Perus, São Paulo
La propuesta estudia la posibilidad de una planificación territorial centrada en el desarrollo urbano integrado con el entorno natural , siendo las preexistencias (infraestructuras verde-azul y obsolescencias tangibles e intangibles) el medio articulador principal y estratégico de las propuestas venideras.
La trayectoria
Los acontecimientos en la cronología de Perus consolidan una historia de formación extractiva y depredadora, atribuyendo también a la región una condición de paso, especialmente debido a las estructuras del transporte de masas.
Actualmente, subprefeitura de Perus congrega los distritos de Perus y Anhanguera, en la Zona Norte de São Paulo, en los límites de la ciudad, como producto de sistemas que históricamente dirigen el crecimiento de la mancha urbana horizontal paulistana.
Perús alberga un escenario de contrastes en los ámbitos urbano, social, económico, cultural y medioambiental, principalmente relacionados con el riesgo para la vida, tanto humana como de la fauna y la flora, y que dan lugar a estos colapsos, de diversos niveles, en todo este ecosistema.
Territorio en versión analítica
La primera síntesis de estos enfoques pasó a la fase analítica, discutiendo lo que se entiende por “debilidades” y “oportunidades” de este sitio, desde el punto de vista de la asociación entre la ocupación del suelo y la configuración natural del sitio, a través de estos cuatro ejes de análisis: compacidad y funcionalidad; complejidad; eficiencia; y cohesión social; sintetizando cinco ejes transversales, que son objetivos compatibles con el ámbito urbanístico de las asociaciones.
La infraestructura verde-azul (vegetación y cubierta de agua) se convierte en el principal medio articulador y estratégico de las propuestas del proyecto:
“La idea de Infraestructura Azul-Verde surge de redes interconectadas por áreas naturales y espacios abiertos que permiten la conservación, restauración y sostenibilidad de ecosistemas naturales en espacios urbanos, beneficiando a la población y al medio ambiente (…). El principio de ‘infraestructura urbana’ ilustra la necesidad de su aplicación y demuestra que su desarrollo, junto con las comunidades, da prioridad a los sistemas verde-azul (árboles-agua) y optimiza el uso del suelo sin su explotación incontrolada”.
BENEDICT; MCMAHON. Green Infrastructure: Linking Landscapes and Communities. 2006.
Así como la infraestructura verde-azul, son medios articuladores la obsolescencias materiales e inmateriales presentes en el territorio, que, como sistema, califican e impulsionan positiva o negativamente la configuración del lugar. En este trabajo, se consideran intangibles:
- modelo de ocupación de suelo horizontal;
- zoneamiento: ZEPAM no-funcional – presión urbana sobre o cinturón verde;
- bajo índice de aprovechamiento del suelo;
- oferta de trabajo y estudio local (movimiento pendular al centro de sp);
- tierra como modelo mercadológico – gentrificación.
En estas condiciones, también se consideran oportunas para reciclage algunas estructuras preexistentes que, por abandono o escaso interés público, se configuran hoy como obsolescencias tangibles:
- estructuras tren – carretera Perus-Pirapora;
- Fábrica de cemento Portland;
- vertedero sanitario de Bandeirantes (140 ha);
- aguas residuales en ríos;
- ríos rectificados/canalizados – inundaciones;
- vacíos urbanos/subutilización de lotes;
- pedreiras desactivadas – inundaciones artificiales;
- canteras en explotación;
Cuatro mapas analíticos agrupan las condiciones problemáticas, basándose en temas principales: cuestiones medioambientales, urbanas, socioeconómicas y de calidad de vida, y riesgo y vulnerabilidad. La superposición de estos temas principales – a modo de síntesis espacial – pretende cartografiar lo que serían zonas de concentración de condiciones problemáticas.
Estructuración sistémica_
El ejercicio genera nueve zonas, cada una de las cuales recibe un estudio para identificar cuestiones específicas: ahora ya no se interpretan como zonas problemáticas, sino como zonas de oportunidad para, precisamente, orientar la ocupación del suelo en armonía con las condiciones naturales. El camino conduce a la elaboración de una secuencia de directrices, aplicables a todo el territorio, y, a su vez, de estrategias de intervención alineadas tanto con los cuatro ejes de análisis mencionados como con los cinco ejes transversales.
El conjunto de aproximaciones y mapeos arrojan una buena dirección para la comprensión sistémica de Perus y para la aproximación de estrategias de articulación territorial, llegando al siguiente mapeo como primera indicación de lo que puede llegar a ser una red estructurante de actuaciones, de la que forman parte el sistema de parques con funciones adecuadas a las características específicas y sensillas de cada espacio. Los proyectos interrelacionados pretenden consolidar el Circuito Ambiental Perus_.
A partir de la red de parques estructurantes, las zonas 3, 5, 7, 8 y 9 son elegidas para la indicación de proyectos y acciones específicas para cada una de ellas, que en conjunto indican el objetivo de esta propuesta – interconexión del territorio a través de un circuito que revisa la obsolescencia, pasando por la infraestructura verde-azul.
La elección de las zonas citadas se debe a las vocaciones comunes entre ellas, o incluso a las presencias potenciales y particulares de cada una, que juntas son fuertes para la configuración de la estrategia. Son vocaciones: reclicaje de estructuras construidas; propuestas para aporte de populación en cuestiones económicas, de servicios, infraestructuras, cualidad de vida, seguranza; valorización histórica y cultural de Perus.
Actualmente como áreas desconectadas, las zonas elegidas muestran potencial para la promoción de nuevos ejes de conexión intra e interdistrital. Mediante el reciclaje de estructuras tangibles obsoletas, los nuevos usos promueven nuevas direcciones para los flujos, especialmente en la dirección longitudinal, que es una carencia actual en el territorio, hoy centrada en la transferencia norte-sur dentro de los subdistritos. El estímulo para nuevas interconexiones comienza a abarcar, de la misma forma, una serie de sectores y estructuras potenciales ya existentes – o previstas por zonificación -, que se benefician de las transformaciones dirigidas a la obsolescencia, ahora en unidad por caminos sugeridos.
La estructuración sistémica aún está permeada por cuestiones obsolescentes del campo de la intangibilidad, así como las relacionadas con la zonificación no-funcional, bajo índice de aprovechamiento de suelo, modelo de ocupación de suelo horizontalizado, baja oferta de trabajo y estudio local – que favorece el movimiento pendular al centro de São Paulo.
1. Estructuración sistémica_zonas 7 y 8
planificación de masas | estrategias de estructuración
2. Estructuración sistémica_zonas 8 y 9
planificación de masas | estrategias de estructuración
3. Estructuración sistémica_zona 5
planificación de masas | estrategias de estructuración
4. Estructuración sistémica_zona 3
profundización | estrategias de estructuración
“La Fábrica, para nosotros, es un potencial para las artes, la cultura, el conocimiento, el ocio y el desarrollo sostenible de la región; por eso, nuestro llamamiento a participar en el debate sobre este o cualquier otro proyecto de viviendas, o no, que resulte en impactos para el bien patrimonial, para su entorno y, sobre todo, para el barrio, cuya vida ya no es nada fácil para quienes lo habitan”.
Movimento pela Fábrica de Cimento em Perus.
“Nadie nos pregunta qué queremos. Aquí el río apesta, está lleno de enfermedades, pero nadie habla del impacto ambiental. ¿Por qué más hormigón? ¿Por qué más dinero? Queremos poesía, arte, un poco de todo eso. ¿A quién le interesa?
Marins Godoy, professor de Geografia.
“Si vamos a pensar en el crecimiento, tenemos que pensar en la basura que es caótica, en la falta de espacios culturales. La vivienda es una prioridad, por supuesto que tiene que serlo, pero ¿alguien va a pensar en nuestras otras necesidades? ¿O es que creen que a la gente de aquí no le gusta la cultura y la vegetación?
Giselle Costa, residente de Perus.
Las citas anteriores orientan las propuestas de diseño de la Zona 3, territorio de enfoque de este estudio. La Zona 3 comprende los terrenos de la fábrica de cemento Portland y una de las canteras desactivadas, además del tramo donde comienza la antigua línea de tren Perus-Pirapora, actualmente en restauración.
Se basa en el principio de contención de la contaminación fluvial y de los riesgos de inundación, resultado también del actual abandono de los afluentes, interrelacionando las estructuras a través de un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales para el submunicipio de Perus, a partir del reciclaje de ambas obsolescencias que, juntas, pueden ser capaces de promover la limpieza de las aguas grises del territorio en todo el proceso – fases 1 y 2 del tratamiento, respectivamente, líquido y sólido.
Además, la propuesta tiene en cuenta la revisión del procedimiento actual contenido en la finalización de la fase 2, es decir, la producción de vigas de lodo, hoy en día, se envían a los vertederos, sin embargo, en el proyecto, las vigas se convertirían en insumos agrícolas, o incluso la producción de ladrillos ecológicos.
Todo el sistema es igualmente utilizado para el programa educativo del acuífero, así como para el turismo eco-educativo, ya que su totalidad estructural estaría expuesta y sería susceptible de visitas escolares. El programa aún podría contar con la generación de puestos de trabajo y la promoción de la cualificación técnica.
La idea de reciclar esas estructuras que durante años fueron objeto de abandono medioambiental – y de negación urbanística – es poderosa y toca la circularidad de varias esferas de Perus – medioambiental, urbanística, económica, educativa, social, afectiva, patrimonial.
Zona 3_Fábrica de cemento Portland
Zona 3_Cantera desactivada