Tejiendo desde el inconsciente
El Barrio Los Erasos se funda en 1958.
Es un barrio intersticial y mientras contiene embaulada la Quebrada ”Anauco”, posee espacios deportivos diferenciados a pequeña escala. Su crecimiento es únicamente en vertical por la condición geográfica en la que se encuentra, mientras el espacio a cielo abierto es la única pista que da a la continuidad entre sectores.


”A menudo se supone que las fronteras son objetos pasivos, o simples hechos, como los bordes. Sin embargo, una frontera ejerce una influencia activa”.
Jacobs, J. (1961). La maldición de los vacíos fronterizos. (Jane Jacobs) Muerte y vida de las grandes ciudades (293-305). Capitán Swing.

Fotografía: Rodrigo Mendez
”Desde la infancia se inicia el proceso de conocimiento y reconocimiento de los lugares habitados. La vivienda, el barrio y la ciudad se transforman en representaciones familiares. La imagen familiar es una referencia directa y precisa de las acciones cotidianas y de todo aquello que sucede en la periferia de esa cotidianidad”.
Roa, A.S. (2005). La mirada y la imagen visual. (Alberto S. Roa) La arquitectura como experiencia (53-54). Villegas Editores.

Escenarios cotidianos se presentan como dinámicas a lo largo de los meses en el barrio, pero un posible error en el sistema demuestra que a pesar de las diversidades del lugar, no dispone de las mejores estructuras para tejerlas entre sí. Este fenómeno también ocurre con su contexto inmediato.

El dibujo es una herramienta que puede arrojar un universo de posibilidades, en este caso el principio del ejercicio asomaba la variable del reconocimiento del lugar a través de un recorrido cotidiano de su barrio. Sin embargo, el descubrimiento fue más amplio, ilustraba una riqueza en procesos cognitivos.
Todos percibimos el mundo de una manera distinta.

- ¿Hasta que escala pueden los escenarios cotidianos influenciar en los procesos cognitivos?
- ¿Cómo estructurar un laboratorio de ideas y estrategias que sean capaces de tejer a la ciudad espontánea y la planificada?
- ¿Podríamos hablar de métodos pedagógicos espontáneos capaces de tejer las relaciones urbanas?
Asumir el reto de la ciudad como un todo significa también adaptarse a su espíritu experimental, generar un laboratorio de situaciones que sean flexibles en tiempo y espacio a través de estrategias y modelos capaces de tejer los límites entre la ciudad espontánea y planificada es la premisa de esta propuesta. Reconociendo siempre las variables que ofrece su contexto.