Territorios reactivos refiere a la activación del territorio como respuesta a la provocación de la rehabilitación de parte de la infraestructura ferroviaria histórica de Uruguay. Esta responde a la demanda de una empresa multinacional del sector forestal para el traslado de su producción de celulosa desde Paso de los Toros al puerto de Montevideo.
Esta traza, casi en desuso, fue absorbida por el territorio y desestimando trazados alternativos, hoy se reconstruye sobre la existente.
Con este trabajo se busca evidenciar esta interrupción en el territorio y repensar nuevas formas de dinamizar y reconectar a distintas escalas. Pensar mecanismos estratégicos para la regeneración de las redes físicas, ambientales y sociales, y cómo implementar un sistema de red de auto reparación de los tejidos, que se alimente del entorno, que capte y potencie dinámicas existentes y estimule nuevos usos e interconexiones.
CONTEXTO HISTÓRICO
La traza ferroviaria data de 1869 y significó una revolución en el transporte que provocó cambios socioeconómicos profundos en el país. La magnitud de la transformación incluyó la unión de todas las capitales departamentales por primera vez con Montevideo, consolidando al Puerto de como centro de actividad económica fundamental para Uruguay y para su capital. Cumplió un rol institucional en las zonas de frontera e impulsó los procesos de urbanización a lo largo del trazado del ferrocarril, así como el aumento demográfico de las ciudades.
CONTEXTO ACTUAL
Hoy el Ferrocarril Central es un proyecto de participación pública privada en ejecución que implica la rehabilitación de parte de esta infraestructura. Está asociado directamente al sector forestal.
Uruguay es un país agroexportador que desde los años 90, junto a un marco regulatorio favorable, comenzó a estimular este sector, atrayendo así a capitales extranjeros, que con su vasta producción han saturado la infraestructura viaria del país, principalmente la conexión hacia el puerto de Montevideo.
Este proyecto responde a un acuerdo entre el Estado uruguayo y la multinacional finlandesa UPM como condicion para la instalación de su segunda planta de celulosa a orillas del Rio Negro. El objetivo principal es el traslado de su producción al puerto de Montevideo así como el insumos hacia la planta.
Este acuerdo fue firmado en 2017, en 2019 comenzó su construcción que aún continúa en obra. Comprometió al Estado a realizar la inversión más grande en infraestructura de la historia del país.
IMPLICANCIAS TERRITORIALES
Se extiende en 273km e irrumpen en el paisaje atravesando áreas protegidas, cuencas, cursos de agua, montes nativos, tierra fértil, zonas patrimoniales y al menos 23 centros poblados, que en su mayoría deben su origen a la antigua ferrovía y a sus estaciones. Se estima que afecta directamente a unas 35.000 personas. Administrativamente involucra a 4 departamentos, Montevideo, Canelones, Florida y Durazno.
A diferencia de los últimos tiempos de funcionamiento, la nueva vía permitirá la circulación de trenes a una velocidad de 80km/h, con un largo de 800m y con una frecuencia diaria máxima de 48 trenes.
El proyecto desató un conflicto multidimensional, que aún continúa, con afectaciones a nivel ambiental, social, económico y urbanístico.
La comunicación a la población fue escasa, se manejó con reserva, las expropiaciones necesarias para la correcta ejecución de la obra y futuro funcionamiento no fueron las suficientes, varias viviendas se vieron afectadas. Desde las intendencias se evaluaron trazados alternativos que no fueron contemplados principalmente por costos. Creció la preocupación por la contaminación sonora y el peligro ambiental del traslado de productos químicos en plantas urbanas.
Toda esta situación llevó a la población a organizarse, juntar firmas a nivel interdepartamental y llevar el caso a la justicia. Estos reclamos fueron rechazados por la justicia por tratarse de una obra de “Interés Nacional”
¿Cuál es entonces el interés nacional? ¿Qué alcance tiene y que se está dispuesto a resignar?
¿Cómo se puede aceptar este hecho y tomarlo como una oportunidad para sacar el mayor partido para las poblaciones afectadas?
¿Cómo generar nuevos espacios de convivencia y recuperar el valor simbólico histórico de la vía como medio de transporte y la sinergia de sus estaciones?
ESTRATEGIA DE ACCIÓN
Ante el alto grado de avance de la obra, la reacción del territorio primero será aceptar esta infraestructura y pensar nuevas formas de gobernanza en torno a la misma, para poder generar nuevas dinámicas de reconexión y movilidad a múltiples escalas.
Se nutrirá de las fuerzas que se despliegan en el territorio, tanto económicas, políticas como civiles, para estimular la co-creación de espacios y programas que generen oportunidades locales.
Se propone para ello una gobernanza colaborativa, acciones para la coordinación y cooperación entre los distintos actores públicos, privados y las comunidades, para una reprogramación del territorio con el fin de generar un sistema de localidades y ciudades asociadas que tengan como eje estructurador de la vida social, productiva y educativa la infraestructura ferroviaria.
CASO DE ESTUDIO
En una escala más próxima se busca identificar cuáles son las relaciones espaciales derivadas de la irrupción de la vía, cuáles son las fuerzas sociales existentes que operan en el territorio y cuál es su potencial vinculación con el sistema.
Como caso de estudio se toma uno de los paisajes urbanos más densos y consolidados, la ciudad de Montevideo, capital del país. Con cerca de un millón y medio de habitantes, representa el 40% de la población total del país.
La vía atraviesa la ciudad de norte a sur en una extensión de 15.4km, afectando a 7 barrios pertenecientes a 4 municipios, muchos de los cuales surgen a partir de las estaciones del tren y hoy configuran algunas de las principales centralidades institucionales y comerciales de la capital.
Como instrumento de diseño se plantean ciertos parámetros para iniciar el análisis y poder evaluar los impactos y posibles vinculaciones. Se mapean los usos y agentes en el territorio buscando evidenciar la interferencia que generará este nuevo flujo de trenes y las oportunidades que de allí surgen.
La traza casi en desuso está completamente integrada a la trama urbana. La vía se encuentra habitada, los límites son difusos, y son frecuentes los pasos a nivel y los atravesamientos informales.
Este nuevo límite urbano será una barrera física que generá un alto impacto en la trama urbana, será una fractura espacial, social y programática de los barrios. Afectará los recorridos cotidianos, la seguridad y autonomía de niños y adultos mayores. En sus bordes, producto de las múltiples expropiaciones necesarias para la nueva faja de funcionamiento, quedarán espacios vacantes que corren el riesgo de transformarse en espacios “residuales”.
Se busca analizar las diferentes vinculaciones de la trama urbana con la vía. Se identifican 3 grandes grupos, espacios lineales, residuales y nodales.
En cada uno de estos puntos se identifican características espaciales y actores, se categorizan según relación y potencial grado de involucramiento para la co-creación de estos espacios de convivencia que generen sinergia entorno a la vía y programas que funcionen como activadores urbanos tanto a nivel local como a el resto de la ciudad.
ACTIVOS A ESCALA REGIONAL
En una escala regional se identifican algunos activos derivados de la propia infraestructura y del contexto nacional con el fin de poner en valor las fuerzas sociales y darles un espacio en las decisiones que alteran su vida cotidiana y sus futuros productivos así como la creación de las ciudades para reprogramación del territorio.
ACTIVOS SOCIALES
- Fuerza de organización ciudadana interdepartamental – Organizadas frente al rechazo del proyecto
Oportunidad para el fortalecimiento de los vínculos de la capital con el interior del país, promoviendo así un tejido social más fuerte y cohesionado.
- Movimiento Cooperativo Nacional – Fuerte cultura cooperativista de producción, trabajo y vivienda del país
- Presupuestos participativos – Programas estatales en algunas ciudades en las que las administraciones abren su presupuesto a propuestas de los ciudadanos para mejoramiento de sus barrios
ACTIVOS PRODUCTIVOS
Asociados al sector forestal:
- Falta de creación de valor agregada a la madera en el ámbito local – Se exporta el 90% de la producción sin valor agregado. El 16% es madera elaborada que solo la mitad se consume a nivel local.
- 75% del área de prioridad forestal aún vacante
- Política nacional trazada por la Hoja de Ruta para la Construcción de vivienda social en madera Que estimula la investigación y la construcción de vivienda social en madera, casi inexistente en Uruguay
CADENA PRODUCTIVA REGIONAL
Para la reprogramación del territorio se plantea la generación de un nuevo modelo de producción y consumo, vinculados al sector forestal maderero basado en la generación de valor aplicada a la producción de madera elaborada, redistribuyendo la cadena de valor en el territorio en reacción al capital extranjero.
Este modelo se basa en una economía circular que fortalezca la gestión, producción, comercialización y el acceso a recursos, investigación y capacitación de emprendimientos productivos cooperativos.
Lineamientos estratégicos y acciones en el territorio
Algunos de los LINEAMIENTOS estratégicos para esta implementación será la MOVILIDAD, estímulo como medio de transporte de pasajeros y la DESCENTRALIZACIÓN de la produccion, investigacion y educación.
Para ello se llevarán algunas acciones en el territorio como:
1/ Creación de un Centro Tecnológico Forestal Maderero I+D: laboratorio de materiales derivados de los distintos desechos o subproductos de la forestación, promoviendo el diseño circular y generando insumos para el desarrollo de distintos productos dentro de la cadena.
2/ Instalación de FABLAB maderero: desarrollo de sistemas prefabricados de construcción, que puedan implementarse en la auto construcción para el apoyo a la generación de viviendas del sistema cooperativo, y basados en materiales desarrollados en el I+D
3/ Implementación de la Escuela de construcción en madera: capacitación y asesoramiento para todo lo relacionado a la industria de la construcción en madera con la aplicación de los nuevos sistemas sistemas desarrollados en los talleres del Centro Tecnológico y talleres de producción.
4 / Cooperativas de trabajo – plantación, agrícolas, producción de insumos para la construcción, viveros, viviendas
5 / Creación del Centro Tecnológico en Bioeconomía: programa de desarrollo de la implementación de una moneda basada en bonos de carbono para la comercialización de estos productos a nivel bioregional con certificación / Programa de Desarrollo de Proveedores Nacionales
6 / Observatorio ambiental: para el monitoreo, control y promoción de la cuencas y bosques nativos. Seguimientos a los planes de manejo de las forestaciones. Concientización y difusión del cuidado medioambiental a través de Plataforma de información ambiental colaborativa y de libre acceso, involucre a la ciudadanía y aporte insumos para la toma de decisiones institucionales. Promover un desarrollo turístico de la microregion de los lagos del Rio Negro, del río Santa Lucía y Yí asi como de los bosques nativos.
FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Para la implementación de esta reprogramación se plantea un cronograma en el que se disponen las acciones en el tiempo en relación a los posibles actores intervinientes.
Para una implementación inicial habrá una fuerte presencia del Estado con financiamiento de instituciones internacionales como CAF – BID así como aporte de las empresas forestales extranjeras a través del fondo forestal. Estas últimas podrían aportar tanto en materia prima para iniciar la cadena productiva regional como en conocimientos y capacidades.
Lo primero será la creación de estos nodos catalizadores a lo largo de la vía y el inicio de las cooperativas productivas en su entorno. Recién cumplido el primer ciclo forestal, 18-20 años, la cadena podría proveerse completamente a sí misma completando el ciclo de la economía circular
Acciones transversales serán necesarias para este nuevo modelo de producción y de consumo para la creación de nuevas capacidades a nivel local, talleres para la concientización y empoderamiento de la ciudadanía, para que de esta forma sea la principal impulsora de esta nueva realidad.
De esta forma sería posible la gestión de esa “reprogramación del territorio” y lo que supone la reactivación de esta vía de tren a nivel transescalar y generando sinergia con las múltiples tensiones e intereses locales desplegados en el territorio.