Fuente: https://mcdonalds.com.au/menu/big-mac
Probablemente esta es la hamburguesa mas famosa del mundo. En países como España o Estados Unidos tiene un valor que oscila entre 5 y 6 dólares, lo que la hace asequible para muchas personas. Sin embargo, en el contexto latinoamericano, 209 millones de personas deben vivir diariamente con esa misma cantidad de dinero o con menos; esto significa que el 40% de la personas que habitan en Latinoamérica están en condiciones de pobreza, y el 70% de ellas viven en ciudades. Así las cosas, podemos afirmar que en esta región la pobreza es un problema urbano que se expresa principalmente en los asentamientos y barrios precarios.
Aunque en el mundo entero se han hecho importantes esfuerzos para abordar y reducir la precariedad urbana, en la actualidad, más de 1100 millones de personas viven en barrios precarios, y se estima que en las próximas 3 décadas puede haber 2000 millones más. Esto es particularmente crítico en Latinoamérica, porque los acelerados procesos de urbanización que allí se experimentan desde 1960, han superado la capacidad de respuesta de las instituciones. A esto se suman los elevados indicadores de pobreza existentes y su aumento durante los últimos años. Son millones de personas que no disponen de los recursos necesarios para acceder a un mercado inmobiliario formal, o a servicios básicos y esenciales como el agua, la energía, el saneamiento básico, la salud, la alimentación, entre otros.
Estas condiciones, además de explicar la aparición, el incremento y la consolidación de los barrios precarios, también han configurado el escenario perfecto para que en ellos hagan presencia múltiples actores ilegales, quienes se convierten en la fuente de los recursos económicos que necesitan las comunidades para cubrir sus necesidades básicas. Esto explicaría por qué en esta región, aunque vive menos del 10% de la población mundial, se presenta el 34% de las muertes violentas registradas globalmente, y explicaría el estado de crisis que ha llegado a comprometer la gobernabilidad de algunas ciudades.
Las Naciones Unidas a través de los ODS ha puesto a la lucha contra la pobreza y a las ciudades en el centro de la agenda global. Por ello hace énfasis en la necesidad de lograr asentamientos humanos inclusivos, resilientes y sostenibles. Sin embargo, pese de la necesidad de reducir los niveles de pobreza experimentados en los asentamientos precarios y de las iniciativas para lograrlo, las políticas de mejoramiento de barrios en Latinoamérica siguen estando en déficit en esta materia. Salvo el caso de Argentina donde la política hace énfasis en la integración y desarrollo económico comunitario, las políticas de MIB analizadas en México, Guatemala, Colombia, y Uruguay se concentran especialmente en la legalización, la regularización, y la construcción de infraestructuras.
No obstante las mejoras obtenidas hasta ahora con los procesos de mejoramiento de barrios desarrollados bajo este enfoque, es recomendable abordar el fenómeno de la precariedad urbana en los asentamientos de la Región desde el enfoque de la segregación multidimensional. Desde este concepto, se pueden incluir en los procesos de mejoramiento de barrios un abanico de acciones más amplio, que permita revertir todas las formas de segregación identificadas en ellos.
Mejoras en la movilidad. Fuente: https://www.habitatbogota.gov.co/prensa/noticias/secretaria-distrital-del-habitat-repartimos-sonrisas-nuestro-mejoramiento-barrios
Mejoras en el espacio público. Fuente: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/bogota-huamana-entrega-obras-de-mejoramiento-barrial-por-mas-de-1400
Mejoras en los equipamientos. Fuente: Elaboración propia
En este contexto se encuentran intervenciones que han generado importantes mejoras urbanísticas, y adicionalmente, han traído desarrollo económico a las comunidades pobres o vulnerables que las habitan:
El primer caso es San Juan La Laguna en Guatemala. Con una población cercana a los 13 mil habitantes, en su mayoría pertenecientes a la etnia maya quiché, este municipio se considera el lugar de mayor afluencia turística en la cuenca del lago Atitlán. Gracias a la puesta en valor de activos como los tejidos, la apicultura, el chocolate, las plantas medicinales, y el entorno natural, se han creado clústers de servicios que ofrecen a las visitantes experiencias gastronómicas, culturales, y de aventura, alineadas con la tradición y la cultura de la población. Gracias a ello han alcanzado importantes mejoras en el número de empleos, en la calidad de vida por mayores ingresos salariales, en el desarrollo económico, y en la calidad de la infraestructura urbana.
Tour del chocolate. Fuente: https://www.guateadventure.com/wp-content/uploads/2022/07/Chocolate-Licor-Marro%CC%81n-1024×683.jpeg
Tour de los telares. Fuente: https://www.guatemala.com/guias/pasatiempos/casa-flor-ixcaco-cooperativa-de-mujeres-tejedoras-en-san-juan-la-laguna-con-tours-personalizados/
Condición urbana. Fuente: https://veronikasadventure.com/wp-content/uploads/2024/05/2_full-day-lake-atitlan-amazing-towns-from-guatemala.jpg
El segundo caso es el Barrio 31 en Buenos Aires, Argentina. Localizado en inmediaciones de la red férrea nacional, está en una de las zonas más estratégicas y con el precio del suelo más alto de la ciudad. En el año 2015 el gobierno local desarrolló un plan integral para su transformación urbana, integración social, y para estimular el desarrollo socioeconómico; y para ello, se plantearon 3 estrategias: (i) incorporar parte del suelo del barrio a las dinámicas del mercado inmobiliario formal de la ciudad, (ii) liberar tierras para albergar actores externos como el Banco Santander y Mc Donalds, y (iii) construir equipamientos de escala nacional como la sede principal del Ministerio de Educación.
Integración con actores externos. Fuente: https://www.anred.org/wp-content/uploads/2019/06/larreta.jpg
Equipamiento deportivo mejorado. Cancha 9. Fuente: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/image/2021/03/22/a82934171238129c585891d229b43ad59e4a02d1.jpg
Sede Ministerio de Educación. Fuente: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/styles/card_img_top/public/2023-11/educacion%20tarjeta.jpg?itok=Y1DgWGzn
El último caso es la Comuna 13 en Medellín, Colombia. Con más de140 mil habitantes, este lugar se caracterizó por la alta precariedad urbana y la violencia, alcanzando en el año 2010 la misma tasa de homicidios de Kandahar y Ciudad Juárez, las ciudades más violentas del mundo para ese año. Para revertir estas condiciones, y promover la integración espacial, social e institucional, el gobierno de la ciudad junto con la comunidad, planeó e implementó un proyecto urbano integral que contempló el mejoramiento y la construcción de infraestructuras de movilidad, espacios públicos, y equipamientos sociales. Gracias a la iniciativa de jóvenes artistas de esta comuna, estas infraestructuras además de ofrecer soluciones funcionales, se han convertido en la plataforma de exhibición de una gran muestra de arte urbano a cielo abierto. Así, esta comuna se ha convertido en el principal atractivo turístico de la ciudad, permitiendo que la comunidad capte los recursos económicos que traen consigo los nuevos visitantes.
Murales. Fuente: https://res.cloudinary.com/worldpackers/image/upload/c_limit,f_auto,q_auto,w_1140/rbjgfkhdpxoal51gyuqn
Música tradicional. Fuente: https://sonbatac13.blogspot.com/2011/03/son-bata-my-pa13nque_23.html
Condición urbana. Fuente: Elaboración propia
El análisis de estos casos ha permitido establecer tres principios básicos que deben tener los mejoramientos de barrios con enfoque de desarrollo económico:
(i) Construir una visión de futuro. Para ello se deben identificar y seleccionar activos materiales o intangibles como el arte, la gastronomía, las manufacturas, el paisaje, o la historia, que hagan parte de la identidad del territorio y sus comunidades, con el potencial para establecer escenarios de integración y competitividad económica y social.
(ii) Generar intercambio humano. Y es que se deben planear, diseñar y ejecutar las acciones estratégicas necesarias, incluidas las infraestructuras, para poner en valor el o los activos seleccionados y generar una oferta de productos o servicios innovadores y especializados en torno a ellos, que atraiga población de otros lugares de la ciudad.
(iii) Propiciar captura de valor. La población visitante traerá recursos económicos que deben ser captados por las comunidades residentes, a través de la oferta especializada creada, o mediante la prestación de servicios más domésticos.
Estos principios han sido la base para formular una propuesta metodológica, gracias a la cual, los mejoramientos de barrios precarios además de generar integración espacial, técnica, legal, e institucional, también generen integración económica y social, con base en el aprovechamiento de los activos existentes en estos territorios. Esta propuesta tiene 3 fases:
En la primera, se identifican las oportunidades de desarrollo económico existentes en el barrio objeto de mejoramiento. Se trata de identificar los activos materiales o intangibles más singulares, escalables, y representativos de la comunidad o el territorio, desde los cuales se puedan generar escenarios de competitividad económica a escala, al menos de ciudad. De igual modo, se identificarán las condiciones urbanísticas, técnicas, legales e institucionales existentes, y su capacidad para apalancar estos procesos. En la segunda etapa se define la vocación del lugar. Dentro de los activos identificados se seleccionarán aquellos con el potencial para generar integración y desarrollo económico, y desde los cuales se construirá la identidad del asentamiento. Se analizarán los escenarios de oferta y demanda, se identifican y consolidan las redes de integración económica y técnica a escala local y de ciudad, y se definen las condiciones urbanísticas, legales e institucionales necesarias para consolidar la vocación del barrio. La tercera etapa se enfoca en consolidar la oferta de bienes y servicios que active el intercambio humano y permitirá que la comunidad capture los recursos que este trae consigo. Para ello se define una oferta de experiencias basadas en la vocación del lugar que será gestionada por los habitantes locales. Se establecen los estándares de calidad de estas experiencias y se activan procesos de promoción y divulgación. Igualmente se priorizan, diseñan y ejecutan las intervenciones físico espaciales, legales e institucionales necesarias para consolidar las experiencias seleccionadas.
Esquema metodológico propuesto. Fuente: elaboración propia
Esta propuesta se puso a prueba en el asentamiento Manantiales de Paz, localizado al noreste de la ciudad de Medellín, Colombia. Este lugar tiene una población cercana a los 8 mil habitantes distribuidos en aproximadamente 2500 viviendas, en su mayoría provenientes de la región de Urabá, localizada en la frontera entre Colombia y Panamá.
Localización de Manantiales de Paz en la ciudad de Medellín Fuente: Elaboración propia con base cartográfica de Google Earth.
En este territorio se han identificado activos naturales, por su cercanía a una de las reservas ambientales más grandes de la ciudad, lo que le da acceso a fuentes hídricas y zonas de bosque nativo; activos paisajísticos, debido a su ubicación en la parte alta de las montañas que delimitan la ciudad, gracias a lo cual ofrece importantes visuales sobre la ciudad metropolitana; y activos culturales, porque la mayoría de sus habitantes provienen de la región de Urabá, principal centro productor de banano y plátano en Colombia, y por ello, poseen importantes saberes en torno a la tradición y la gastronomía bananera.
Pese a su condición periférica, la carrera 28 conecta a Manantiales con hitos y referentes urbanos de escala zonal y metropolitana como colegios, universidades, bibliotecas, y centros culturales; con barrios con valor patrimonial y con infraestructuras de movilidad como el sistema de transporte masivo METRO Cable, punto de acceso a toda la ciudad metropolitana.
A escala local y desde el punto de vista urbanístico, se abordaron los equipamientos, espacios públicos y el sistema de movilidad. Así se pudo establecer que este barrio tiene sus principales equipamientos localizados a lo largo de la carrera 28, lo que garantiza la accesibilidad a ellos; que los espacios públicos se definen más por el uso que por el acondicionamientos técnico y espacial; y que el sistema vial en general presenta alta precariedad funcional por su poca adecuación técnica.
Activos identificados en Manantiales de Paz. Fuentes de izquierda a derecha: 1. https://acimedellin.org/ 2. Manantiales de Paz: Medellín Practicum. 3. https://www.portafolio.co/files/article_new_multimedia/uploads/2023/07/10/64acb791d2d2f.jpeg
Relaciones urbanas de Manantiales de Paz. Fuente: Elaboración propia con base cartográfica de Google Earth
Infraestructuras relevantes en Manantiales de Paz. Fuente: Elaboración propia con base cartográfica de Google Earth.
Luego de un análisis cuantitativo, de accesibilidad y acondicionamiento, se encontró que los activos culturales y paisajísticos son los que tienen mayor viabilidad para generar escenarios de competitividad e integración económica. De un lado, el barrio en general se reconoce como un gran balcón natural hacia la ciudad metropolitana, mientras que, entre los hogares del barrio, se encuentran los saberes de la cultura bananera. Así las cosas, Manantiales de Paz puede convertirse en un núcleo ecoturístico, cultural y paisajístico.
En términos de las redes de apoyo y los actores estratégicos, se identifican a escala local los pequeños cultivadores de plátano y banano, los hogares que poseen conocimiento de la gastronomía bananera, las organizaciones sociales y los lideres naturales, las tiendas y comercios locales, los centros educativos y comunitarios. A escala de ciudad existe la posibilidad de estructurar redes de integración económica, comercial y de fortalecimiento de las capacidades técnicas con las plazas de mercado, con centros de educación técnica y superior, y con centros de innovación.
En este contexto, Manantiales de Paz tiene el potencial para convertirse en un parque temático, balcón urbano, gastronómico y cultural. Para ello requiere: (i) En lo urbanístico, consolidar una red de equipamientos donde se promueva el emprendimiento, y el desarrollo laboral y económico de la comunidad, incrementar el espacio público y adecuar los existentes para reunir y exhibir los saberes locales, y mejorar las condiciones de accesibilidad y movilidad peatonal y vehicular. (ii) En lo técnico, fortalecer los sistemas de abastecimiento de agua, energía eléctrica, y saneamiento básico, para ampliar su cobertura; y adelantar programas para el mejoramiento de viviendas. (iii) En lo institucional, ampliar la presencia del gobierno local con políticas y programas de emprendimiento e innovación social, recreación, cultura, y salud.
Activos seleccionados en Manantiales de Paz. Fuentes de izquierda a derecha: 1. https://finca-los-magos.hotelesejecafetero.net/ 2. https://www.laylita.com/ 3. https://historia-arte.com/ 4. https://visasencolombia.com/ 5. https://www.agronegocios.co/
Redes de integración económica y técnica propuestas para Manantiales de Paz. Fuente: Elaboración propia con base cartográfica de Google Earth.
Condiciones urbanas propuestas para Manantiales de Paz. Fuente: Elaboración propia con base cartográfica de Google Earth.
La vocación del barrio se concreta en una oferta de bienes y servicios enmarcada en 3 experiencias: una cultural en torno a las actividades de siembra y cultivo del banano, una gastronómica basada en este fruto, y una experiencia comercial inspirada en la estética, el arte y la innovación de la cultura bananera. Además de las condiciones del lugar, esta oferta es viable por el contexto de ciudad y de país: (i) la alta demanda turística que tiene la ciudad de Medellín (2023 fue visitada por más de 1.2 millones de personas). (ii) El gasto promedio diario de ellos (USD $ 60). (iii) El banano es el tercer producto agrícola más exportado de Colombia. (iv) el plátano y el banano ofrecen múltiples posibilidades de generar productos con valor agregado. La oferta de bienes y servicios en cada una de estas experiencias será liderada por la comunidad local en coordinación con los actores institucionales, técnicos y económicos externos al barrio. Y en conjunto, definirán los estándares de calidad de estos bienes y servicios para garantizar su calidad y competitividad.
Este proceso permitió recrear los principales espacios urbanos del barrio Manantiales de Paz una vez implementada la propuesta: primero el espacio público combinado con equipamientos para generar espacios urbanos de encuentro, fortalecimiento y exhibición de las capacidades. Luego las calles locales, donde los sócalos urbanos, las estancias y la peatonalidad son las protagonistas. Por último, la carrera 28, donde el sócalo urbano, la mayor densificación, la recualificación de la sección vial, la incorporación de sistemas de movilidad limpia, los equipamientos de escala de ciudad, y el espacio público, la convierten en ese corredor comercial, cultural y paisajístico que conecta al barrio con la ciudad.
Propuesta urbana para Manantiales de Paz. Fuente: Elaboración propia con base cartográfica de Google Earth.
Propuesta de espacio público. Fuente: Elaboración propia con CANVAS.
Propuesta calle local. Fuente: Elaboración propia con CANVAS
Propuesta carrera 28. Fuente: Elaboración propia con CANVAS