Hablar de barrios y asentamientos precarios es hablar de segregación. Aunque suele considerarse como un factor que afecta exclusivamente el campo urbanístico y espacial, es necesario considerar la segregación como una condición multidimensional para entender la complejidad de los fenómenos de marginalidad que afectan estos entornos y las soluciones para revertirla en campos como: El físico-espacial, consecuencia del déficit en accesibilidad, movilidad, espacios públicos, equipamientos y vivienda, para lo cual es necesario planificar, diseñar y ejecutar planes e infraestructuras en estos campos. El técnico-legal, debido a la limitación en la provisión de agua potable, energía, y saneamiento, y en la aplicación de normas y códigos constructivos y urbanísticos; por ello, se debe definir la viabilidad y la escala de nuevos sistemas agua, energía y saneamiento, y la necesidad de adelantar planes de legalización y regularización urbana. En lo institucional, y debido a la limitada cobertura de políticas, programas, y servicios institucionales, es necesario emprender acciones para ampliar su cobertura, proporcionar las infraestructuras necesarias para ello, y tener mayor presencia territorial articulando actores estratégicos. En lo económico, al ser entornos habitados por comunidades con bajos niveles de tributación, con altos niveles de desempleo o con acceso empleos de renta baja, y una limitada oferta de bienes y servicios, es necesario identificar los activos existentes con el potencial para establecer escenarios de integración y competitividad económica, para consolidar ofertas de bienes y/o servicios, que atraigan intercambio humano y propicien captura de valor. En lo social, Por los altos indicadores de violencia e inseguridad que traen consigo la presencia de diferentes actores ilegales, es necesario generar oportunidades laborales basadas en los activos locales.
Tipos de segregación experimentada en barrios precarios.
Elaboración propia.
Los elevados niveles de pobreza y violencia existentes en Latinoamérica se manifiestan principalmente en los barrios y asentamientos precarios de la región. Pese a esto, y al complejo fenómeno de segregación que se experimenta en ellos, la mayoría de procesos de mejoramiento implementados en estos lugares solo se han enfocado en revertir la segregación física, espacial, técnica, legal y en algunos casos institucional. Por tal razón, es importante desarrollar estrategias y metodologías para el mejoramiento de asentamientos precarios que, además de adelantar procesos de recualificación urbanística, se concentren en implementar acciones que reviertan las condiciones de segregación económica y social. Ejemplo de ello son las iniciativas adelantadas en la Villa 31 en Buenos Aires (Argentina) y la Comuna 13 de la ciudad de Medellín (Colombia).
Indicadores de pobreza en Latinoamérica.
Elaboración propia
Datos obtenidos de Banco Mundial[1], la Cepal[2] y el BID[3]
En este contexto, se propone una primera aproximación metodológica para planear, diseñar e implementar mejoramientos de barrios precarios enfocados no solo en generar integración espacial, técnica, legal, e institucional, sino además económica y social. Esta propuesta busca el aprovechamiento de los activos existentes en estos territorios, como el medio para generar su integración económica y social. Para ello, plantean 3 fases o etapas:
En la primera, se identificarán las oportunidades de desarrollo económico existentes para definir la vocación de él o los barrios objeto de mejoramiento. Se analizarán los activos materiales o intangibles existentes, para identificar aquellos desde los cuales se puedan generar escenarios de competitividad e integración económica a escala, al menos, de ciudad. De igual modo, en esta etapa se identificarán las condiciones urbanísticas, técnicas, legales e institucionales existentes, y su capacidad para apalancar procesos de desarrollo económico a partir de los activos identificados.
La segunda etapa estará enfocada en poner en valor el o los activos seleccionados, y a partir de ellos, definir la oferta de bienes y servicios a través de la cual se integrará el barrio con la ciudad en términos económicos y sociales. A partir de los activos elegidos y de las capacidades locales se definirán una serie de experiencias paisajísticas, ambientales, culturales, gastronómicas, comercial, entre otras, que serán ofrecidas al resto de la ciudad. Se analizarán los escenarios de oferta y demanda para identificar su capacidad de generar intercambio humano y económico con otras zonas de la ciudad, se identificarán los actores estratégicos locales y se definirán los grupos de trabajo para desarrollar tales experiencias. Así mismo, se identificar o estructuraran redes comerciales y de apoyo o fortalecimiento técnico, con actores estratégicos públicos y privados del resto de la ciudad. Y se planificaran las estrategias, planes y proyectos que permitan alcanzar las condiciones urbanísticas, técnicas, legales e institucionales necesarias en el barrio o asentamiento para la consolidación de estas experiencias.
En la tercera etapa, la comunidad residente tendrá las oportunidades de capturar el valor que trae consigo el intercambio humano generado por estas experiencias y a la monetización de las mismas. Para ello es necesario definir los estándares de calidad que tendrán las experiencias seleccionadas, y los bienes y/o servicios ofrecidos en ellas. Se deben adelantar procesos de promoción y divulgación de estos, al menos a escala de ciudad; y se priorizaran, diseñarán, y ejecutaran aquellas intervenciones estratégicas en los campos urbanístico, técnico, legal, e institucional requeridas para que tanto las personas locales como visitantes puedan disfrutar de las experiencias ofrecidas.
Esquema de la metodología propuesta.
Elaboración propia
De manera teórica, esta propuesta metodológica ha sido puesta a prueba en el asentamiento Manantiales de Paz. Este se encuentra localizado al noreste de la ciudad de Medellín, y tiene una población cercana a los 8 mil habitantes distribuidos en aproximadamente 2500 viviendas[4].
Fruto de la etapa 1 de este ejercicio metodológico, en este territorio se han identificado activos paisajísticos, debido a su ubicación en la parte alta de la ladera que delimita por el noreste la ciudad de Medellín, gracias a la cual ofrece importantes visuales sobre la ciudad metropolitana; activos naturales, por su cercanía al Parque ARVI, una de las áreas de reserva ambiental más grandes de la ciudad, lo que le da acceso a fuentes hídricas y zonas de bosque nativo; y activos culturales, ya que un alto porcentaje de sus habitantes provienen de la región de Urabá, principal centro productor de banano y plátano en Colombia, y por ello, poseen importantes saberes en torno a la tradición y la gastronomía bananera. Luego de un análisis cuantitativo, de accesibilidad y acondicionamiento, se ha podido definir que los activos culturales y paisajísticos son los que tienen mayor viabilidad para generar escenarios de competitividad e integración económica. De un lado, la vía principal de acceso al barrio se reconoce como un gran balcón natural hacia la ciudad metropolitana, mientras que, disperso entre los hogares que conforman el barrio, se encuentran los saberes y sabores de la cultura bananera.
En este contexto, es posible afirmar que Manantiales de Paz tiene el potencial para convertirse en un nuevo centro ecoturístico, cultural y paisajístico para la ciudad de Medellín. Para ello requiere: En lo urbanístico, mejorar la condición técnica de las infraestructuras de movilidad vehiculares y peatonales, incrementar el espacio público, adecuar los existentes, y ampliar la oferta de equipamientos. En lo técnico, fortalecer los sistemas de abastecimiento de agua, energía eléctrica, y saneamiento básico, para ampliar su cobertura; así como adelantar programas para el mejoramiento de viviendas. En lo institucional, ampliar la presencia del gobierno local con políticas y programas de recreación, cultura, salud, emprendimiento e innovación social.
Análisis del estado urbano actual.
Elaboración propia.
Fuente imágenes: Google Earth y Manantiales de Paz. Medellín Practicum: Planning Informality
Gracias al desarrollo de la etapa 2 y fruto de los activos priorizados, se ha definido la oferta de bienes y servicios que puede presentar Manantiales de Paz. Esta se concentra en 3 experiencias: La experiencia cultural entorno a las actividades de siembra y el cultivo del banano, la experiencia gastronómica a partir de la producción de alimentos basados en este fruto, y la experiencia comercial basada en la estética, el arte y la innovación inspirada en la cultura bananera.
Esta oferta encuentra varios factores que la hacen viable en el contexto de ciudad y de país, siendo los más destacados: La alta demanda turística que tiene la ciudad de Medellín: De acuerdo con datos del Sistema de Inteligencia Turística de esta ciudad, en el año 2023 fue visitada por más de 1.2 millones de personas. De ellas el 88.2% fueron turistas vacacionando en busca de actividades recreativas o de ocio, y el gasto diario promedio alcanzó los USD $ 60 por persona[5]. De otro lado, el banano es el tercer producto agrícola en exportaciones dentro de Colombia, un sector que genera cerca de 294 mil empleos directos e indirectos en el país. Alrededor del 20% de la producción no es materia de exportación y se queda en el mercado nacional; ya que este producto no genera riesgo porque mantiene las características adecuadas para el consumo, puede ser procesado y comercializado para otros usos en mercados locales a través de barras de cereal, leche de banano, mermeladas, deshidratados, liofilizados, cubierto con chocolate, néctar, licor, entre otros[6].
De otro lado, en términos de las redes de apoyo y los actores estratégicos para el desarrollo y consolidación de esta oferta de bienes y servicios, se han identificado a escala local los pequeños cultivadores de plátano y banano que habitan el barrio, los hogares que poseen el conocimiento de la gastronomía bananera, las organizaciones sociales y los lideres naturales del barrio, las tiendas y comercios locales, los centros educativos y comunitarios existentes. A escala de ciudad se encuentra la posibilidad de estructurar redes de integración económica y comercial con las plazas de mercado locales y municipales, y redes de fortalecimiento de las capacidades técnicas con los distintos centros de educación técnica y superior que hay en la ciudad metropolitana.
Redes de apoyo local y de ciudad.
Elaboración propia
Fuente aerofotografía de base: Google Earth.
Gracias a lo anterior, es posible pensar en Manantiales de Paz como un parque temático, un balcón urbano, gastronómico y cultural, en el que se puede encontrar toda la cadena de valor del plátano y el banano, desde su cultivo, hasta la creación de manufacturas y materias primas basadas en su procesamiento y cultura. Para ello, se estructura una propuesta urbana a partir de: un sistema de equipamientos locales que incluya aquellos existentes en la actualidad y los propuestos. Estos serán el punto focal donde se articularán los actores locales y externos, se concentrarán, fortalecerán y proyectarán al resto de la ciudad los saberes y técnicas locales, y albergarán la nueva oferta institucional que llegará al barrio. Un sistema de espacios públicos que propone la recualificación de los existentes, y la incorporación de nuevas plazas y plazoletas en la zona del barrio que actualmente se encuentra más poblada; y una propuesta de parque temático, en la zona con menos población y con características rurales. Un sistema de movilidad que teje los sistemas anteriores a través de 3 corredores urbanos caracterizado a partir de las experiencias cultural, gastronómica y comercial respectivamente. Estos se articularán con el principal corredor de acceso al barrio, el cual lo conecta con los barrios aledaños y con el resto de la ciudad. Por su relevancia urbana y sus características morfológicas y paisajísticas, este corredor debe constituirse en un balcón urbano, gastronómico y cultural donde se concentrarán las principales dinámicas urbanas, económicas y humanas que se establecerán entre el barrio y la ciudad
Propuesta urbana.
Elaboración propia.
Fuente Google Earth.
Finalmente, en la etapa 3, el Parque Temático de la Cultura Bananera, las Rutas Comercial, Gastronómica y Cultural, y el Corredor Paisajístico y Comercial, serán los hechos urbanos que atraerán personas, al menos de otros lugares de la ciudad. Este intercambio humano generado entre la ciudad y el barrio, permitirá a la comunidad residente de Manantiales de Paz capturar los recursos que los nuevos visitantes traen consigo. Esto gracias a que estas iniciativas serán lideradas por las redes de actores locales en coordinación con los actores institucionales, técnicos y económicos externos al barrio; ellos en conjunto definirán los estándares de calidad de los bienes y servicios ofrecidos para garantizar su calidad y competitividad.
Complementario a ello, se consolidará una red de promoción y comercialización que garantice la oferta y la demanda de los bienes y servicios ofrecidos, así como constantes procesos de innovación. Esta red estará conformada por los actores locales, quienes se articularán con actores estratégicos en la ciudad como el gremio que agrupa a los productores de banano a nivel local y nacional, los centros de innovación públicos y privados, y las agencias de cooperación y promoción internacional.
Finalmente, y para cerrar el ciclo metodológico propuesto, el barrio debe ofrecer las condiciones espaciales necesarias para acoger a los nuevos visitantes y para que la comunidad pueda captar los recursos que ellos traen consigo. Por ello, para este barrio se prioriza el diseño, y la construcción de proyectos estratégicos como el Corredor Paisajístico y Comercial, el cual plantea esta calle como un gran balcón urbano donde se encuentran terrazas desde los cuales se puede disfrutar de impactantes visuales lejanas desde el sur hasta el norte de la ciudad metropolitana; además, además alberga los equipamientos locales de mayor escala donde se reúne toda la nueva oferta cultural, gastronómica y comercial del barrio, conectándola con el resto de la ciudad.
Corredor Paisajístico y Comercial. Localización y visuales sobre la ciudad.
Elaboración propia.
Fuente Google Earth.
Corredor Paisajístico y Comercial. Estado actual.
Fuente Google Earth.
Corredor Paisajístico y Comercial. Propuesta.
Elaboración propia.
Fuente Google Earth.
[1] https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL?end=2020&locations=ZJ&start=2020&view=chart.
[2] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina, 2020 (LC/PUB.2021/2-P/Rev.1), 2021.
[3] Con base en estimaciones del BID para el año 2014. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanizacion-con-pobreza/
[4] Samper, J., Ortega, M. and Marko, T. (2017). Manantiales de Paz. Medellin practicum: Planning Informality. Primera Edición ed. Boulder, Colorado, Estados Unidos: Environmental design. University of Colorado Boulder – Universidad Nacional de Colombia.
?[5] Alcaldia de Medellin (n.d.). Perfil del visitante. [online] Sistema de Inteligencia Turística. Available at: https://www.turismomde.gov.co/observatorio [Accessed 15 Mar. 2024].
[6] Mondragón Pérez, P. and Trujillo Hinestroza, G. (2023). Análisis de mercado de productos transformados a partir del banano. [Tesis] Available at: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/1b805b38-5780-4160-a6f1-462f15f936d2/content [Accessed 15 Mar. 2024].