Chiclayo_Perú

Chiclayo, ubicada al norte del Perú, es una ciudad con muchísimo potencial, pero también con grandes desafíos climáticos de cara al futuro. Ante la actual coyuntura ambiental que se vive en todo el mundo y sobre todo ante las indignantes condiciones de habitabilidad en algunos sectores de la ciudad el proyecto plantea una visión general de un futuro modelo urbano teniendo como punto de partida las células autosuficientes y sostenibles, pensadas a modo de organismos vivos que permitan el desarrollo de los ciudadanos en condiciones dignas. Dichas células debieran ser entonces aquellas unidades que aprueben satisfacer diversas necesidades básicas, pero también generar productividad a escala de barrio.

Esquema general de la propuesta. Christel Risco.2022

Contexto:

Se tiene como punto de partida abordar tres grandes problemas de la ciudad: las inundaciones que se dan en época de lluvia o por el fenómeno del niño, el déficit de áreas verdes y cobertura vegetal; y la mala gestión de los residuos sólidos urbanos. Juntos son parte de un combo de problemas que sin duda alguna hacen de Chiclayo una ciudad con gravísimos problemas de contaminación ambiental.

Escena urbana en el Distrito de José Leonardo Ortíz. Flor Ruiz / OXFAM. 2017
Tala de arboles en Chiclayo. Ángela Martínez. 2022

La estrategia:

La propuesta se desarrolla específicamente en el Distrito de José Leonardo Ortiz, por ser el sector más vulnerable y golpeado de la ciudad. La estrategia se basa en tres ejes principales que son una lógica respuesta a los problemas mencionados anteriormente: “cobertura vegetal”, “el agua” y los “residuos solidos urbanos”, cuyos principios son el tener un enfoque sistémico, la multifuncionalidad, la multiescalaridad, la resiliencia y la participación ciudadana. Se espera que el impacto y beneficios de la propuesta aborden todos los ámbitos, desde los ambientales hasta los económicos.

Esquema de ejes, principios y beneficios del proyecto. Christel Risco. 2022

La propuesta:

La propuesta genera un “sistema de infraestructuras múltiples” que permita gestionar el territorio de manera sostenible desde la escala barrial hasta la escala distrital, con proyectos detonantes que están ligados a los ejes principales de acción. Se plantea entonces unas unidades celulares que contengan una mixtura de infraestructuras, generando una red endógena – dentro de cada célula- y también una red exógena que pueda permitir la interdependencia entre células.

Sistema de infraestructuras múltiples en el Distrito de José Leonardo Ortíz. Christel Risco. 2022

A modo de lluvia de ideas se proponen algunos posibles proyectos, de diversa escala, de diversa índole que al fin y al cabo se complementen y retroalimenten para garantizar el ciclo que involucre los tres ejes de la propuesta.

Esquema de proyectos detonantes ligados a los ejes principales de acción. Christel Risco. 2022

Ecosistema de la célula:

Dichas células debieran ser entonces aquellas unidades que aprueben satisfacer diversas necesidades básicas, pero también las generadoras de la productividad a escala de barrio.

Ecosistema de la célula. Complemento y retroalimentación entre proyectos. Christel Risco. 2022

Modelo replicable:

Finalmente, la idea general es que estas células autosuficientes que forman parte de un sistema general de infraestructuras múltiples puedan ser un punto de partida para que en un escenario de futuro positivo sea un nuevo modelo urbano replicable en el resto de los distritos (Chiclayo y La Victoria).

Modelo urbano replicable. Esquema de replicación. Christel Risco 2022.

Imagen objetivo del funcionamiento de algunas células dentro del distrito:

Funcionamiento de una célula de tipo transición urbana. Christel Risco. 2022
Funcionamiento de una célula de tipo interior. Christel Risco. 2022
Funcionamiento de una célula de tipo borde. Christel Risco. 2022.