Regeneración de Espacios Públicos y Calles Resilientes, Ecológicas y Accesibles

 

Fenómeno global

La subsidencia del terreno o paulatina deformación que se produce cuando se extraen sólidos, líquidos o gases del subsuelo, es una amenaza global que afecta al 19 por ciento de la población mundial; mil doscientos millones de habitantes del planeta que viven en 21 por ciento de las ciudades del mundo están expuestos a este fenómeno; el 86 por ciento de la población mundial expuesta a la subsidencia vive en Asia. En México, la subsidencia alcanza 40 centímetros al año en Ciudad de México (especialmente en las zonas del Centro Histórico y de Iztapalapa) afecta a muchas otras urbes en el país como Querétaro, Toluca, Morelia, San Luis Potosí y Mexicali, debido al fracturamiento asociado a los eventos de subsidencia.

¿Cómo afecta la subsidencia?

El fenómeno de subsidencia urbana, es un fenómeno de riesgo geológico que se manifiesta en las ciudades a partir de las grietas y hundimientos, afectan directamente al patrimonio de las familias, la infraestructura urbana, la forma de relacionarse con la ciudad y se extiende a nivel regional, es por ello que las condiciones se acentúan y afectan en menor o mayor medida en función de la escala de intensidad de las grietas. El avance de la subsidencia en la ciudad crea estragos importantes y genera costos relevantes para la reparación de la infraestructura urbana, desde el cambio o sustitución de drenaje y redes de agua potable, la repavimentación y la construcción de banquetas, la demolición y reconstrucción de viviendas afectadas, reparaciones por daños a la industria, comercios, servicios y equipamientos y más recientemente la mitigación de las grietas.

¿A qué nos enfrentamos?

El reto para estos entornos urbanos afectados por el fenómeno de subsidencia recae en la construcción de la resiliencia urbana para hacer frente a las adversidades del futuro pero por otra parte plantearnos una regeneración del espacio construido a través de la intervención integral y funcional de la mano de la ciudadanía, gobierno y sociedad; considerando que gran parte del modelo de construcción de la ciudad se realizó de forma acelerada y desequilibrada con el medio ambiente, también se suma la necesidad de mitigar las condiciones adversas provocadas por el cambio climático. Con todo este panorama, para el desarrollo del presente proyecto se tomó el caso de estudio de la Alcaldía Iztapalapa ubicada al oriente de la Ciudad de México, surgiendo estas interrogantes alrededor del caso, para seguir reflexionando ¿Cómo intervenir en espacios públicos afectados por la subsidencia urbana? ¿Cómo construir una comunidad resiliente que nos preparé para afrontar los retos del futuro? ¿Cómo tiene que cambiar la forma de construir y gobernar las ciudades para generar impactos positivos y transformadores considerando las desigualdades urbanas existentes?

Vista de la Alcaldía Iztapalapa desde el distribuidor vial La Concordia hacia la Sierra de Santa Catarina

Factores de la problemática de la subsidencia en Iztapalapa

Los principales factores que inciden en el fenómeno de la subsidencia en Iztapalapa han sido: el crecimiento urbano acelerado de la zona oriente de la ciudad de México, el cual ha sido expansivo con una ocupación abrasante del 97.7% del territorio que ha generado un desequilibrio importante con el medio ambiente. Por otra parte, el desequilibrio entre la extracción inmoderada del agua en el territorio de Iztapalapa para abastecer una ciudad en constante crecimiento y la baja inyección de agua al subsuelo, así como la baja capacidad de infiltración por el sellamiento del suelo, conllevan a la reducción de la disponibilidad de fuentes de abastecimiento local y como consecuencia la necesidad de obtener más agua de otros lugares como es el caso del Sistema Lerma-Cutzamala.

Otros factores que han acentuado la problemática de subsidencia urbana son el tipo de suelo y los sismos, principalmente el suelo juega un papel determinante ya que gran parte del territorio de la demarcación se ubica sobre la zona lacustre en donde antiguamente existía el lago del Valle de México y se compone de suelos blandos con composiciones de acillas y limos no consolidados con comportamiento plástico y comprensible; suelo de transición y lomeríos. Más el acontecimiento del sismo de magnitud de 7,1 en el 2017, se incrementó la manifestación de las grietas y hundimientos diferenciales a causa de los movimientos telúricos.

Del desecamiento de la Cuenca del Valle de México a la extracción del agua en Iztapalapa y la dependencia del Sistema Cutzamala.

Contexto

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda del año 2020, la Alcaldía Iztapalapa cuenta con un poco más de 1.8 millones de habitantes, lo cual significa que es la demarcación más poblada de la Ciudad de México, con una extensión geográfica aproximada de 117km².

Existen 2,477 grietas identificadas que se localizan principalmente al oriente de la demarcación presentándose dentro de 68 Unidades Territoriales, lo que equivale al 33% del territorio de la Alcaldía, lo que representa un impacto social negativo en aproximadamente 497,756 habitantes.

Afectación de la subsidencia en Iztapalapa

El fenómeno de la subsidencia urbana que se presenta a lo largo de la Alcaldía Iztapalapa, ha configurado y afectado las calles, las viviendas así como el espacio público de tal manera que se han creado nuevas condiciones y restricciones para la forma de habitar dichos espacios, aunado al deterioro de los servicios públicos y el entorno urbano de las comunidades, todo esto incide directamente en la calidad de vida de la población y en la forma de relacionarse con la ciudad.

Considerando que el desarrollo de la vida en entornos periféricos presenta condiciones marcadas por la desigualdad urbana, es indispensable mejorar las condiciones de habitabilidad de las zonas afectadas por la subsidencia urbana, establecer procesos participativos para mejorar las condiciones de accesibilidad, equidad en las funciones del espacio público, equilibrio ambiental y ordenamiento territorial, y en general entornos dignos y resilientes a los fenómenos geológicos.

Entorno urbano afectado por la subsidencia

El programa de Acupuntura Urbana para la mitigación de grietas inició operaciones en mayo de 2019, convirtiéndolo, a nivel nacional, en el primer programa desarrollado por un gobierno local que tiene como fin disminuir el riesgo geológico por medio de intervenciones en el espacio público históricamente afectado por fracturas.

Este programa consiste en ubicar y recuperar los sitios afectados por agrietamiento del suelo, utilizando una propuesta desarrollada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, establecidos en las Notas Técnicas G-09 y G-20, se aplica la técnica de la caja disipadora de deformaciones unitarias, la cual tiene como finalidad eliminar el escalón en la superficie de una vialidad, causada por el agrietamiento, y reemplazarlo por una superficie inclinada tolerable. Lo anterior se consigue colocando por debajo de los materiales típicos de un pavimento, una caja disipadora de material granular, este dentellón granular constituye el cuerpo de la caja disipadora.

Hasta la fecha, el programa Acupuntura Urbana ha avanzado de manera ininterrumpida para la atención y mitigación de grietas en toda la demarcación y tiene como meta rehabilitar los 2 mil 477 puntos identificados, realizando monitoreos periódicos (Iztapalapa, 2022).

¿Qué sigue?

Objetivo

Generar  una política pública de atención al  fenómeno  de subsidencia  urbana  denominado “RECREA” que significa: Regeneración de Espacios Públicos y Calles, Resilientes, Ecológicas, y Accesibles; a  partir  de  la  regeneración del espacio público de manera integral, brindando herramientas y cultivando una pedagogía  ciudadana en  materia de resiliencia a través de principios de diseño urbano, equidad en las  funciones  del  espacio público, procesos participativos y ordenamiento territorial, para transformar el espacio físico deteriorado por el fenómeno geológico del fracturamiento, mejorar la calidad del medio ambiente y promover la integración comunitaria de la Alcaldía Iztapalapa.

Metodología propuesta

El programa recrea pretende generar un cambio en la calidad de vida de los ciudadanos, logrando la intervención en el espacio público de manera integral, a través de la obra pública y la participación social activa, que genere nuevos espacios públicos y áreas verdes con mayor forestación, el aprovechamiento del aguas pluviales, espacios de estar, lúdicos, recreativos, deportivos y para la organización social que incentiven la apropiación y que brinde seguridad, en 68 unidades territoriales las cuales representan el 33% del territorio de Iztapalapa.

Desarrollo del programa

El proceso de intervención se desarrollará de la siguiente manera:

En el trabajo en gabinete previo a la inspección de la zona afectada, se recopilarán las solicitudes de atención solicitada por parte de la ciudadanía para identificar a los actores de la comunidad, se realizará la actualización cartográfica del polígono de estudio y determinará los sitios por mitigar, así como las fracturas que, por su dinámica, requerirán reintervención, específicamente las fracturas de escala IV. Además, se identificará las zonas de mayor hundimiento, su densidad de fracturamiento, las zonas de afectación, los predios afectados por cada una de las zonas identificadas y su cuantificación en m2. También se procesarán planos de referencia relacionados a los proyectos u obras ejecutadas previamente o en curso para contar con los antecedentes de intervención.

Contiene aspectos cuantitativos y cualitativos que ayudan a caracterizar el territorio de forma puntual para obtener la información se utilizarán datos de fuentes oficiales de gobierno, y además se emplearán técnicas como mapeos colectivos, focus group y recorridos de campo entre otros con la finalidad de obtener los datos puntuales de forma participativa y organizada recopilando los siguientes aspectos.

Definición del polígono de intervención

Se presentarán los límites del área de intervención de manera puntual, considerando las delimitaciones viales, físicas, colindancias políticas-administrativas, superficie.

Mapa de actores clave que existen en la comunidad

Se generará un mapa de actores del polígono de estudio, identificando actores sociales y organizaciones vecinales establecidas para el desarrollo del proyecto.

Aspectos socioeconómicos y demográficos

A partir de la información censal, se determinará el comportamiento demográfico y socioeconómico, nivel educativo lo anterior, a fin de determinar el comportamiento social, económico y demográfico del área de estudio; así como el proceso de poblamiento o despoblamiento del territorio. De igual forma, se deberá indicar el tipo y total de las unidades económicas y el personal ocupado que se encuentra en el área de estudio.

Estructura urbana

 Se obtendrán los datos correspondientes a la estructura vial, transporte y movilidad, imagen urbana, uso de suelo, giros, así como el estado actual de la infraestructura hidráulica y sanitaria, los servicios públicos como el alumbrado público, banquetas, pavimentación y bacheo, derribo y podas de arbolado urbano y los espacios públicos.

A partir de la información generada en el diagnóstico, se elaborará una síntesis integral evaluando cada tema desarrollado; se deberá reflejar las principales características, potencialidades y problemáticas dentro del área de estudio, lo anterior apoyado en el análisis obtenido a partir de los talleres de participación ciudadana, recorrido en campo, entre otros; el cual será vertido en la elaboración del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (foda), y será un complemento del diagnóstico que permitirá adquirir un panorama claro del estado actual del territorio.

La síntesis de diagnóstico se desarrollará con la finalidad de identificar qué tipo de intervención es adecuada para el polígono de estudio, así como, las cuantificaciones de cada tipo de intervención, necesarias para la ejecución de estas.

Derivado de la síntesis del diagnóstico se realizarán talleres de diseño participativo para generar propuestas donde se especifiquen que tipo de intervenciones son las más adecuadas al sitio con base en los tipos de intervención por calle para RECREA, las necesidades de uso considerando la dinámica local y posteriormente se detallará el diseño urbano para incorporar los elementos idóneos de acuerdo a la función del territorio. La ventaja de este programa es que pretende atender diversas unidades territoriales que conforme se vayan efectuando podrán replicar los beneficios y la atención se multiplicará en el territorio atendiéndolo de forma extensiva.

Se realizarán asambleas comunitarias para llegar a un consenso sobre el diseño del entorno urbano para generar procesos democráticos y participativos en la construcción de la ciudad.

Las intervenciones se realizarán a partir de la escala de la unidad territorial delimitada, y considerará la integración del entorno urbano y espacio público a partir del diseño de las calles como ejes articuladores de la ciudad, para la intervención de las calles se proponen 6 tipos para responder a las afectaciones de la subsidencia por grietas y hundimientos, y deberán cumplir ciertos principios para que se logre una intervención integral. 1) Mitigación del riesgo, 2) Atención a la infraestructura urbana, 3) Aprovechamiento del agua, 4) Mejora de la calidad del medio ambiente, 5) Participación social activa, 6) Uso equilibrado del espacio público y 7) Evaluación y monitoreo

Principios de intervención integral

Tipos de intervención

Cabe señalar que cada propuesta de diseño comparte la preocupación por la mitigación del riesgo geológico (grietas), además se prioriza la redistribución del espacio público, para lograr que los efectos negativos derivado de este tipo de riesgo se minimicen y se logre a través de la configuración de nuevos espacios públicos en beneficio de los habitantes.

  1. Cabeceras de Calle

Este tipo de intervención responde a la necesidad del cierre total de una calle en un solo extremo (inicio o fin de calle), generando calles cerradas de tránsito exclusivamente local y que incorpora la redistribución del espacio a través de la nivelación del arroyo vehicular, priorizando el paso de peatones con elementos restrictivos, desde la esquina y hasta el primer acceso vehicular de ambos paramentos, sin obstruir el acceso de particulares a sus viviendas.

Este tipo de intervención puede incluir la creación de espacios lúdicos, recreativos o ecológicos para el disfrute de los habitantes y se debe complementar con cruces seguros para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

2. Sección de calle

Las secciones de calle consisten en la intervención de un solo paramento de la sección vial, y responde a la necesidad de reducir la velocidad del flujo constante de vehículos confinándolos a un solo carril, este tipo de intervenciones garantiza que los accesos vehiculares de particulares no se vean afectados mediante el diseño.

Así mismo, favorece el tránsito peatonal y la redistribución del espacio a través del confinamiento del arroyo vehicular por medio de la ampliación de la banqueta, lo que imposibilita el uso para aparcamiento en dicha calle. Se considera para calles con muros ciegos que no afecten los accesos vehiculares particulares.

Se debe complementar con cruces seguros para garantizar la seguridad de los ciudadanos, así como la correcta señalización vertical y horizontal.

3. Corazón o Cruce de dos o más manzanas

Los corazones de manzana tienen como propósito la recuperación del arroyo vehicular de las intersecciones viales para la creación de islas de personas o parques de bolsillo, mediante la modificación de los sentidos viales, así como las velocidades permitidas y el confinamiento del espacio vehicular con elementos restrictivos.

Todo esto, con la colocación de elementos restrictivos que garanticen la seguridad del transeúnte y además por medio de la colocación de mobiliario urbano, balizamiento, y áreas verdes (en algunos casos) brinden un lugar de estadía y recreación.

Se debe complementar con cruces seguros para garantizar la seguridad de los ciudadanos, así como la correcta señalización vertical y horizontal.

4. Núcleos o Nodos Barriales

Los nodos o núcleos barriales tienen como característica la identificación de hitos o puntos estratégicos, donde se concentre población, es decir, que por sí mismos generen una actividad la cual deba ser priorizada, como escuelas, jardines, remanentes de manzana, etc.

La intervención consiste en el aprovechamiento del o los paramentos circundantes al espacio donde el diagnóstico identifique la viabilidad del ensanchamiento de banqueta ya sea permanente (banqueta física) o imaginaria (con elementos físicos que delimiten el área) esto dependerá de los recursos para la unidad territorial y se logre la creación de zonas de esparcimiento, meditación o recreación.

Lo que busca este tipo de intervención es el ordenamiento de las actividades que existen en el espacio y mediante el diseño urbano mejorar la estadía de las personas durante dicha actividad, así como, incentivar el uso del espacio en diversos horarios.

Se debe complementar con cruces seguros para garantizar la seguridad de los ciudadanos, así como la correcta señalización vertical y horizontal.

5. Restricción compartida

Consiste en la reducción a un solo carril de rodamiento, controlando el sentido vial y la velocidad, mediante la colocación de mobiliario urbano (macetones, bancas) y señalética horizontal o balizamiento, generando zonas de estacionamiento o puede incluir el incremento de banqueta de ambos paramentos para priorizar el paso peatonal, en ambas opciones se debe cuidar los accesos de vehículos de las casas particulares.

Se debe complementar con adecuaciones de banqueta en los cruces peatonales para creación de cruces seguros que garanticen la seguridad de los ciudadanos, así como la correcta señalización vertical y horizontal.

6. Intervención de calle total

La intervención total de calle responde a un diagnóstico donde resulte intransitable para el vehículo o por su daño derivado del tránsito pesado y flujo constante, la intervención o cierre total puede generar más espacios peatonales con funciones más recreativas y lúdicas.

Se debe complementar con adecuaciones de banqueta en los cruces peatonales para creación de cruces seguros que garanticen la seguridad de los ciudadanos, así como la correcta señalización vertical y horizontal.

Tipos de intervención en calles

Actores estratégicos

Para el desarrollo del proyecto se pretende generar sinergias colaborativas desde el involucramiento de la población, gobierno y sociedad para fortalecer los procesos participativos y democráticos en la construcción de la ciudad.

Población beneficiada, son los vecinos y residentes de los espacios atendidos en la comunidad y actores principales de cambio.

Responsables directos, se refiere a la estructura operativa de gobierno.

Aliados, se refiere a la academia, empresas, asociaciones y proveedores de materiales que se pueden sumar al desarrollo de las actividades del proyecto, en los aspectos técnicos, formativos y para la implementación.

Expertos, son actores estratégicos para generar el monitoreo y análisis del fenómeno, así como observaciones al programa.

Mapa de actores estratégicos