Con más de la mitad de la población brasileña viviendo en áreas urbanas, la necesidad de integrar la naturaleza en la vida cotidiana se vuelve crucial. La urbanización desordenada alrededor de ríos y manantiales, como ocurre en la Represa Guarapiranga en São Paulo, compromete la cobertura vegetal, causando polución y amenazando la oferta de servicios ecosistémicos, como hábitat de fauna, la regulación del ciclo hidrológico y la conexión de las personas con la naturaleza.

Área Periurbana de São Paulo y la Represa Guarapiranga. (Fuente: Autor)

La ciudad de São Paulo está ubicada en la biorregión considerada uno de los bosques tropicales más ricos del mundo. Sin embargo, a pesar de tener una rica iodiversidad, sufre el problema de la desigualdad ambiental. Las áreas periurbanas de São Paulo son escenario del fenómeno contemporáneo de dispersión y fragmentación urbana. Estas áreas se caracterizan por la vegetación nativa de la Mata Atlántica, que se encuentra en gran riesgo de extinción de su fauna y flora. Además, estas zonas están marcadas por la presencia de dos grandes cursos de agua, el embalse de Guarapiranga y Billings, junto con sus manantiales, las áreas de producción agrícola y las áreas de protección ambiental y tierras indígenas, existentes únicamente en esta región.

Mapas del informe urbano de 2020 – Municipio de São Paulo, Zona Sur (de derecha a izquierda: Cobertura del suelo, Legislación medioambiental,
Unidades de producción agrícola), (Fuente: Informes Urbanos 45 / maio 2020)

Aunque la parte extrema sur de la ciudad y las áreas periurbanas tienen una mayor cobertura vegetal en comparación con el centro de la ciudad, estas áreas están cerca de reservas ambientales, que tienen un estricto acceso controlado. A pesar de existir leyes que denominan áreas de protección ambiental y de protección de fuentes hídricas, ¿qué es una ley de conservación para una población socialmente vulnerable? Para el público, son tierras sin nombre, a la espera del destino. En la práctica, las áreas de conservación y preservación legalmente establecidas en la región, incluidas las periurbanas, están desprotegidas. Y como no hay una fiscalización para contener esto, hoy vemos que la ley se adapta a la mancha urbana.

Imágenes que demuestran la reducción de áreas verdes debido a la ocupación urbana en las áreas de manantiales. (Fuente: Arte/G1 y @Geosampa)

En la revisión del plan director de São Paulo el año pasado, muchas áreas caracterizadas como ZEPAM (Zona Especial de Protección Ambiental) tuvieron su zonificación alterada, ya que existen ocupaciones consolidadas desde hace años en esas regiones que no reciben la infraestructura adecuada debido a la legislación. Además, la urbanización desordenada alrededor de ríos y manantiales, compromete la cobertura vegetal, causando polución y amenazando la oferta de servicios ecosistémicos.

Los residentes de la región asocian la disminución de la Mata Atlántica en São Paulo con la peor calidad de vida. Un ejemplo claro de esto son los filhotes de tucanos que caen de los árboles que son derribados para la construcción de casas y condominios. Estos animales, desprovistos de su hábitat natural, son rescatados frecuentemente por los habitantes locales, quienes se ven obligados a intervenir ante la pérdida de biodiversidad y los cambios negativos en su entorno. Esta situación no solo refleja la falta de protección ambiental efectiva, sino también el impacto directo en la vida cotidiana de las comunidades locales.

Islas de basura en la superficie de la presa producto de la ocupación urbana irregular en sus orillas. (Fuente: Unifesp,
editado por el autor)
En este contexto, surge la pregunta: ¿Cómo pueden las estrategias basadas en la ecología urbana ser utilizadas para vincular el crecimiento desordenado de áreas urbanas con la biodiversidad en la región periurbana de São Paulo?

A través de las constelaciones ciudadanas discutidas en este taller, la propuesta de mi tesis consiste en la implementación de un corredor verde en la región periurbana de São Paulo. Este corredor verde sería una red de espacios naturales conectados que actuarían como barreras naturales, limitando la expansión urbana descontrolada. Además, proporcionarían hábitats esenciales para la flora y fauna locales, apoyarían la agricultura sostenible y fomentarían una conexión más estrecha entre los habitantes y la naturaleza. La conexión al barrio es a través de la presencia de la agricultura como herramienta para vincular la urbanización con la naturaleza.

Esquema de conexión entre personas, naturaleza y agricultura en el área periurbana de São Paulo. (Fuente: Autor)
Aproximación con el barrio: La presencia de la agricultura como herramienta para vincular la urbanización con la naturaleza
Integración del Proyecto Ligue os Pontos con la Implementación del Corredor Verde

El proyecto Ligue os Pontos, coordinado por la Secretaría Municipal de Desarrollo Urbano, es una iniciativa que busca conectar a los productores de alimentos de la agricultura familiar en la Zona Sur de São Paulo con los consumidores potenciales. Este proyecto es crucial para evitar que las áreas cultivables sean absorbidas por la urbanización descontrolada, poniendo en riesgo la seguridad hídrica de la ciudad y la sostenibilidad alimentaria de sus habitantes.

Sinergia entre Ligue os Pontos y el Corredor Verde
Conexiones existentes del proyecto Ligue os Pontos más conexión propuesta con parques lineales. (Fuente: Ligue os Pontos editado por el autor)
La integración del proyecto Ligue os Pontos con la implementación del corredor verde crea una sinergia que puede abordar múltiples desafíos a la vez. Por un lado, Ligue os Pontos ya trabaja en conectar a los agricultores locales con los consumidores, facilitando el acceso a alimentos frescos y sostenibles. Por otro lado, el corredor verde proporcionaría la infraestructura y el entorno necesarios para que estos intercambios sean más eficientes y sostenibles, además de ayudar a solucionar dos problemas existentes que enfrenta este proyecto: los desiertos alimentarios en las zonas periféricas y el costo del transporte.
Desiertos Alimentarios: Soluciones a través de Ferias Libres y producción de alimentos naturales

Uno de los problemas críticos que enfrenta la región periurbana son los desiertos alimentarios. En estos barrios periféricos, el acceso a alimentos frescos y adecuados es limitado. Los habitantes deben desplazarse hasta el centro de la ciudad o zonas con mayor poder adquisitivo para encontrar mercados con productos frescos. Esta situación no solo afecta la nutrición de los residentes, sino que también exacerba las desigualdades sociales. Para abordar este tema, mi propuesta incluye la creación de ferias libres y la promoción de la venta y producción de alimentos naturales en los corredores verdes. Estos corredores verdes serían espacios donde se podría comercializar directamente los productos agrícolas, facilitando el acceso a alimentos frescos y fortaleciendo la economía local.

Logística y Comercio: Desafíos y Oportunidades

La logística y el costo del transporte son otros grandes desafíos. Actualmente, la agricultura familiar, especialmente la agroecológica, no genera suficientes recursos para garantizar la estabilidad económica de los productores debido a la falta de infraestructura y cooperativas que faciliten la comercialización a gran escala. Integrar el proyecto Ligue os Pontos con la implementación de corredores verdes puede ser una solución viable. Al transformar estos corredores en puntos de conexión logística, se puede facilitar el transporte y la distribución de productos agrícolas locales. Esto reduciría significativamente los costos logísticos y permitiría a los agricultores vender sus productos directamente en el área periurbana.

Siembra y comercialización por tipo de producción agrícola en el área rural de São Paulo. (Fuente: Cadastramento CEBRAP, 2019. Elaboração SMDU/Geoinfo/Ligue os Pontos.)
Aproximación con la plaza: conectar espacios naturales para crear un vínculo con la naturaleza y el agua

La implementación de corredores verdes en áreas urbanas y periurbanas no solo promueve la ecología urbana, sino que también conecta espacios naturales, creando vínculos vitales entre las personas, la naturaleza y el agua. En este contexto, un enfoque relevante es el de Ribeirão Caulim, un afluente de la Represa Guarapiranga en São Paulo.

Ribeirão Caulim: Un Tesoro Natural en São Paulo

Ribeirão Caulim se destaca como una de las pocas áreas de drenaje aún no totalmente urbanizadas en la región. Este río está rodeado por una gran zona inundada que funciona naturalmente como un humedal, depurando nutrientes y cargas orgánicas de las aguas residuales. En el mapa adjunto, se puede observar que toda el área en azul claro representa zonas de inundación de pantanos, cruciales para el equilibrio ecológico.

Ubicación del Ribeirão Caulim, con áreas inundables y áreas de producción agrícola en sus alrededores. (Fuente: Autor)

La implementación de un corredor verde en Ribeirão Caulim tiene el potencial de transformar la manera en que los residentes y visitantes de São Paulo interactúan con su entorno natural. Los corredores verdes son más que simples franjas de vegetación; son vías vivas que permiten que la fauna se desplace libremente entre hábitats fragmentados, que facilitan la filtración de aire y agua, y que ofrecen a las personas la oportunidad de reconectar con la naturaleza en su vida diaria.

Ecología Urbana y Conexión con la Naturaleza

La región de Ribeirão Caulim alberga un polo de ecoturismo que, aunque actualmente es poco conocido por la población de São Paulo, tiene un gran potencial para atraer a visitantes interesados en la naturaleza y la sostenibilidad. Además, los parques naturales creados como compensación ambiental por los impactos negativos de la construcción de una gran carretera y no tienen un fácil acceso para la población. El objetivo es conectar estos fragmentos y generar un mayor interés de las personas por la naturaleza y la agricultura de la región. Al facilitar el acceso y la conexión entre estos espacios naturales, se puede fomentar una mayor apreciación y compromiso con el medio ambiente.

Cerca de Ribeirão Caulim, existe un centro de información que puede ser transformado en un hub de conocimiento y educación. Este centro no solo puede atraer a turistas, sino que también puede fortalecer la integración entre comunidades urbanas y rurales. Los visitantes pueden aprender sobre la biodiversidad local, la importancia de los corredores ecológicos y las técnicas de agricultura sostenible.

A la izquierda, el mapa del polo ecoturístico y ubicación del centro de información, a la derecha, el mapa de parques y áreas de protección ambiental. (Fuente: UOL y Autor)

La combinación de esfuerzos en ecoturismo, educación y conservación puede convertir a Ribeirão Caulim en un modelo de integración ecológica y urbana, contribuyendo a un futuro más saludable y resiliente para todos.

Aproximación con el patio: unir personas, agricultura y naturaleza

El corredor verde, con una extensión de aproximadamente dos kilómetros y medio, se presenta como un proyecto ambicioso que busca integrar áreas urbanas, periféricas y rurales en São Paulo. Este proyecto no solo promueve la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria, sino que también fomenta la inclusión social al unir a personas, agricultura y naturaleza. Es por eso que, para asegurar una conexión significativa, se ha dividido en tres secciones, cada una diseñada para brindar una experiencia única y enriquecedora.

Área del proyecto del corredor ecológico con las tres secciones de conexión. (Fuente: Autor)
Sección Uno: Atraer, Conectar y Educar

El primer tramo del corredor verde refleja la influencia antropológica en la llanura aluvial del río. Aquí, donde ya existen infraestructuras de acceso y un parque, el objetivo principal es crear espacios públicos que atraigan, conecten y eduquen a la comunidad. Estos espacios servirán como puntos de reunión para eventos comunitarios, centros de distribución de alimentos frescos y programas educativos sobre sostenibilidad y alimentación saludable. La idea es promover la conciencia ambiental y la preservación del medio ambiente mientras se fomenta el sentido de comunidad y pertenencia.

Sección Dos: Recuperar y Alimentar

La segunda sección del corredor verde abarca tanto el entorno urbano como rural, donde la expansión de la ciudad se encuentra cerca de las zonas agrícolas. Aquí, el enfoque se centra en recuperar y nutrir la tierra. Se buscará promover una ocupación sostenible del suelo, preservando los ecosistemas locales. La programación de este tramo se centrará en la agricultura y las infraestructuras verdes, como los innovadores jardines flotantes. Dado que la mayoría de los productores de la región se dedican a la producción de hortalizas, los jardines flotantes ofrecen una solución creativa y práctica para diversificar las prácticas agrícolas y explorar nuevas formas de cultivar, especialmente en áreas propensas a inundaciones.

Sección Tres: Disfrutar y Descubrir

El tercer y último tramo del corredor verde se encuentra dentro del área de protección ambiental, rodeado por el casco urbano. Aquí, la densa vegetación crea un entorno propicio para la biodiversidad local. El objetivo es crear un espacio público de relajación y contacto con la naturaleza, donde los visitantes puedan disfrutar y descubrir la belleza natural que los rodea. Este tramo servirá como un refugio tranquilo dentro de la ciudad, manteniendo y preservando este micro hábitat de biodiversidad local para las generaciones futuras.

Imágenes aéreas de las tres secciones. (Fuente: Autor)

El corredor verde no solo busca conectar diferentes comunidades y entornos, sino también crear un sentido de responsabilidad compartida hacia el medio ambiente y la sostenibilidad.


Imagen del concepto del proyecto. (Fuente: Autor)