Devolviéndole la Naturaleza a la ciudad.

Durante el desarrollo de Taller 1 se había planteado la problemática de manera clara: La planificación urbana que no tiene en cuenta los servicios ecosistémicos consolida la desigualdad espacial y económica, profundiza la pobreza, disminuye la calidad de vida de personas y otras especies y degrada el suelo, el agua y el aire. Los esquemas de protección, restauración y regeneración natural en las zonas urbanas son insuficientes.

Las zonas urbanas están, mayoritariamente, desconectadas de ésta naturaleza tan rica y, por lo tanto, de los servicios ecosistémicos que nos pueden ofrecer.

Le damos la espalda a los ríos y corredores biológicos, existen problemas de manejo de desechos, poco acceso a espacio público de calidad, entre otros.

Comentábamos además como resulta clave homologar la experiencia del turista que viene a disfrutar de la riqueza de la naturaleza de Costa Rica, con la experiencia de los ciudadanos en las ciudades, por medio de soluciones holísticas, replicables, interdependientes e inclusivas, que incorporen los servicios ecosistémicos urbanos como pilar en la planificación urbana.

Es con este propósito que nos hemos planteado la necesidad de desarrollar una herramienta que ayude a las municipalidades o ayuntamientos a incentivar por medio de políticas urbanas, los beneficios de los servicios ecosistémicos urbanos, como los que se ven a continuación.

Gráfico de elaboración propia

En la identificación de obsolencias dentro de la ciudad, planteamos como principal foco de análisis la obsolescencia del manejo de ríos que se da en el país, cuya legislación determina que se deben dejar retiros de los márgenes de los ríos que varían dependiendo de sus condiciones topográficas, pero dentro de los cuales, a pesar de que es tierra titulada, no se puede construir, no se permiten siquiera protecciones de erosión, jardines, o cercas de protección; lo cual ha empujado a los dueños de tierras en márgenes de ríos a construir paredes o cercas hacia el río, por sensación de inseguridad, que termina dándole la espalda a los márgenes. Esto en el mejor de los casos, pero que ha empujado también a que se desarrollen muchísimos asentamientos informales en éstas tierras.

Gráfico de elaboración propia

La propuesta al respecto de esta problemática específica, lo que plantea es que sigamos protegiendo los márgenes de los ríos pero que otorguemos suficiente flexibilidad para motivar al cuido de estos corredores boilógicos, y la incorporación de éstos como áreas verdes tanto para dueños de terrenos particulares, como para la ciudad en modo de espacios públicos que reclame el contacto con la naturaleza, y que le de además visibilidad a la ciudadanía de este recurso tan importante que tenemos.

Gráfico de elaboración propia

Finalmente, es por esto que planteamos que dejemos de darle la espalda a los ríos y creemos más bien corredores azules que visibilicen el agua y la vuelva parte de nuestro día a día, con el fin de crear conciencia de la importancia de su conservación. Que unamos estos corredores azules con corredores verdes por medio de plantación de árboles en aceras que conecten parques lineales de ríos con parques urbanos.

Aprovechar espacios conservados que tenemos hoy (como el ejemplo que marco en amarillo en el gráfico a continuación de un centro de conservación insertado en el medio de la trama urbana) pero que son poco accesibles, e incluso desconocidos para muchos, para crear laboratorios y espacios que acerquen a la sociedad al conocimiento, que sensibilice y eduque a las personas en la importancia de estas relaciones.

En este espacio que proponemos como laboratorio urbano, quisiéramos poder experimentar con soluciones a escala pequeña que nos sirvan, no solo para demostrar lo que la ciudad puede ser, sino que nos sirvan como centro de investigación, de educación y de conexión con la comunidad.

Desarrollo respetuoso al margen del río, granjas urbanas, centros de investigación de naturaleza, espacio para los polinizadores, selección correcta de especies de árboles y plantas de la zona, generación de sombra natural, en fin, todas aquellas ideas que nos sirvan para acercarnos a la ciudad ideal.

Render generado por IA