgánicos y sistemas de control biológico de plagas.
- Evaluar tecnologías agrícolas sostenibles que optimicen el uso del agua y la energía, como sistemas de riego eficiente o energías renovables aplicadas a los invernaderos.
- Mejorar las condiciones laborales de los agricultores mediante capacitaciones y la implementación de prácticas más seguras y saludables.

Después de que la flor sea cortada, el proyecto analiza la logística y comercialización, enfocándose en:
- Reducir el consumo energético en la cadena de frío mediante tecnologías más eficientes o sistemas híbridos de transporte.
- Proponer modelos cooperativos que permitan a los floricultores gestionar la logística y distribución de las flores, capturando un mayor valor agregado.
- Explorar alternativas de diversificación, como la creación de productos derivados (aceites esenciales, productos cosméticos) que amplíen las oportunidades económicas de la comunidad.

Hipótesis
La reconfiguración territorial del sistema florícola debe partir del aprovechamiento de las infraestructuras existentes mediante una red distribuida de espacios estratégicos que no solo optimicen los ciclos productivos, sino que también fortalezcan la cadena de valor, integrando logística, comercialización y acceso directo a mercados.
En lugar de un único centro de innovación agrícola, la propuesta plantea intervenciones en puntos clave del paisaje productivo, asegurando que la arquitectura y la infraestructura operen dentro de la lógica productiva y logística del sector, considerando variables críticas como la cadena de frío, el transporte y la conexión con aeropuertos y mercados internacionales.
Este enfoque busca dotar a los floricultores de mayor autonomía, permitiéndoles reducir la dependencia de intermediarios y mejorar su margen de ganancia. A través de estrategias de arquitectura distribuida, eficiencia logística y economía circular, la investigación propone transformar la relación entre producción, formación y comercialización en Villa Guerrero, impulsando un sistema más equitativo, resiliente y regenerativo, alineado con modelos como la Economía Azul de Gunter Pauli para generar valor a partir de los recursos existentes en la comunidad.



Posible Aplicación / Proyecto
A partir del desarrollo de una red distribuida de infraestructuras estratégicas, esta investigación se centrará en el diseño arquitectónico de una de estas infraestructuras, explorando el papel de la arquitectura como herramienta para reconfigurar el paisaje productivo y fortalecer la relación entre producción, comercialización y formación en Villa Guerrero. El objetivo es materializar los principios de la investigación a través de un prototipo arquitectónico que optimice los procesos productivos y promueva una integración más equitativa de los floricultores en la cadena de valor. Este espacio estará diseñado para mejorar la eficiencia productiva mediante soluciones adaptadas a los ciclos de cultivo, facilitar la comercialización directa reduciendo la dependencia de intermediarios, impulsar la formación técnica a través de espacios educativos enfocados en la floricultura regenerativa e incorporar estrategias de sostenibilidad y economía circular que minimicen el impacto ambiental y optimicen el uso de recursos.

Impacto y Transformación
El impacto de este proyecto se proyecta en tres dimensiones:
- Social:
Crear espacios que fortalezcan la comunidad, fomentando la educación y el diálogo intergeneracional. Esto incluye capacitar a los floricultores en habilidades empresariales y sostenibles. - Económico:
Diversificar las fuentes de ingreso mediante nuevos productos derivados de la floricultura, mejorar el acceso a mercados y aumentar los beneficios para los agricultores. - Ambiental:
Mitigar el impacto de los agroquímicos y el transporte en el medio ambiente mediante tecnologías verdes y prácticas agrícolas responsables.

Conclusión
Villa Guerrero es un lugar de esfuerzo, tradición y resiliencia. Mi proyecto busca transformar estas cualidades en herramientas para el desarrollo sostenible. Con una visión que integra arquitectura, participación comunitaria y sostenibilidad, esta investigación propone sembrar las bases para un futuro donde la comunidad sea el centro del cambio. La rosa, símbolo de identidad y esfuerzo, no solo florecerá como producto agrícola, sino como motor de transformación para toda la región.

Abraham Sotelo Garcia
Arquitecto
Instagram: abraham.sotelo.garcia
Linkedin: https://fr.linkedin.com/in/abraham-sotelo-garcia-643437293