La irrupción en la trama urbana consolidada de Montevideo por la rehabilitación de una infraestructura ferroviaria, principalmente de carga caída en desuso, comienza a generar fuertes impactos en las dinámicas urbanas existentes. Haciendo del problema una oportunidad, esta nueva barrera es tomada como excusa para repensar nuevas formas de dinamizar y reconectar la ciudad a otra escala.

La propuesta busca generar mecanismos estratégicos para la regeneración de las redes físicas, ambientales y sociales. Un sistema de red multiescalra de auto reparación del tejido urbano que se alimente del entorno, que capte y potencie dinámicas existentes y estimule nuevos usos e interconexiones.

ESTADO DE SITUACIÓN

Montevideo, Uruguay

El Proyecto Ferrocarril Central implica la reconstrucción y modernización de las vías férreas entre el Puerto de Montevideo y la Estación de Paso de los Toros en el Departamento de Tacuarembó. Es la obra de infraestructura de transporte más importante de los últimos años en el país dado que es una infraestructura casi en desuso. Está establecida en el territorio desde 1869 y forma parte de la historia y la cultura urbana. Tuvo un rol muy importante en el desarrollo de las comunidades, pueblos y ciudades, principalmente en el entorno de sus estaciones.

Si bien esta obra de actualización está directamente asociada a la instalación de plantas de celulosa de la empresa UPM, quien será la principal usuaria de este medio de transporte para el traslado de su producción, el objetivo principal de esta nueva infraestructura es hacer más competitivas a las empresas y proyectos nacionales, y promover a Uruguay como un nodo logístico regional. En este tramo también contara con trasporte de pasajeros.

La reconstrucción abarca 270km de vía en su trazado de la actual. En el Departamento de Montevideo el proyecto se desarrolla en 15,4 km desde el Puerto de Montevideo al límite Departamental con Canelones. El encuentro de la trama urbana actual y su trayecto, generarán varios puntos críticos de conflicto en el funcionamiento de los tejidos barriales y las interconexiones de diferentes sectores de la ciudad ya que la rehabilitación ha sido concebida solo desde el puto de vista funcional, sin consideraciones urbanísticas.

INTERACCION CIUDAD CONSOLIDADA – VIA FERREA

Los barrios cuentan con una importante concentración de población, de servicios, equipamientos públicos y zonas comerciales en torno a ambos márgenes de la vía.

La traza hoy casi en desuso está completamente integrada a la trama urbana. Los limites son difusos, los pasos a nivel y atravesamientos informales son frecuentes. La obra cuenta con cierto rechazo y resistencia por parte de la ciudadanía organizada, principalmente por la falta de información con la que se trato el tema, generando incertidumbre y una visión negativa del cambio. Por otro lado ya se observan nuevas dinámicas que están surgiendo entorno a la obra.

IMPACTOS EN LA TRAMA URBANA

Este nuevo limite urbano será una barrera física que generá un alto impacto en la trama urbana consolidada, una fractura espacial, social y programática. Afectará los recorridos cotidianos, la seguridad y autonomía de niños y adultos mayores.

También existirá un impacto ambiental en lo que refiere a la contaminación sonora y paisajística.

Se generarán espacios “residuales” en los “entres” a lo largo de la traza.

¿Cómo tomar el problema como una oportunidad de reconexión a otra escala, generar nuevas dinámicas urbanas y potenciar las existentes?

AREA DE OPORTUNIDAD

Como áreas de posible intervención se reconocen distintas situaciones a lo largo de la traza:

  • Espacios vacantes por expropiaciones. Debido a que la nueva traza requiere una faja más ancha de la existente para su operación, fueron expropiados predios de forma total o parcial. Los espacios que quedan fuera de la faja de operaciones serían áreas a intervenir.
  • Borde libre frente a la vía. Fachadas de viviendas se abren a una calle que oficia de intermediaria.
  • Espacios públicos existentes. Interrumpidos por la vía o aledaños.
  • Equipamientos públicos a veces también asociados a esos espacios públicos.

Analizando y entrecruzando estas áreas con los distintos puntos de conflictividad es que surge el área de oportunidad para la actuación.

ESTRATEGIA DE ACCION

Crear un sistema de red multiescalra de auto reparación del tejido urbano. Que se alimente del entorno, lo amplifique y replique.

Los objetivos principales de esta red son reconectar la ciudad a varios niveles y escalas. En una primera instancia se busca disminuir el impacto real de la nueva infraestructura pero se va más allá y pretende convertir la vía en un atractor de actividades, contrario a el devenir natural de estos limites duros que en sus márgenes generan espacios residuales u “olvidados”. Pretende generar nuevas dinámicas y potenciar las existentes, nutrirse de la participación ciudadana y estimular la co-creacion de espacios y programas, y de esta manera generar oportunidades locales. Esta red complementaria invita a moverse por el sistema y la ciudad en este nuevo medio de transporte acortando distancias medidas en tiempos.

  • ESTRATEGIA PAISAJISTICA

La renaturalización del borde a lo largo de la vía articulará los diferentes espacios “residuales”, generados por el nuevo límite, con los espacios públicos existentes integrando así el tejido urbano. Un conjunto de vegetación nativa conformará un bosque lineal que funcionará como buffer, absorbiendo parte de la contaminación sonora, buscando una imagen natural del borde y permitiendo actividades recreativas en él.

  • ACTIVADORES URBANOS

Reactivación a partir de la implementación de dispositivos urbanos móviles programados, que habiliten diferentes modalidades de uso del espacio público. Abierto a la participación ciudadana resulta un soporte de múltiples actividades que capta y amplifica usos existentes y genera nuevos.

Busca explorar nuevas relaciones con el espacio y los habitantes, ampliando el número de actores intervinientes, tanto locales como de otras zonas de la ciudad.

Apoyado en la nueva infraestructura de transporte, se desplazan y  despliegan por el territorio y a su vez estimula  el movimiento de los ciudadanos por una serie de dispositivos complementarios entre sí.

Estos dispositivos tendrán diferentes concreciones según la demanda local, al igual que su programación. Se basará en el diálogo y exploración entre el soporte físico y distintos agentes urbanos implicados.

Tendrán una dimensión temporal: semanal, mensual, anual. Podrán clasificares por grados de impacto: local, zonal y/o global

En cuanto a la concreción material, estos dispositivos, podrían centrase en un sistema modular estandarizado, de fácil montaje, que incluso pudiera ser montado por los propios participantes según la demanda.

Para trascender el entorno de la vía y generar conexiones al resto de la ciudad, se genera una  plataforma o mapa virtual que permita visualizar las relaciones y los participantes, potenciando a estos espacios, poniendo en valor lugares imprevistos permitiendo acceder a otras formas de experimentar la ciudad.

Un espacio virtual que concentre las actividades programadas en estos dispositivos generando asi una agenda tanto educativa como cultural o deportiva, ordenada territorial y temporalmente. Así podría generarse también un sistema de alertas de actividades por cercanía.

También sería un espacio que permitiría el intercambio entre usuarios, la auto gestión y auto convocatoria a la participación.