Generando Infraestructuras múltiples para la transformación de barrios vulnerables

Estas transformaciones territoriales han contribuido significativamente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo uno de los principales motores del cambio climático (IPCC, 2023). Este fenómeno ha desencadenado impactos globales y regionales, entre los que destacan las alteraciones en los patrones de temperatura y precipitación, sequías prolongadas, eventos climáticos extremos, desplazamientos de especies, aumento de plagas, incendios forestales, pérdida de biodiversidad y afectaciones directas a la salud y la seguridad humana (IPBES, 2019; IPCC, 2023).

Las ciudades enfrentan directamente estos impactos. Ejemplos de ello son el fenómeno de El Niño en Piura, los incendios forestales en la Amazonía peruana y brasileña, las inundaciones en el sur de Alemania, o las lluvias torrenciales provocadas por la DANA en Valencia, España. Esta crisis climática global ha generado gran incertidumbre sobre cómo afrontar estos desafíos, especialmente en contextos urbanos donde la vulnerabilidad es más visible. Ante ello, muchas ciudades están buscando nuevas estrategias, caminos de transformación y espacios de intercambio de experiencias para implementar medidas de adaptación al cambio climático que permitan construir entornos más resilientes y sostenibles.

Pregunta central de investigación:
¿Cómo puede la metodología RECLIM, basada en infraestructuras múltiples, transformar barrios urbanos vulnerables en territorios más resilientes y conscientes frente al calor extremo y las inundaciones?

Objetivo

La investigación tiene como objetivo identificar los principales riesgos y vulnerabilidades climáticas del calor y las inundaciones en el área de estudio, así como explorar las oportunidades de regeneración urbana a partir de la infraestructura existente. A través de este enfoque, se busca crear estrategias que contribuyan a la creación de entornos urbanos más resilientes.

Figura: Mapa de interacciones Multiescalar Global. Elaboración propia, basado en: The Climate Change Performance Index (CCPI), Cambio de los días calurosos en la región de Baden-Württemberg, Mapa de afectación del calor regional („Datengrundlage: LUBW, www.lubw.de„Datenlizenz Deutschland – Namensnennung – Version 2.0, Modificaciones representativas y traducción propia).

Conceptos

Infraestructura verde

“La infraestructura verde es el entorno físico dentro y entre ciudades, pueblos y aldeas. Se trata de una red de espacios abiertos, vías fluviales, jardines, bosques, corredores verdes, arbolado urbano y campo abierto que aporta numerosos beneficios sociales, económicos y medioambientales a la población y las comunidades locales.” (TEP, 2015)

Infraestructura azul

El conjunto de elementos naturales y construidos relacionados con el agua en entornos urbanos y rurales, define a la infraestructura azul.” (Magdaleno, et. al., 2018)

Infraestructura gris

La Infraestructura beige se refiere al uso de la madera como material de construcción ((Fundación Ecología y Democracia e. V, 2021, traducción propia).

Infraestructura beige

La Infraestructura beige se refiere al uso de la madera como material de construcción ((Fundación Ecología y Democracia e. V, 2021, traducción propia).

Hipótesis

La integración del concepto de infraestructuras múltiples con la metodología RECLIM permite crear escenarios evolutivos de transformación urbana que articulan resiliencia climática, regeneración ecológica y conciencia territorial, logrando barrios más habitables, adaptativos y sostenibles frente al cambio climático.

Este diagrama representa el ciclo adaptativo del cambio climático aplicado al proyecto RECLIM, basado en un proceso evolutivo y continuo de aprendizaje territorial. El proceso inicia con la identificación del problema y la investigación de la adaptación climática a nivel barrial, seguido por el diagnóstico territorial a través del análisis RECLIM. A partir de este diagnóstico, se desarrollan lineamientos estratégicos y propuestas de adaptación climática urbana, incluyendo zonificación e intervenciones específicas. Finalmente, se incorporan escenarios futuros y se realiza una evaluación retroalimentativa y actualización, para luego volver al inicio y mejorar el proceso adaptativo de forma cíclica. Esto permite un aprendizaje adaptativo climático del territorio.

Metodología de Análisis: RECLIM – Resiliencia Climática Urbana

Para estructurar el análisis territorial desde una perspectiva ecológica, se utilizó como guía la metodología ECOTER, la cual permite evaluar la compatibilidad ecológica del suelo considerando múltiples factores biofísicos como el tipo de suelo, pendiente, vegetación y cuerpos de agua, esto a nivel territorial general y a escalas grandes. Esta metodología fue adaptada en esta investigación para incorporar variables climáticas como el riesgo de inundación y la exposición a islas de calor, mediante herramientas de análisis espacial en SIG. ECOTER al mismo tiempo se basa en la planificación del paisaje y planificación ecológica de Alemania y permite priorizar áreas de intervención según su sensibilidad ecológica y vulnerabilidad climática (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago & GTZ, 2006).

La nueva metodología, denominada en esta investigación RECLIM (Resiliencia Climática Urbana Evolutiva) para el análisis de barrios urbanos frente a los efectos del cambio climático se desarrolla en cinco etapas integradas que permiten evaluar el territorio en términos ecológicos y climáticos, con el objetivo de orientar intervenciones resilientes ante el calor extremo y las inundaciones. El análisis se apoya en datos climáticos actuales, topográficos y de uso del suelo, así como en herramientas GIS.

  • Delimitación y base cartográfica: Se define el área de estudio y se recopilan datos geográficos clave como límites, pendientes, redes hídricas e infraestructura.
  • Identificación de unidades ecológicas urbanas: Se caracteriza el territorio según uso del suelo, cobertura, pendiente, vegetación y edificación, identificando patrones de vulnerabilidad.
  • Evaluación ambiental: Se analizan capacidades del territorio para mitigar calor y gestionar agua mediante indicadores el tipo de suelo y cobertura vegetal.
  • Evaluación de riesgos climáticos: Se identifican zonas vulnerables al calor extremo y a inundaciones, combinando exposición, vulnerabilidad y capacidad adaptativa para generar mapas de riesgo.
  • Síntesis y zonificación de intervención: Se priorizan acciones según el nivel de riesgo y la vocación ecológica, lo que ayuda a la toma de decisiones.

Figura: Imágenes del caso de estudio, fuente propia.

Para definir el Objeto de Estudio para la aplicación de la Metodología RECLIM, se reconocieron las comunidades vulnerables del distrito Enzkreis, con los criterios de proximidad a fuentes de agua y afectación por el calor, luego de esto se escogió la comunidad de Niefern. En las imágenes de la izquierda se ven algunas fotos del área de estudio que es la comunidad de Niefern de unos 5000 habitantes aprox. y unos 22 km2 de superficie. El barrio para la aplicación de la metodología tiene un aproximado de 33 hectáreas. En la imagen de la derecha se el barrio escogido para el análisis y su proximidad al rio.

La metodología RECLIM se aplica para realizar la adaptación de un barrio urbano en Niefern frente al cambio climático (calor e inundaciones). En las imágenes siguientes se muestran los mapas representativos del análisis.

RECLIM, ETAPA 1-2

RECLIM, ETAPA 3

RECLIM, ETAPA 4-5, Riesgo de Calor

RECLIM, ETAPA 4-5, Riesgo por inundaciones

Figuras: Resultados del análisis RECLIM. Fuente de datos basados en: Datengrundlage: LUBW, www.lubw.de „Datenlizenz Deutschland – Namensnennung – Version 2.0, Modificaciones representativas, propias.” „Grundlage: “Daten aus dem Umweltinformationssystem (UIS) der LUBW Landesanstalt für Umwelt Baden-Württemberg” Modificaciones representativas propias, „Datenquelle: LGL, www.lgl-bw.de, dl-de/by-2-0“. Modificaciones representativas propias. LGL, www.lgl-bw.de bearbeitet von geomer, www.geomer.de | ifeu, www.ifeu.de | GEF, www.gef.de |dl-de/by-2-0 www.govdata.de/dl-de/by-2-0 | https://opengeodata.lgl-bw.de/, modificaciones representativas propias.

En el marco de la metodología RECLIM, se definieron ocho lineamientos estratégicos para abordar los efectos del cambio climático: cuatro frente a las inundaciones y cuatro frente al calor extremo. Las estrategias se agrupan en acciones de proteger, regenerar, adaptar y desimpermeabilizar o refrescar, según el riesgo y la vocación ecológica del suelo.
Ante el riesgo de inundación, se priorizaron conservar áreas permeables, restaurar corredores hídricos y aplicar soluciones como techos verdes o plazas inundables.
En el caso del calor, se implementan medidas para conservar y ampliar la cobertura vegetal, crear microclimas urbanos y utilizar materiales de alto albedo para reducir la absorción térmica. Estas estrategias se aplican según una zonificación por prioridades, para diseñar intervenciones adaptadas a cada contexto urbano e iniciar una transformación urbano/climática..

El resultado de la metodología RECLIM es un plano master que organiza el territorio en función de sus vulnerabilidades climáticas, su estructura ecológica y su potencial de transformación. Este plano guía la intervención del barrio identificando zonas prioritarias según el riesgo de calor e inundación, la compatibilidad ecológica y las oportunidades de regeneración.

A partir de este plano, se articula una red de infraestructuras múltiples —verdes, azules, grises y beige— que se distribuyen de forma integrada en todo el barrio. Las propuestas urbanas incluyen la recuperación del borde fluvial, la creación de plazas climáticas y refugios de sombra, la peatonalización de calles en la zona recreativa, y el tratamiento de la vía principal.

En esta investigación, se desarrollara el tratamiento de la vía principal y el borde fluvial. La propuesta convierte el tejido urbano en un sistema más resiliente, habitable y consciente, capaz de regenerarse y adaptarse frente al cambio climático desde la escala barrial.

La metodología RECLIM permite replicar el diagnóstico ambiental territorial y de riesgos mediante criterios claros y cartografía adaptable. Las estrategias de intervención pueden ajustarse según las capacidades ecológicas locales y las prioridades urbanas. Además, el enfoque evolutivo facilita su actualización continua con nuevos datos y escenarios climáticos, fortaleciendo su aplicación a mayor escala.

Figura: Infraestructuras Múltiples, diagrama propio. Fuente de Datos SIG: „Datengrundlage: LUBW, www.lubw.de„ Datenlizenz Deutschland – Namensnennung – Version 2.0”, Modificaciones representativas propias.