Video presentación final de proyecto en Taller 03.

CAP01: INTRODUCCIÓN, CULTURA DE PAZ.

Jefe del Movimiento Liberación Nacional y la Junta Fundadora de la II República en Costa Rica.

Costa Rica es el primer país en abolir sus ejércitos y adoptar un Pacto para la Paz, la cual se basó principalmente en la nacionalización de la banca y algunos medios de producción, con los que se habilitó de músculo a un nuevo estado gestor Utilitarista en virtud de abolir la pobreza y cultivar un nuevo ser humano en América. Sin embargo, 75 años después, el país no sale del tercermundismo, debido al abandono sistemático de esta virtud humana como política nacional.

La Cultura de paz es la lucha contra el paradigma de que el ser humano es egoísta y agresivo por naturaleza, parte de la antigua ley de la selva que se entiende como el conflicto en la competición del más fuerte.

Para lograrlo es necesario una modificación en tres áreas paralelas e intrínsecas que detonan cambios profundos en las instituciones, económicas, gubernamentales internas y de relaciones internacionales, de manera que concadene la atmósfera ideológica para este propósito. Estos componentes se resumen en estratégicas, estructurales y motivacionales.

“Un sistema donde desaparezca tanto la extrema pobreza con su tremendo desperdicio de vida humana, como la extrema riqueza con su poder desmedido en el mercado y la política.” – Peter Newton-Evans

CAP02: INVESTIGACIÓN TERRITORIAL.

Sector indicado corresponde al norte del casco central de San José, la ciudad capital de Costa Rica. Contiene una sección del Río Torres y tres importantísimas infraestructuras estatales a detallar más adelante.

En los Barrios Paso de la Vaca y Bajos de la Unión, donde iniciamos este proceso investigativo se concentra la mayor población en situación de calle, se estima en más de 3mil a unos 6mil que deambulan por la capital

Situaciones actuales en la zona norte del cantón central de San José, sitio de interés primario para el proyecto.

El fenómeno de la Indigencia es un termómetro global de la desigualdad social. Necesitamos un sistema generador de oportunidades como una red de apoyo generadora de vínculos con estas poblaciones. Por otra parte, esta zona de San José guarda un desprecio urbano contra una joya natural, el Río Torres, el cual es utilizado por parte de estas poblaciones como refugio.

Los Barrios Paso de la Vaca y Bajos de la Unión, son centros de aglomeración en el norte de San José, siendo degradantes espacios en situación de abandono, conglomeración de residuos, carentes de comercio; enajenados de las dinámicas de ciudad vecinas.

El manejo de los residuos de la ciudad es quizá el trabajo más importante para comenzar la paz colectiva. Muchos de los pobladores de calle subsisten del intercambio de materiales urbanos valorizables los cuales intercambian en sectores lejanos de estos predios. El sistema de recolección actual del Municipio se basa en el relleno sanitario que excede las capacidades actuales y el sistema de reciclaje se encarga de 1% de la totalidad recogida.

CAP03: EDUCACIÓN Y ECONOMÍA “Sin Paredes”.

“Sin Paredes” refiere a una educación fuera de la concepción académica convencional, donde podamos establecer el trabajo, la educación y la paz como programas comunes para todo individuo.

El espacio se construye, como se construye el individuo por lo que hay que darle cabida a un poderoso Urbanismo para la paz donde se proyecte una ciudad educativa horizontal que module armoniosamente la producción económica a partir de la creación de capital intelectual, técnico, y social a escala humana, no empresarial.

Podemos reprogramar nuestras instituciones a un sistema UTILITARISTA, reaprovechando las intenciones de cada instituto y amplificarlas con otras similares, donde proponemos:

En la región norte, conectados por el cauce del Río Torres se encuentran tres importantes infraestructuras educativas para unificar en un gran parque natural y social.

1_ Museo de los Niños,

Antiguamente la Penitenciaria nacional, sin duda encapsula la importancia de las “SEGUNDAS OPORTUNIDADES” este centro para la niñez es la base para la innovación y la cultura en la zona.

2_Simón Bolívar,

Aquí yace un centro en retirada, quedan los espacios para generar laboratorios de investigación de la biótica natural del centro del país.

3_Polideportivo,

Es un activo centro de actividades multi sociales de amplio espectro cultural que refugia docenas de actividades de ferias y reuniones comunales.

“¿Y un parque al norte Pa’cuando?”

CAP04: PROGRAMA DEL PARQUE.

En esta sección enfocamos tres puntos de los que confiamos es la semilla del proyecto en general, todas estas actividades se extenderán a lo largo del mapa planteado sobre el Río Torres, sin embargo es importante saber que este proyecto inicia en Bajos de la Unión, creando las condiciones para que germine la semilla y se expanda, autoconstruyéndose como inicio de una nueva economía y educación “sin paredes” utilizando la misma ciudad como campus, experimentando en cada sitio, en cada zaguán, haciendo de la enseñanza, el estudio y el trabajo actividades comunes de nuestra ciudad; la casa de todos.

Si el tema de la reinserción social incluye una primordial capa de respeto a la libertad y/o independencia de cada individuo, este sistema funciona como un conjunto de oportunidades en un solo complejo, aumentando el atractivo de ser parte de su microsociedad. Uno de los puntos más interesantes que indican los estudios sobre “tratar de reincorporar” a estas poblaciones son que las ONGS actúan de manera asistencialistas y caritativas, sin generar vínculos fuertes.
1_BASURA QUE NO ES BASURA.

Prima la participación de la población en situación de calle, donde ya muchos de ellos utilizan estos medios de intercambio para subsistir, enfrentándose a injusticias en contra, malos tratos y pagos no regulados. En este centro se ofrecería alimento y servicios de salud como parte del intercambio.

El sistema que se propone debe ir articulado con los sistemas de salud y observación social; un laboratorio que se sitúa en la fabricación y un compleménto Biótico, encargado en la conservación, estos dos son parte de un tercero que es y está en todo el sistema el Laboratorio Social.
2_LABORATORIO DE FABRICACIÓN.

Este es el generador de hadrones del proyecto, donde se busca metabolizar los residuos de la ciudad en nuevos materiales para diversas construcciones, reutilización de estructuras a punto de ser demolidas, junto a bio construcción en el manejo de tierra, fibras maderosas, para creación de soluciones de bajo coste, congeniando un atractivo programa de construcción en 3D. Una simbiótica relación de tecnologías y técnicas que busquen primero remediar algunas carencias debido a la obsolescencia y la falta de recursos materiales, por lo que reparar y reutilizar son las máximas.

Las diferentes técnicas de construcción dan una riquísima base a la educación de este LABORATORIO, debido a que las demandas presentes y futuras son muchas como para ondear una sola solución que se limita a sus herramientas.
3_CONSTELACIÓN SOCIAL

Las personas en situación de calle, con las poblaciones de los barrios adyacentes, son el equipo laboral inicial y base del proyecto    participativo. Los programas escolares y colegiales de las más de 25 escuelas del cantón central participando en inducciones de fabricación y reparación. Y más de 50 pequeños talleres de múltiples nobles oficios que aún rondan las cercanías, sus trabajadores serán parte de una educación continua, maximizando sus labores y generando yuntas profesionales.

Hay una gran cantidad de organizaciones multiescala que operan en este sector, en conjunto a una gran población inmediata, las relaciones naturales, educativas, sistemáticas son amplias y fértil para juntarse por medio de las actividades aquí propuestas.

CAP05: OBSOLESCENCIA DEL PROYECTO.

Esta horizontalidad de trabajo “sin paredes” hace ver fácilmente al otro lado del camino, Re estimulando al individuo a su realización, la confluencia social de que todos somos indispensables, y que todo ocurre en el ambiente.

Primera Fase del proyecto es en el Barrio Bajos de la Unión, justo en los predios del Benemérito Museo de los Niños, alianza que crecerá fuerte para el futuro.

Es un llamado político para desarrollar cambios profundos estructurales y motivacionales de su pueblo, abonando las siguientes generaciones de costarricenses que desarrollen las herramientas a una nueva economía basada en la producción de plusvalor a partir de la generación de planes de paz y resolución de conflictos en el mundo: un complejo militar para la Paz, entre humanos con la naturaleza.