Entre Ciudad, Infraestructuras y Paisajes
Introducción
La costa Este de Uruguay se presenta como un territorio de oportunidad, donde la fragilidad ambiental, la presión del turismo y el crecimiento urbano exigen una visión de urbanismo resiliente. El proyecto propone un modelo que apuesta por la hibridación entre lo natural y lo artificial. En este contexto, las infraestructuras, generalmente consideradas elementos duros y disruptivos, pueden ser resignificadas como dispositivos híbridos y adaptativos. Estas estructuras evolucionan más allá de su función primaria para convertirse en nodos estratégicos de encuentro, aprendizaje y ocio, facilitando la coexistencia entre lo construido y lo ecológico.
La costa Este es concebida como un laboratorio territorial, permite ensayar nuevas soluciones que integren la sostenibilidad y resiliencia, configurando una nueva “tercera naturaleza” en la que las infraestructuras se transforman en agentes activos de un futuro urbano próximo.
01. Escala País
Uruguay se caracteriza por un crecimiento poblacional lento y una distribución predominantemente urbana, con una población relativamente pequeña y estable. La migración interna ha consolidado a Montevideo y su área metropolitana como el principal centro urbano, donde se concentra la mayor parte de los habitantes.
La región Este de la Cuenca del Río de la Plata alberga algunas de las ciudades más pobladas del país y genera una porción significativa del PIB nacional. Además, esta zona destaca como la más turística de Uruguay, conocida por su combinación de playas, cultura y naturaleza.
El turismo representa una importante fuente de ingresos para Uruguay, contribuyendo entre el 5,4% y el 8,4% al PIB nacional. Cada año, el área comprendida entre Montevideo y Punta del Este atrae a más de 2 millones de turistas extranjeros y alrededor de 6 millones de visitantes internos.
02. Escala Región
La región abarca el arco entre Montevideo, la capital del país, y Punta del Este, su principal destino turístico. Incluye 43 ciudades y balnearios de distintas escalas y dinámicas, todos conectados por la Ruta Interbalnearia. Una región que se ha desarrollado muy intensamente en los últimos 50 años, con grandes aumentos de población y aumento en la extensión de las manchas urbanas. Este cinturón de ciudades han crecido consumiendo cada vez más territorio y paisaje.
Suburbanización
La expansión demográfica de Montevideo y la demanda de viviendas más asequibles impulsaron el crecimiento de la Ciudad de la Costa y la Costa de Oro como zonas residenciales. A finales del siglo XX, estas áreas se convirtieron de balnearios a suburbios, atrayendo principalmente a familias de clase media que buscaban ambientes más tranquilos, con acceso a playas y zonas verdes, pero conservando una cercanía relativa a la capital. El auge del automóvil y la construcción de la Ruta Interbalnearia jugaron un papel clave en este proceso, posibilitando que las personas residieran en estas zonas al mismo tiempo que mantenían su vinculación Montevideo.
Los balnearios de Maldonado y la ciudad de Maldonado han vivido una suburbanización diferente, caracterizada por el crecimiento del mercado inmobiliario y la ampliación de la oferta de turismo. La ciudad de Maldonado se ha transformado en un centro de servicios y administración, aprovechando su cercanía a Punta del Este y estableciéndose como una zona de vivienda para funcionarios y profesionales relacionados con el turismo. Por otro lado, los balnearios, como Piriápolis han pasado de pequeños pueblos costeros a sitios turísticos reconocidos, con una creciente variedad en la oferta inmobiliaria que atrae tanto a residentes permanentes como a visitantes. En Punta del Este, la suburbanización ha ganado un carácter de alto nivel, impulsado por la creación de complejos de vivienda de alta gama, torres de apartamentos y barrios privados que llaman la atención de una población con mayor poder adquisitivo, tanto a nivel nacional como global.
En términos ecosistémicos, el desarrollo de estas áreas ha provocado una dependencia casi total del transporte privado, lo que ha aumentado las emisiones de carbono y el impacto ambiental. Adicionalmente, la urbanización de áreas que antes eran naturales ha disminuido la biodiversidad y fragmentado el paisaje, afectando negativamente los ecosistemas costeros.
En este contexto se construye un paisaje desde el auto, la Ruta Interbalnearia es un Strip continuo, desde Montevideo hasta Punta del Este, donde se alternan ciudad y naturaleza, carteles, puentes y árboles.
Ciudades y balnearios
Hasta comienzos del siglo XX, la costa de Canelones era un área desierta, poblada solo por dunas móviles y humedales. Esta zona era inapropiada para la agricultura, por lo cual carecían de gran valor; pero alrededor de 1870, comenzaron a atraer a familias adineradas que organizaban campamentos en las playas de la actual Atlántida. A principios del siglo pasado, se comenzaron las modificaciones en el paisaje que posteriormente permitirían el asentamiento de los diferentes balnearios, el último empujón para el desarrollo y explotación de esta zona fue dado por la construcción de la Ruta Interbalnearia, la cual permitió una conexión rápida desde Montevideo hasta el inicio de la costa Atlántica.
Maldonado, por su parte, posee una historia más antigua vinculada a su fundación en 1757 como parte de la estrategia colonial española para poblar el territorio. Con el tiempo, su costa se transformó en el epicentro turístico del país. A fines del siglo XIX, Piriápolis se convirtió en el primer balneario planificado de Uruguay, un proyecto de Francisco Piria que combinó playas, cerros y una arquitectura. En el siglo XX, Punta del Este marcó un nuevo estándar de turismo internacional. Fundada oficialmente en 1907, este balneario está ubicado en la transición entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico.
Durante todo este tiempo muchos de los balnearios fueron adquiriendo masa crítica propia por diferentes motivos, ganando población y extensión a lo largo de los años, lo cual finalizó con la consolidación de varios de estos en ciudades, tales fueron los casos de Ciudad de la Costa y Salinas.
Paraísos Artificiales
Desde 1908 se inicia un proceso para la transformación del paisaje, para convertir las dunas y humedales que se encontraban en la costa del Plata en destinos turísticos. La principal acción realizada fue la fijación de las dunas a través de la plantación de pinos marítimos, eucaliptos y acacias. Esta intervención transformó el territorio en un corredor verde capaz de albergar los balnearios.
A mediados del siglo pasado grandes extensiones de tierra poco productivas para el sector agrícola adoptaron un nuevos usos, fueron divididas y vendidas para casas de veraneo o fin de semana. Dicho modelo se basaba en fraccionamientos pensados para viviendas unifamiliares aisladas y en el automóvil. De esta manera se maximizaba el espacio privado y se relegaba el espacio público solo a las calles y espacios sobrantes en los trazados. Toda esta explotación extensiva del territorio cataliza gracias a la Ruta Interbalnearia.
Este territorio ha sido parcelado, programado y re programado desde hace más de 100 años. Se construyó un relato a partir de un ideal, se modificó el territorio para hacer real la narrativa, una naturaleza inmaculada, fabricada por el ser humano para la especulación y el ocio.
De manera abstracta, se puede comprender la dimensión de la extensión de la mancha urbana en contraste con las áreas naturales y productivas. Las áreas urbanas poco a poco consolidan un cinturón contra la costa, las zonas productivas, sobre todo se localizan hacia el Oeste y la áreas que conservan cierto grado de naturalidad se resguardan en el Este.
Territorio Infraestructural
La expansión de las ciudades y balnearios ha construido, a lo largo de su evolución, una geografía propia, infiltrada por infraestructuras naturales y artificiales que conviven con mayor o menor grado de fricción con la trama. Las infraestructuras desempeñan un papel crucial en la formación y transformación de estos balnearios y ciudades. Más allá de su dimensión técnica, las infraestructuras conectan y organizan los fragmentos de territorio, dando coherencia a paisajes que combinan elementos naturales y artificiales. Esta relación híbrida entre lo técnico y lo natural genera paisajes que evolucionan constantemente, las infraestructuras no solo son artefactos funcionales, sino también mediadores entre la transformación urbana y el entorno natural.
El área ha experimentado un crecimiento repentino de población que sumado a la llegada periódica de turistas han dejado aún desfazada la oferta de infraestructuras y equipamiento con respecto a la demanda de los residentes y visitantes.
Las infraestructuras en este territorio juegan un rol clave, configurando una geografía propia y determinando la forma de expansión de la ciudad. En un paisaje tan plano y con contadas variaciones las infraestructuras se configuran como nuevos elementos de referencias en el terreno, una especie de menhires contemporáneos.
03. Escala Sitio
Este espacio se conforma de capa sobre capa de transformaciones humanas del medio por más 100 años. Una capa de transformaciones del paisaje, para posibilitar los primeros asentamientos, una capa de viviendas unifamiliares, seguida por los servicios, y finalmente una capa de infraestructuras. Todos estos solapamientos sucesivos en el tiempo terminan por componer el estado actual del territorio, un espacio en constante construcción.
La escala de ciudad intermedia, el proceso anómalo de formación, las condiciones paisajísticas e infraestructurales y la consolidación de diferentes zonas, hacen de la Costa Este del Plata un posible laboratorio territorial donde poner en práctica nuevas experiencias.
Este ámbito singular puede permitirnos probar nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza y de concebir la ciudad y el territorio.
Ecotonos
El ecotono es la zona física donde coinciden dos sistemas biológicos colindantes, y el proyecto plantea operar en los bordes entre ciudad y paisaje, entre lo rural, lo urbano y lo natural, buscando articular la relación entre los paisajes y servir a los habitantes.
Infraestructuras Pop-Up!
En este contexto de ciudades en expansión y consolidación, donde la población fluctúa drásticamente según la época del año, se deben proyectar estrategias capaces de crecer y decrecer según la demanda. A su vez el aumento de población estable en los diferentes balnearios requiere más y más servicios e infraestructuras.
De esta manera se plantea una oportunidad de experimentar con infraestructuras de nueva generación, las cuales sean capaces de cumplir con sus funciones estrictamente técnicas pero a la vez puedan dotar de equipamiento a la ciudad, infraestructuras que sean capaces de brindar servicio a los ciudadanos todo el año y que durante la temporada turística se adapten a los nuevos usuarios transitorios.
Imaginarios
“Podríamos pensar entonces si las categorías de ciudad, paisaje o infraestructura, pertenecientes a otros tiempos, pueden combinarse en una nueva. Algo que contenga el germen del paisaje en su extensión y sus materiales, que pueda materializarse a través de las técnicas desarrolladas para la creación de entornos artificiales y la cruda eficiencia de las infraestructuras (…). Algo que nos gustaría llamar arquitectura infraestructural del paisaje”.
Atmósfera, material del jardinero digital, Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda.
Se piensan infraestructuras posibles, dentro de este campo de acción, dispositivos que proporcionan el soporte físico para que la vida discurra y poseen un potencial latente para construir ciudad y establecer nuevos tipos de relaciones y funciones. El proyecto aprovecha dicho potencial para crear nuevos espacios de encuentro, traspasar la noción tradicional de infraestructura y situarse entre lo industrial y el ocio, entre el consumo y la producción, hibridando programas, materiales y flujos. Estos monstruos serán capaces de dinamizar las manchas urbanas a la vez que conviven y respetan el paisaje.
A modo de resumen el proyecto se podría entender como:
La ruta como hilo, el paisaje como campo, el turismo como catalizador, la infraestructura como actor