Redefiniendo equitativa e inclusivamente los espacios públicos a través de la cultura del skateboarding

Introducción

Los espacios públicos de nuestras ciudades están cada vez más diseñados de manera especializada, segmentando y creando bordes entre las actividades. 

Esta investigación pretende hacer visible el potencial que tiene el skateboarding como actividad disruptiva y de performance en el espacio público para redefinir, reinterpretar y revalorizar el espacio. Partiendo de la premisa de re-interpretación la investigación propone el concepto de “Skate {able} city”: 

“Esta ciudad ofrece variedad de opciones en su uso, es abierta, flexible, no restringe otras actividades y es sinónimo de inclusión. El skateboarding como espectáculo crea nuevos lugares, reinterpreta los antiguos y proporciona movimiento a la ciudad. Movimiento, actividad y espacio son oportunidades para repensar el proceso de diseño de nuestros paisajes urbanos.”

Contextualmente localizada en la ciudad de San José, Costa Rica, la investigación aborda el análisis de espacios públicos emblemáticos para la práctica del skateboarding y busca responder la pregunta: 

¿Puede ser el skateboarding un indicador acertado del grado de inclusividad y equidad de una Ciudad?

El acto disruptivo del skateboarding puede crear oportunidades en el espacio público / Daniel Solis pivot fakie – Plaza Hospital México, San José, Costa Rica
Foto: Eduardo Uribe

Algunos términos utilizados en esta investigación que necesitan de clarificación y consenso:

Apropiación: Siguiendo la obra de Lefebvre “Producción del espacio” (1991), entiendo y defino este término como la introducción de un nuevo uso a un espacio por parte de un grupo, distinto de lo que originalmente se pretendía; básicamente, la reivindicación del espacio.

Espacio Público: El espacio público es un término controvertido, ya que el geógrafo David Harvey sostiene que el espacio público suele ser de propiedad privada y está fuertemente regulado por el Estado. En su opinión, el concepto de espacio público se ha erosionado y no permite una vida social libre y diversa en la que puedan tener lugar todo tipo de eventos. Sostiene que el espacio público debería ser un espacio de negociación entre sus usuarios (CCCB 2016). En esta investigación me refiero al espacio público como espacios urbanos compartidos que se perciben como públicos y donde sus usuarios pueden negociar sobre el uso del espacio.

Skateboarding Urbano: La práctica del skateboarding que sucede en el espacio público de una ciudad.

Skate spot: Lugares como plazas, parques o espacios con condiciones favorables para patinar, donde los skaters y no-skaters negocian por el uso del espacio.

Skatepark: Nos referimos a los skateparks como lugares domesticados, espacios confinados y controlados para la práctica del skateboarding.

Skate stopper: Intervenciones específicamente diseñadas para prevenir el skateboarding dañe o moleste los espacios públicos o privados, para proteger el mobiliario urbano (Borden 2001, pp. 254-255).

{ 01 } Problemática

Los espacios públicos están cada vez más diseñados de manera especializadasegmentando las actividades y creando bordes duros entre los usos/actividades que pueden suceder en este espacio público. Estos diseños responden a sistemas mercantilistas, gestionando el espacio público como mercancías y orientadas principalmente hacia prácticas ciudadanas en lógicas de consumo.

{ 02 } Porqué skateboarding?

La acción de patinar pone en jaque el entorno, y también cuestiona y pone en pausa los embellecimientos estratégicos de las ciudades.

Qué hace el skateboarding? La actividad, desde su esencia, posee un poder de re-interpretación que a su vez genera conexiones.

Historia de re-interpretaciones

El skateboarding surge desde la práctica del surf, donde a principios de 1970 en California se empezó a “surfear” el asfalto con el surgimiento de las ruedas de uretano (material que revolucionó la práctica del skateboarding). La oportunidad que vieron los “skaters” en patinar piscinas vacías nos reflejan el primer acercamiento a re-interpretar un espacio formal creado para un uso y utilizado por la práctica del skate de otra forma creativa. Esto llevo a la construcción de skateparks privados con diseños que se asemejaban a las piscinas.

La práctica del skateboarding tuvo un auge enorme entrando la década de 1980; masificándose su uso e impactando a un gran porcentaje de la población joven. Los skateparks privados se volvieron inaccesibles para un porcentaje de jovenes interesados en patinar y es ahí donde se da la mayor interpretación de un espacio construido y vivo: La Ciudad; nuevamente California, pero en este caso San Francisco vio a patinadores como Tommy Guerrero y Mark Gonzales ser los pioneros del skateboarding callejero, y utilizar elementos urbanos como paisajes activos para sus trucos y movimientos.

De esta re-interpretación surgen los diseños de los skateparks contemporáneos, aún así la esencia de explorar el paisaje urbano y utilizarlo de maneras no convencionales y creativas sigue siendo la verdadera esencia de la práctica del skateboarding.

Porqué lo consideramos importante?

A través de una práctica cotidiana – ni conscientemente teorizada ni programada – El skate sugiere que el placer más que el trabajo, los valores de uso más que los valores de cambio, actividad en lugar de pasividad, actuación en lugar de registro, son componentes potenciales de la ciudad del futuro, aún desconocida”. – Iain Borden (2001, p. 173)

Esta investigación propone el concepto de “Skate {able} City”: La “Skate [able] city] ofrece una variedad de opciones en su uso, es abierta, flexible, no restringe otras actividades y es sinónimo de inclusión. El skate como espectáculo crea nuevos lugares,  re-interpreta los antiguos y aporta movimiento a la ciudad. El movimiento, la actividad y el espacio son una oportunidad para repensar el proceso de diseño de nuestros paisajes urbanos.

Pero la realidad es que muchas ciudades prohiben la práctica del skateboarding, restringiendo a los espacios domésticados y controlados como los skateparks para la práctica; limitando la creatividad de exploración en la ciudad.

Sin embargo, implementar esta arquitectura hostil, incomoda pero no limita la capacidad de expresión y uso que posee el skateboarding sobre la ciudad.

{ 03 } Lugar de Estudio

Esta investigación se sitúa en el cantón de San José, parte de la provincia de San José en Costa Rica, Centroamerica. Consideramos importante analizar espacios emblemáticos que han sido utilizados por skateboarders en esta ciudad centroamericana, y visualizar las limitaciones y oportunidades que la visión de la cultura de skateboarding puede tener sobre nuestras ciudades futuras tomando como laboratorio práctico y de experimentación a San José.

{ 04 } Objetivos de investigación

a. Diseño urbano y adaptación: investigar cómo los patinadores re-interpretan y utilizan las características urbanas (por ejemplo, bancos, escaleras, barandillas) y analizar cómo esta re-interpretación puede crear pautas de inclusividad y equidad en el diseño de los espacios públicos. 

b. Dinámicas culturales y sociales: explorar el papel del skateboarding en el fomento de la comunidad y la promoción de la diversidad y equidad en los espacios públicos urbanos.

c. Conflicto y políticas: estudiar las tensiones entre los patinadores y otros actores de la ciudad. Examinar las políticas que regulan o criminalizan el skateboarding y proponer soluciones para conciliar estos conflictos.

{ 05 } Metodología

Reflexiones Iniciales

El estado de esta investigación nos arroja reflexiones significativas sobre la capacidad que puede tener la visión de la cultura de skateboarding en el diseño de nuevos paisajes urbanos inclusivos y equitativos de nuestras ciudades futuras.

Hay una enorme desarrollo en ciudades como Mälmo (Suecia) y Melbourne (Australia) en incorporar desde la gestión al patinador. Por ejemplo, en Mälmo la ciudad tiene un coordinador skate (Gustav Svanborg) encargado de la activación de espacios públicos y consultoría sobre el diseño de nuevos paisajes urbanos en la ciudad. Por otra parte, Melbourne esta en el proceso de incorporar una política de skateboarding para activar el turismo en la ciudad. En contraste, Latinoamerica esta completamente rezagada en estos procesos vanguardistas de gestión, siendo esta investigación de enorme importancia para empezar a tocar el tema en nuestro contexto.

Desde ya la investigación arroja indicios que la materialidad, forma, contexto y espacios de soporte son vitales para crear un espacio público apto para patinar. La correlación entre inclusividad para otros usuarios aparte de los skaters es clave para darle validez a esta investigación y entender que aún cuando los espacios públicos sean conflictivos y espacios de negociación crear bienestar para el bien común es el objetivo primordial en que se basa esta investigación.