REPROGRAMANDO EL BORDE

¿Como seria el mundo si fuéramos un solo país? 

¿Como imaginarnos un lugar en donde no existen fronteras, ni limites imaginarios que separen culturas?

Antes del periodo de colonización en América no existían fronteras, barreras imaginarias que empiezan a tejerse con la llegada de los colonos, es por ello que a través de la historia personajes como Simón Bolívar o Francisco de Paula Santander han soñado con desdibujar esos limites que separan a los pueblos y culturas latinoamericanas, tal vez no era la época idónea para la disolución de esos límites, que han traído como consecuencia territorios complejos y mega diversos, con problemáticas constantes de migración, contrabando, violencia, ambientales y muchos otros.

La frontera Colombo – venezolana no escapa de estas realidades, aunado a la debacle de la economía venezolana en los últimos años que ha obligado el desplazamiento humano en busca de nuevas y mejores oportunidades, han hecho que las problemáticas en esta zona fronteriza aumenten y comienzan a visibilizarse como problemas de interés Binacional y de carácter global. A pesar de todo, esta zona limítrofe se desdibuja en el calor de su gente, en el intercambio cultural, comercial y cívico que se da cuando se permite y no se limita a través de la fuerza, e incluso en esos momentos los pasos informales se convierten en protagonista de relaciones humanas, resaltando que la división sobre el Río Táchira y la figura de frontera son una forma equivoca y que genera un gran conflicto.

Es por ello que FRONTERAS TRASLAPADAS , se presenta como una oportunidad para generar transformaciones en el territorio ubicado en la depresión del Táchira al sureste venezolano y al nororiente colombiano, específicamente en el tramo de 14 Km compuesto por San Antonio del Táchira, Tienditas y Ureña en el límite venezolano y por Villa del Rosario y Cúcuta en el límite colombiano.

UBICACIÓN

La forma en que han crecido las ciudades al margen del río ha deteriorado notablemente las relaciones y ecosistemas presentes en el territorio. Específicamente este tramo de 14km se han identificado 3 grandes problemas que afectan directamente a ambos lados de la frontera:

  • Socioeconómico
  • ambientales
  • Urbano-espacial

En este mapeo de problemas socio económicos podemos visibilizar los pasos formales por los cuales circulan diariamente un aproximado de 20.000 personas, de los cuales una gran cantidad son migrantes venezolanos, teniendo Colombia a la fecha más de 2millones de personas venezolanas viviendo en su territorio, entre Cúcuta y Villa del Rosario albergan el 11% de esta población migrante. Sin contar las personas no registradas por los entes migratorios, que cruzan por más de los 55 pasos ilegales situados en la frontera y en donde se genera violencia, tráfico de drogas, contrabando entre otras cosas.

Estas dinámicas han acrecentado la consolidación de asentamientos informales en los márgenes del río Táchira, ya que entre el 16 y 18% de la migración venezolana en la zona deciden residencia en asentamientos espontáneos en distintos puntos de la ciudad, aumentando con esto la informalidad comercial ya existente en la zona en donde alcanza aproximadamente el 70% de informalidad y en donde los migrantes representan el 20% de esta tasa en crecimiento.

MAPEO DE PROBLEMÁTICAS SOCIO ECONÓMICAS

Dentro de las problemáticas ambientales más significativas, se encuentran las inundaciones y estragos que causa el Río Táchira en épocas de lluvia cuando retoman su cause, la contaminación del agua por causa de la agro-industria no supervisada y las aguas negras de las ciudades que rodean el río, lo que ha causado una pérdida significativa de la biodiversidad ya generado la erosión del suelo.  

MAPEO DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Desde lo urbano espacial, podemos notar que gran parte de la construcción formal en las ciudades que rodean al Río Táchira son del tipo residencial, alcanzando un 85% de construcción, dejando solo el 10% al uso comercial y a pesar de esto, teniendo un déficit aproximado de 193.000 viviendas. Esta cantidad de construcción deja de lado totalmente al espacio público que tan solo representa el 0.37% de construcción significando 93cm2 por habitante.

MAPEO DE PROBLEMÁTICAS URBANO ESPACIALES

Como consecuencia el mapeo urbano espacial, nos abre la ventana para visualizar las obsolescencias existen en las ciudades antes mencionadas, permitiéndonos identificar elementos obsoletos tanto tangibles como intangibles.

Pudiendo identificar 5 grandes elementos obsoletos, empezando con la figura de frontera que es obsoleta en si misma, generando bloqueos y desestabilizando los flujos humanos y naturales, siendo este el lugar donde se generan mayormente las problemáticas de la zona, pasando a los objetos tangibles podemos encontrarnos con los puentes vehiculares Simón Bolívar, Atanasio Girardot y Francisco de Paula Santander, que se ven abarrotados por la cantidad de personas que cruzan diariamente de un lado a otro, sin la capacidad de convertirse en espacios de integración sino más bien de limitación.

Por último, nos encontramos con el mal llamado Aeropuerto Internacional General Juan Vicente Gómez, porque de internacional no posee ni la pista ya que solo cuenta con 1.902 ml teniendo a su extremo la montaña lo que hace que no funcione adecuadamente, además de esto por la crisis económica venezolana no recibe vuelos privados ni comerciales desde el 2.016, provocando la obsolescencia de su infraestructura.  

OBSOLESCENCIAS

Dichas obsolescencias nos llevan a pensar como dinamizar la zona, ¿qué estrategias usar y basado en que datos?, podemos notar que la zona fronteriza posee una economía basada en la agricultura y ganadería con más del 25%, seguido por la industria con más del 10% y el turismo, teniendo en cuenta que hay cuenta aproximadamente con 1.750.000 habitantes en la zona y una población flotante de aproximadamente 20.000 personas diarias.

DATOS

Por lo que todos estos datos nos llevan a pensar en las estrategias que puedan integrar la población local y flotante, además de reactivar económicamente y espacialmente la zona, por ello se plantean cuatro grandes estrategias:

  1. BUFFER / ZONA LIBRE
  2. REINCORPORAR
  3. REPROGRAMAR EL BORDE
  4. ARMONIZAR
ESTRATEGIAS

Permitiendo que se cree un Master Plan en la zona partiendo de la obsolescencia del antiguo aeropuerto internacional y expandiéndose al borde del río, generando la integración a través de múltiples intervenciones interconectadas que reactiven y potencien la economía del lugar y reestablezcan los ecosistemas presentes en el territorio además de las relaciones humanas y culturales.

MASTER PLAN

Pudiendo tener una relación directa con el río y desdibujando la frontera. Permitiendo la recuperación del paisaje tradicional y natural del lugar.

CORTE GENERAL

Entrando a detalle en cada una de las estrategias que nos permitirá generar el cambio en esta nueva ciudad Binacional,

Tenemos:

  1. BUFFER / ZONA LIBRE

Se busca eliminar el límite geográfico obsoleto impuesto por políticas y generar un Buffer de 5km en cada borde del río, lo que permitirá la redefinición de la frontera y la creación de una ciudad o nueva franja Binacional, permitiendo que se reconfigure desde lo obsoleto y se reprograme.

ESTRATEGIA BUFFER

A través de la economía, políticas binacionales, la reconfiguración social y el aprovechamiento de los recursos, que permita armonizar flujos y conectar con el paisaje tradicional, partiendo de la transformación del ex aeropuerto internacional y convirtiéndolo en el epicentro de transformación que permita configurar el río como eje publico binacional y redefiniendo los pasos fronterizos convirtiéndolos en espacios de intercambio cultural. Fortaleciendo el uso de políticas públicas, zona de libre comercio, organismos rectores de recursos binacionales, políticas comerciales, talleres de integración y participación ciudadana, políticas de gestión ambiental y energías.

ESTRATEGIA BUFFER

2.REINCORPORAR

Se concentra en reincorporar los elementos obsoletos de la ciudad, partiendo de la reincorporación al flujo de la ciudad del ex aeropuerto convirtiéndose en Centro de innovación agrícola, en donde la infraestructura aislada se convierte en el epicentro y reconfigura las dinámicas dentro del Buffer, desapareciendo la antigua pista de aterrizaje y transformándose en el centro de operaciones agrícolas inteligente, Debido a las características productoras de la zona, en donde la agro-industria representa aproximadamente el 38% de la economía local, la tecnología será parte fundamental en la transición a una agricultura circular, permitiendo vincular elementos como el cuidado del ecosistema, biodiversidad, gestión de recursos (agua / suelo) y contribuyendo en mejorar la calidad de los alimentos.

ESTRATEGIA REINCORPORAR

Teniendo el área del ex aeropuerto como lugar propicio para implementar el centro de innovación agrícola que permitirá concentrar cultivos de rotación amplia, procesadoras de biomasa, centro de operaciones inteligente, eco comunidades productivas, laboratorios agrícolas, centro de operaciones agrarias, hub de innovación, plataformas de interacción públicas.

ESTRATEGIA REINCORPORAR

Permitiendo que este centro se expanda desde la montaña hasta el río, potenciando además la ciudad con espacios de interacción con el agua, reestableciendo el paisaje agrícola local, aportando corredores verdes, sistemas de movilidad eco eficientes y movilidad alternativa.

CORTE CENTRO DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA

Logrando que las poblaciones migrantes o flotantes entren en el nuevo ciclo económico a través de las eco comunidades que van de la mano con la resignificación de la agricultura, convirtiendo la zona en epicentro de innovación agrícola regional y global.

CENTRO DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA

Permitiendo que con esta reactivación económica se puedan reincorporar otras estructuras obsoletas presentes en el territorio, como lo son los actuales puentes de conexión que realmente interrumpen el paso, por lo que nos lleva a reconfigurarlos, integrando la vegetación nativa y su interacción con el río, lo que nos permite armonizar los flujos naturales y construidos, haciendo de estos espacios lugares de intercambio binacional.

ESTRATEGIA REINCORPORAR

En donde aflora la cultura, la naturaleza, las interacciones humanas y naturales en armonía.

PUENTES DE INTERACCIÓN BINACIONAL

3. REPROGRAMAR:

A través de micro cirugías que permitan abrir la interacción del río con la ciudad, visibilizándolo a través de equipamientos interconectados que integran y contribuyen a la recuperación de ecosistemas y reactivando la ciudad desde el río.

ESTRATEGIA REPROGRAMAR

Estas microcirugías se ubican en puntos estratégicos que permitan que su impacto sea expansivo, para lograr impactar positivamente la mayor cantidad de territorio.

ESTRATEGIA REPROGRAMAR

Por esa razón se han pensado una serie de intervenciones en el territorio que van desde la reorganización de zonas productivas según los pisos térmicos, determinar zonas en donde se permita la generación de pastizales espontáneos, dispositivos de interacción con el agua, observatorios – miradores, lugares de estancia, conexión y senderos con vegetación nativa, parques agro industriales de base ecológica y gestión de energías limpias, estanques de lluvia inundables y eco comunidades con viviendas de base ecológica, todo esto pensando en la reforestación con vegetación nativa y en la interacción con la fauna local.

REPROGRAMAR

Reestableciendo la conexión natural entre el agua y su paisaje.

REPROGRAMAR

Generando conexiones a través de senderos y lugares de permanencia, dando un espacio importante a la agro-industria de precisión y la gestión de energías.

REPROGRAMAR

Viviendas de base biológica, que permitan resolver a corto plazo el déficit de vivienda en el lugar y a la cual los migrantes pueden acceder temporalmente, además de estanque inundables estas zonas.

REPROGRAMAR

Teniendo como premisa la conexión natural y lo construido, además de la vivienda que permita solventar en parte el déficit que posee la zona y albergue a la población migrante para su integración en el modelo económico y social.

ESTANQUES INUNDABLES
VIVIENDA DE BASE ECOLÓGICA – ECO COMUNIDAD

4. ARMONIZAR

Las ciudades actualmente no se relacionan directamente con el río ni entre ellas, por lo que se busca tejer la superficie a través de estructuras que permitan la relaciones entre ambos bordes del río, integrando los sistemas naturales y de movilidad.

ARMONIZAR

Implementando corredores hídricos y corredores verdes que articulen la regeneración de los ecosistemas presentes en el territorio, incluyendo el sistema de transporte ecológico binacional, redes de movilidad alternativa.

ARMONIZAR

Estos sistemas de transporte ecológico que permitan conectar la ciudad y flexibilice los flujos, incluyendo parque de conexión nodal peatonal.

ARMONIZAR

Incluyendo la movilidad alternativa y corredores verdes.

ARMONIZAR

Estos elementos permitirán la armonización tanto de los flujos naturales como artificiales.

PARQUE NODAL

Pensando en la onda expansiva que significa reprogramar el borde, se busca reestablecer la relación de esta nueva ciudad fronteriza con sus redes hídricas.

CORREDOR HÍDRICO

Estas cuatro estrategias consolidaran el intercambio e integración de la comunidad migrante y local, generando una nueva ciudad autogestionada y eficiente, que funcione con los principios ecosistémicos y economía circular. En donde se gestiona la tierra, el agua, los residuos, la energía. Se producen alimentos y se generarán ganancias, que permitirán el mantenimiento de estas nuevas dinámicas binacionales.