A lo largo de la historia las zonas limítrofes entre países se han erigido como territorios complejos y megadiversos, llevándolo al contexto latinoamericano la mayoría de estos lugares albergan problemáticas constantes de migración, contrabando, violencia, ambientales, entre muchos otros.

La frontera Colombo – venezolana no escapa de estas realidades, aunado a la debacle de la economía venezolana en los últimos años que ha obligado el desplazamiento humano en busca de nuevas y mejores oportunidades, han hecho que las problemáticas en esta zona fronteriza crezcan y empiecen a visibilizarse como problemas de interés binacional.

Es por ello que FRONTERAS TRASLAPADAS, se presenta como una oportunidad para generar transformaciones en el territorio ubicado en la depresión del Táchira al sureste venezolano y al nororiente colombiano, específicamente en el tramo de 14 Km compuesto por San Antonio del Táchira, Tienditas y Ureña en el límite venezolano y por Villa del Rosario y Cúcuta en el límite colombiano.

UBICACIÓN

En este tramo de 14km se han identificado 3 grandes problemáticas que afectan directamente ambos lados de la frontera:

  • Socio – económico
  • Ambientales
  • Urbano – espacial

En este mapeo de problemáticas socio económicas podemos visibilizar los pasos formales por los cuales circulan diariamente un aproximado de 20.000 personas, de los cuales una gran cantidad es de migrantes venezolanos, teniendo Colombia a la fecha más de 2millones de personas venezolanas viviendo en su territorio y entre Cúcuta y Villa del Rosario albergan el 11% de esta población migrante. Sin contar las personas no registradas por los entes migratorios, que cruzan por más de los 55 pasos ilegales situados en la frontera y en donde se genera violencia, trafico de drogas, contrabando entre otras cosas.

Estas dinámicas han acrecentado la consolidación de asentamientos informales en las márgenes del río Táchira, ya que entre el 16 y 18% de la migración venezolana en la zona decide alojarse en asentamientos espontáneos en distintos puntos de la ciudad, aumentando con esto la informalidad comercial ya existente en la zona en donde alcanza aproximadamente el 70% de informalidad y en donde los migrantes representan el 20% de esta tasa en crecimiento.

MAPEO DE PROBLEMÁTICAS SOCIO ECONÓMICAS

Dentro de las problemáticas ambientales más significativas, se encuentran las inundaciones y estragos que causa el Río Táchira en épocas de lluvia cuando retoma su cause, la contaminación del agua por causa de la agroindustria no supervisada y las aguas negras de las ciudades que rodean el río, lo que ha causado una perdida significativa de la biodiversidad y a generado la erosión del suelo.  

MAPEO DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Desde lo urbano espacial, podemos notar que gran parte de la construcción formal en las ciudades que rodean al Río Táchira son del tipo residencial, alcanzando un 85% de construcción, dejando solo el 10% al uso comercial y a pesar de esto teniendo un déficit de vivienda de aproximadamente 193.000 viviendas. Esta cantidad de construcción deja de lado totalmente al espacio publico que en estas ciudades tan solo representa el 0.37% de construcción lo que significa 93cm2 por habitante.

MAPEO DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

La identificación de estas problemáticas permitió visibilizar la fractura de los ecosistemas presentes en el territorio.

ESQUEMA ECOSISTEMAS FRACTURADOS

Por lo que el FRONTERAS TRASLAPADAS define tres ejes de acción:

  • ARMONIZAR
  • RECUPERAR
  • INCORPORAR

ESQUEMA EJES DE INTERVENCIÓN

Estos ejes conteniendo algunos sistemas que estructuran la propuesa.

ESQUEMA SISTEMAS ESTRUCTURANTES

Estos sistemas estructurantes detonan en algunas acciones proyectuales que van desde armonizar los flujos a través de la consolidación de los nodos formales e informales, una red alternativa de movilidad y una red eficiente de transporte binacional.

El recuperar los sistemas naturales, reestableciendo las fuentes hídricas y los paisajes tradicionales a través de flora y fauna nativa.

Incorporando en ambas márgenes del Río Táchira proyectos capaces de generar cambios sociales, espacio y equipamiento público, vivienda temporal de base biológica, agroindustria de precisión.

ESQUEMA DE APROXIMACIÓN PROYECTUAL

Estas aproximaciones proyectuales permiten comenzar a pensar en posibilidades temporales, desde el corte, mediano y largo plazo para consolidar la propuesta.

ESQUEMA LÍNEA TEMPORAL

La línea temporal nos permite buscar acciones sobre el territorio que permitan generar una plataforma de intercambio cultural, a través de una zona franca que sirva no solo de intercambio comercial sino ciudadano, pensando en la gestión binacional del territorio, partiendo con:

ESQUEMA ARMONIZAR

Ralizando intervenciones a lo largo de la margen del río.

ESQUEMA ARMONIZAR NODOS DE CONEXIÓN Y TRANSPORTE BINACIONAL

Que permitan consolidar nodos de conexión vehicular, peatonales y mediante sistemas de transporte alternativo, integrando siempre la diversidad de usos en esta nueva franja fronteriza.

ESQUEMA ARMONIZAR NODOS DE CONEXIÓN MOVILIDAD ALTERNATIVA Y VEHÍCULAR

El eje de recuperar, permite gestionar el paisaje tradicional, las redes hídricas y todos los sistemas naturales presentes en el territorio a través:

ESQUEMA RECUPERAR

Recuperar los bordes con elementos de la zona como la vegetación nativa, utilizando estanques de lluvia inundables para mitigar riesgos de inundación y que el agua empiece a formar parte del paisaje.

ESQUEMA RECUPERAR VORDE CON VEGETACIÓN NATIVA, ESTANQUES DE LLUVIA INUNDABLES

La consolidación de zonas productivas que se integren al paisaje y la proliferación de pastizales espontáneos como argumento del paisaje tradicional.

ESQUEMA RECUPERAR ZONAS PRODUCTIVAS, PASTIZALES ESPONTÁNEOS

Utilizar como escusa la recuperación del Río Táchira para generar corredores azules y verdes a lo largo de las ciudades, mediante la recuperación de quebradas y afluentes fluviales, generando zonas inundables naturales para evitar  riesgos.

ESQUEMA RECUPERAR PAISAJES VERDES RÍOS Y QUEBRADAS, ZONAS INUNDABLES NATURALES

Se propone incorporar una serie de usos que permita la activación ciudadana y migrante presente en el lugar, con el fin de generar una franja autosuficiente y autogestionada, incorporando:

ESQUEMA INCORPORAR

Viviendas temporales de base biológica, que permita resolver a corto plazo el déficit de vivienda en el lugar y a la cual los migrantes puedan acceder temporalmente, además de parques de conexión nodal de disfrute binacional.

ESQUEMA INCORPORAR VIVIENDAS TEMPORALES DE BASE BIOLÓGICA Y PARQUES NODALES BINACIONALES

Dando un espacio importante a la agroindustria de precisión y la gestión de energías.

ESQUEMA INCORPORAR PARQUES NODALES BINACIONALES, AGROINDUSTRIA DE BASE BIOLÓGICA

Generando dispositivos para la gestión de residuos y consolidando senderos y conexiones a lo largo del Río Táchira.

ESQUEMA INCORPORAR DISPOSITIVOS DE GESTIÓN DE RESIUDOS, ESTANCIAS, CONEXIONES Y SENDEROS

Reestableciendo la conexión natural entre el agua y su paisaje.

ESQUEMA INCORPORAR DISPOSITIVOS DE INTERACCIÓN CON EL AGUA, OBSERVATORIOS – MIRADORES

FRONTERAS TRASLAPADAS, busca generar una franja que funcione de forma binacional, integrando usos que satisfagan e integren a las comunidades locales y migrantes.

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

ESQUEMAS DE APROXIMACIÓN DE LA PROPUESTA:

ESQUEMA DE CORTE
ESQUEMA VIVIENDA TEMPORAL DE BASE BIOLÓGICA
ESQUEMA PARQUE NODAL BINACIONAL
SITUACIÓN ACTUAL PASOS INFORMALES FUENTE:DIARIO LA NACION
ESQUEMA IMAGEN OBJETIVO PASOS INFORMALES

La intención de generar el intercambio e integración de la comunidad migrante y local, es la de consolidar una comunidad autogestionada y eficiente, que funcione con los principios ecosistémicos y economía circular. En donde se gestione la tierra, el agua, los residuos, la energía. Se produzcan alimentos y se genere ganancias, que permitan el mantenimiento de estas nuevas dinámicas binacionales.