En América Latina y el Caribe (LAC), 4 de cada 10 personas son pobres, y 7 de cada 10 pobres son habitantes urbanos. Esta es una problemática urbana de escala continental que se manifiesta principalmente en los barrios precarios de la Región. Para hacer frente a esta condición, se deben planear, diseñar e implementar procesos de mejoramiento de barrios basados en los activos existentes en ellos, los cuales, además de mejorar las condiciones urbanísticas, también generen desarrollo e integración económica y social para sus comunidades.
Con el fin de poner a prueba este enfoque, se ha elegido el barrio Manantiales de Paz, asentamiento precario al noreste de la ciudad de Medellín, Colombia, con una población aproximada de 8 mil habitantes distribuidos en cerca de 2500 viviendas, en una densidad de 430 habitantes por hectárea. Pese a su condición periférica, Manantiales tiene el potencial para conectarse con equipamientos de escala zonal y metropolitana como colegios, universidades, bibliotecas, y centros culturales; con infraestructuras de movilidad como el sistema de transporte masivo METRO Cable; con barrios con valor patrimonial como Aranjuez y Prado Centro; y con reservas naturales como el Parque ARVI. Para ello, cuenta con la carrera 28, principal ruta de acceso que lo vincula con barrios cercanos como Santo Domingo y Popular 1, y con infraestructuras como la estación METRO Cable Santo Domingo, punto de acceso a toda la ciudad metropolitana.
Análisis relaciones urbanas. Fuente información: Google Earth. Elaboración propia.
Para Manantiales de Paz, se ha propuesto un esquema de plan maestro definido con base en la identificación, selección y puesta en valor de activos locales como son: el saber y la tradición bananera y los valores naturales y paisajísticos sobre la ciudad metropolitana. Para ello el barrio se dividió en 2 zonas con base en la densidad y la forma urbana. Para la zona menos densa conformada por viviendas aisladas en una lógica de vivienda rural, se propone un parque temático basado en el cultivo del banano. Mientras que para la zona con mayor concentración de población y viviendas se plantean 3 rutas o experiencias entorno a la gastronomía y la cultura bananera, así como su comercialización. Esta propuesta se apoya en el mejoramiento de vías, espacios públicos y equipamientos existentes, y en la incorporación de nuevas infraestructuras sociales.
En el marco de esta propuesta, se ha tomado el área más densa para identificar en ella 3 ámbitos de intervención donde se aplica el concepto de constelaciones en la escala patio, plaza y barrio. Para tal efecto, se han seleccionado los espacios públicos locales, las calles locales, y el Corredor urbano carrera 28, como los espacios que representan estas escalas. En cada uno de ellos se identifican las oportunidades, la vocación, la oferta y la infraestructura requerida para poner en valor los activos del barrio seleccionados, así como las acciones y los actores involucrados en cada uno.
Escala constelaciones. Fuente información: Google Earth. Elaboración propia.
Espacios públicos locales.
La escala del patio corresponde a los espacios públicos locales. En ellos se dan las interacciones más cotidianas, pero también se busca que, gracias al proyecto, se establezcan nuevas relaciones que permitan concentrar los saberes locales que actualmente se encuentran dispersos en el barrio.
El espacio público elegido se encuentra al sur de Manantiales de Paz, y hace parte de la propuesta de experiencia gastronómica. Actualmente, este se define más por la apropiación que por la adecuación espacial; por lo tanto, a través de su adecuación se busca que se convierta en un lugar donde se recuperen las relaciones sociales y se reúnan los saberes y capacidades locales para adelantar procesos que las fortalezca e incremente. Estos procesos educativos tendrán influencia sectorial, y permitirán el reencuentro comunitario en torno a los activos existentes, en este caso, el saber y la cultura bananera.
Sistema de espacios públicos locales. Fuente información: Google Earth. Elaboración propia.
Para ello se propone mejorar el espacio público a través de la incorporación de actividades lúdicas, de amoblamiento urbano, y arborización; de igual forma se propone la incorporación de un equipamiento de escala local en el cual se puedan dar los procesos de fortalecimiento de las capacidades técnicas de la comunidad, así como áreas de exhibición donde se den a conocer los bienes o servicios generados por ella.
En esta escala participan actores locales como los habitantes y familias que poseen y aportan conocimientos en torno a la gastronomía bananera, los lideres y lideresas y organizaciones sociales del barrio como la Junta de Acción Comunal y la Junta Administradora Local, actuando como coordinadores locales. Así mismo participan actores externos como el Gobierno de la ciudad (secretarías de cultura, educación, seguridad y convivencia), e Instituciones de educación superior como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Colegio Mayor de Antioquia, el Instituto Tecnológico Metropolitano, y la Universidad de Antioquia quienes liderarían los procesos de capacitación.
Espacio Público: Actuaciones y actores. Fuente información: Google Earth. Elaboración propia.
Calles locales.
La escala de la plaza corresponde a las calles interiores del barrio. Ellas se conciben como arterias para la movilidad y el acceso de personas y recursos económicos. En las calles se plantean nuevas interacciones entre habitantes locales y visitantes atraídos por usos públicos alineados con la vocación del barrio.
La calle elegida está ubicada al sur de Manantiales y se conecta con el espacio público anterior, haciendo parte de la experiencia gastronómica. En la actualidad, presenta alta precariedad funcional; por tal razón, se busca su recualificación espacial y funcional mediante paramentos con primeros pisos públicos que alberguen usos y actividades asociadas a la actividad gastronómica, consolidándolo como un eje gastronómico. La especialización temática de esta calle será objeto de procesos de promoción y divulgación a escala de ciudad que activen procesos de intercambio humano. Las nuevas actividades serán gestionadas por la comunidad, para que puedan captar los recursos generados por ellas.
Sistema de vías locales. Fuente información: Google Earth. Elaboración propia.
Para la recualificación de la calle se plantea la priorización de la movilidad peatonal por encima de la vehicular. Se propone una mayor edificabilidad en los paramentos, liberando los primeros pisos para actividades de carácter público, y la generación de estancias y pequeños espacios públicos que puedan ser apropiados a partir de las actividades y usos públicos generados.
En esta escala, los actores estratégicos locales son las cooperativas y asociaciones gastronómicas que se consoliden en el marco de los procesos de capacitación, para garantizar la calidad de los bienes y servicios prestados, y la comunidad que operará como guía para los visitantes interesados en acceder a productos y servicios gastronómicos locales. Igualmente, participaran actores externos al barrio como las organizaciones promotoras de turismo y cultura públicas y privadas, el gobierno local, y por supuesto los visitantes interesados en los productos y servicios ofrecidos.
Calle local: Actuaciones y actores. Fuente información: Google Earth. Elaboración propia.
Corredor urbano carrera 28.
La escala del barrio corresponde al corredor que conecta a Manantiales con la ciudad. Además de ofrecer soluciones funcionales a la movilidad y la accesibilidad del barrio, este corredor se concibe como un hall urbano desde el cual se mejora su organización y su estructura urbana; desde él se plantea una nueva relación con barrios aledaños y con la ciudad en general, propiciando intercambio humano y económico.
Este corredor limita a Manantiales por el oeste, y además de ofrecer visuales privilegiadas sobre la ciudad metropolitana a modo de balcón urbano, da acceso a sus principales equipamientos. El tramo seleccionado, corresponde al acceso sur del barrio, y específicamente a la calle y el espacio público abordados previamente. En la actualidad, este tramo y el corredor tienen deficiencias en su adecuación espacial y funcional, por lo tanto, se contemplan intervenciones que mejoren el espacio público, recualifiquen la sección y los usos. Estas intervenciones no solo aprovecharan las condiciones paisajísticas que ofrece el lugar; además incorporaran equipamientos con actividades que sirvan más allá de las necesidades del barrio, para consolidarlo como un corredor paisajístico, cultural y comercial a escala de ciudad.
Corredor urbano. Fuente información: Google Earth. Elaboración propia.
Las intervenciones en este corredor incluyen la consolidación de la sección vial para incorporar mayores áreas peatonales, mejorar la movilidad vehicular, incluir otros modos de movilidad como la bicicleta, e incluir estancias y plazoletas a modo de balcones urbano. Se propone una mayor edificabilidad en el paramento este con edificios de 4 y 5 pisos para localizar vivienda y permitir el uso de los primeros pisos con usos y actividades de públicas gestionadas por la comunidad local. De igual forma, se propone el fortalecimiento físico espacial y programático del equipamiento existente, convirtiendolo en el Centro de la Innovación y la Cultura Bananera, con actividades que sean del interés de la comunidad local, de barrios aledaños y de la ciudad en general.
En esta escala, tanto las organizaciones sociales locales, las asociaciones y cooperativas, como la comunidad del barrio en general, se integran con actores externos como start ups y centros de innovación como Ruta N, organizaciones promotoras de turismo, cultura y comercio públicas y privadas como la Cámara de Comercio de Medellín y el Bureau Medellín, el gobierno local representado por las oficinas de Turismo, Cultura, Educación, Seguridad y Convivencia, gremios como la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), y con los visitantes interesados en acceder a los productos y servicios paisajísticos, gastronómicos, comerciales y culturales.
Corredor urbano: Actuaciones y actores. Fuente información: Google Earth. Elaboración propia.