El objetivo del proyecto es estudiar la posibilidad de una planificación urbana con un desarrollo integrado entre el espacio construido y el espacio natural, principio del concepto de cohesión socioterritorial. Partiendo de este enfoque de investigación, la subprefectura de Perus se considera un espacio que ofrece posibilidades para desarrollar este planteamiento.
Perus es una subprefectura que incluye los distritos de Perus y Anhanguera, que se encuentran en la Zona Norte de São Paulo, en una región en el borde de la ciudad, y debido a esta característica, la región es en sí misma un producto de los sistemas que han dirigido el crecimiento de la expansión urbana horizontal de la ciudad a lo largo de la historia.
Esta historia de formación, basada en unos pocos episodios clave, caracteriza una consolidación del territorio basada en prácticas extractivas y constantemente depredadoras, que también confiere a la región una condición de paso, debido a la secuencia de las estructuras de transporte de masas.
Por otro lado, desde el punto de vista ambiental, cabe destacar que el Perus cuenta, entre sus muchas potencialidades, con la principal presencia de recursos naturales – así, el Perus forma parte de una región en un cinturón tropical, en una zona de meseta, y esta condición geográfica natural hace que cuente con una densa cobertura vegetal (Mata Atlántica), y una abundante reserva acuífera.
Pero el mayor problema es la incompatibilidad de la ocupación del suelo en relación con las configuraciones geológicas naturales; y las consecuencias están relacionadas principalmente con el riesgo para la vida, tanto humana como de la fauna y la flora, y que se traducen en estos colapsos, de varios niveles, en todo este ecosistema;
Todos estos aspectos están relacionados con el proceso de ocupación horizontal de la ciudad, y son la razón de este escenario actual: por lo que Perus sufre de la lógica de zonificación de años (baja tasa de ocupación, la presión sobre el cinturón verde, el agotamiento de los recursos naturales), que son todos los subproductos de la gentrificación, un concepto obsoleto en sí mismo.
Abordando lo que se entiende por “debilidades” y “oportunidades”, desde el punto de vista de la asociación entre la ocupación del territorio y la configuración natural, el enfoque revela esta secuencia de puntos clave, agrupados a partir de estos cuatro ejes de análisis y sus cinco ejes transversales:
Pasando a los cuatro mapas analíticos, que agrupan los condicionantes problemáticos, a partir de las principales esferas – problemas ambientales, urbanos, socioeconómicos y de calidad de vida, y riesgo y vulnerabilidad:
Cuando se mapean estos problemas, es posible percibir Perus a través de superposiciones, de modo que se pueden encontrar los lugares con mayor intensidad de los mismos, lo que se ha denominado zonas de concentración de problemas, y que son áreas con capacidad de ser interpretadas como zonas de oportunidad para acciones de proyectos sistémicos de articulación territorial, a partir de las particularidades de cada uno.
A partir de este mapeo, una primera indicación de lo que podría estructurar una red de acciones, que incluye 10 tipos de parques con estrategias y funciones sensibles a las características de cada espacio específico.
Pasa a relevar las principales estructuras ambientales, involucrando las infraestructuras de transporte y los barrios clave que también contribuyen a dirigir la interrelación con estas porciones naturales.
Esta interrelación se reinterpreta para la planificación de la ciudad a través de nuevos ejes naturales que tienen la capacidad de intercomunicarse a escala macrorregional mediante el anclaje por zonas de oportunidad.
Así que está el escenario con las principales estructuras ambientales – desde parques estatales, parques urbanos, plazas consolidadas, espacios públicos de ocio y principales equipamientos públicos -, que se convierten en protagonistas para la planificación, dejando esa configuración de “cinturón verde” (un marco verde en el territorio) desconectado de estas diversas “islas ambientales” dentro de la porción edificada.
RECORTE zona 7 – articulación transversal entre barrios | caminos verdes de intercomunicación estratégica
Para ampliar la escala, se eligió la Zona 7 como objeto para mostrar la realidad actual y el potencial que presenta. Así, se destacan tres barrios – dos de ellos regularizados, que son Vila Perus Perus y Fanton -, junto con Recanto dos Humildes, que es un barrio de ocupación no regularizada, con una densidad media de 75 habitantes por hectárea, y que presenta una secuencia de deficiencias – tanto en términos de espacio público, zonas verdes, caminos peatonales, pasos de peatones; como de deficiencias en las estructuras de abastecimiento – agua, saneamiento. Y esta realidad está expuesta a condiciones urbanas de riesgo, inundaciones y problemas sanitarios.
Por lo que la sección abarca la manzana larga, donde se señalan estas grietas de transposición, así como las estructuras ambientales que la rodean; y la indicación de estas transposiciones (en este caso a nivel peatonal) y la posibilidad de interconexión con estructuras adyacentes preexistentes y futuras (como el parque lineal en las áreas infrautilizadas de la línea ferroviaria).
Esta ampliación retoma esos puntos iniciales señalados, y muestra la posibilidad de una reestructuración en bloque que tenga en cuenta lo ya consolidado, y que a través de estrategias específicas pueda orientarse hacia esta perspectiva de planificación integrada.
La macro sección muestra la intervención más específica, pero sobre todo el trasfondo de intercomunicación con las otras estructuras y caminos ambientales estructurantes;
Así es posible comprender cómo esta reinterpretación tiene el potencial de promover nuevos ejes de conexión dentro de los distritos y entre ellos. A través de los caminos propuestos, con nuevos usos, nuevas direcciones de flujo (transversales, pero sobre todo longitudinales), y cómo la estructuración sistémica estimula nuevas interconexiones, junto con esta serie de sectores y estructuras potenciales que ya existen (o incluso están previstas por la futura zonificación), y hasta qué punto las estructuras dejan de ser porcentajes de cobertura perimetral en el territorio y pasan a contemplar el tejido de la vida en Perus.