Perus, São Paulo

Subprefeitura de Perus congrega los distritos de Perus y Anhanguera, en la Zona Norte de São Paulo, en los límites de la ciudad, como producto de sistemas que históricamente dirigen el crecimiento de la mancha urbana horizontal paulistana.

Pico do Jaraguá, al sur de Perus, 2010 (Fonte: Via Wikivoyage.org); Trilha do Pai Zé, en el Pico do Jaraguá, 2016 (Foto: Flávio Jota de Paula)

Aproximaciones del território | lectura histórica

Además, los acontecimientos en la cronología de Perus consolidan una historia de formación extractiva y depredadora, atribuyendo también a la región una condición de paso, especialmente debido a las estructuras del transporte de masas.

Grabado de John Mawe, de 1812, de la región de Jaraguá, donde había minas de oro y cascadas. La obra forma parte de la Exposición “O Brasil das Províncias”, expuesta en el Instituto Cultural Itaú, 2015, São Paulo (Foto: Hélvio Romero/Via Estadão); Ferrocarril Perus-Pirapora (Foto: Via Refúgios no Interior); Autopista Anhanguera, que formó parte del Programa de Concesiones Viarias de 1998 (Foto: Sérgio Araki/Via Estadão).

Perús alberga, hoy en día, un escenario de contrastes en los ámbitos urbano, social, económico, cultural y medioambiental, principalmente relacionados con el riesgo para la vida, tanto humana como de la fauna y la flora, y que dan lugar a estos colapsos, de diversos niveles, en todo este ecosistema.

Deslizamiento de tierra en Perus, s.d. (Foto: Prefeitura de Perus, São Paulo); Inundación del río Juqueri, en Perus, s.d. (Foto: Via Destaque Regional)

La propuesta estudia la posibilidad de una planificación territorial centrada en el desarrollo urbano integrado con el entorno natural, siendo dichas preexistencias (infraestructuras verde-azul) el medio articulador principal y estratégico de las propuestas venideras.

Parque Jaraguá, 2016 (Foto: Marcia Minillo)

Territorio en versión analítica

La primera síntesis de estos enfoques pasó a la fase analítica, discutiendo lo que se entiende por “debilidades” y “oportunidades” de este sitio, desde el punto de vista de la asociación entre la ocupación del suelo y la configuración natural del sitio, a través de estos cuatro ejes de análisis: compacidad y funcionalidad; complejidad; eficiencia; y cohesión social; sintetizando cinco ejes transversales, que son objetivos compatibles con el ámbito urbanístico de las asociaciones.

Debilidades y oportunidades, con cinco ejes transversales (Imagen: Autora)

La idea de Infraestructura Azul-Verde surge de redes interconectadas por áreas naturales y espacios abiertos que permiten la conservación, restauración y sostenibilidad de ecosistemas naturales en espacios urbanos, beneficiando a la población y al medio ambiente (…). El principio de ‘infraestructura urbana’ ilustra la necesidad de su aplicación y demuestra que su desarrollo, junto con las comunidades, da prioridad a los sistemas verde-azul (árboles-agua) y optimiza el uso del suelo sin su explotación incontrolada”.

BENEDICT; MCMAHON. Green Infrastructure: Linking Landscapes and Communities. 2006.

La infraestructura verde-azul (vegetación y cubierta de agua) se convierte en el principal medio articulador y estratégico de las propuestas del proyecto.

Zona verde y ríos de Perus (Imagen: Autora)

Cuatro mapas analíticos agrupan las condiciones problemáticas, basándose en temas principales: cuestiones medioambientales, urbanas, socioeconómicas y de calidad de vida, y riesgo y vulnerabilidad. La superposición de estos temas principales – a modo de síntesis espacial – pretende cartografiar lo que serían zonas de concentración de condiciones problemáticas.

1. Problemática medioambiental; 2. Problemática urbana (Imagenes: Autora)
3. Problemática socioeconómica y calidad de vida; 4. Problemática de riesgo y vulnerabilidad (Imagenes: Autora)
(Imagen: Autora)

El ejercicio genera nueve zonas, cada una de las cuales recibe un estudio para identificar cuestiones específicas: ahora ya no se interpretan como zonas problemáticas, sino como zonas de oportunidad para, precisamente, orientar la ocupación del suelo en armonía con las condiciones naturales. El camino conduce a la elaboración de una secuencia de directrices, aplicables a todo el territorio, y, a su vez, de estrategias de intervención alineadas tanto con los cuatro ejes de análisis mencionados como con los cinco ejes transversales.

Zonas donde se concentran condiciones problemáticas (Imagen: Autora)

El conjunto de aproximaciones y mapeos arrojan una buena dirección para la comprensión sistémica de Perus y para la aproximación de estrategias de articulación territorial, llegando al siguiente mapeo como primera indicación de lo que puede llegar a ser una red estructurante de actuaciones, de la que forman parte el sistema de parques con funciones adecuadas a las características específicas de cada espacio. Los proyectos interrelacionados pretenden consolidar el Circuito Ambiental Perus_.

Estructuración sistémica (Imagen: Autora)