Abstract.

¿Qué oportunidades para la recuperación de Espacios Públicos se están perdiendo al dejar de lado a las personas con Discapacidad, Adultos Mayores, personas del cuidado, infancia, adolescentes y sus familias cuando se trata de diseño urbano?

¿Qué estrategias se pueden precisar para anclar a la escala de las personas de a pie, del mundo real, con todas sus limitantes socio-económicas, a ambiciosas agendas urbanas globales, o políticas publicas, o normativas, al momento de escoger nuestras intervenciones?

¿Qué limitantes representan las intervenciones aisladas sectoriales (de salud por separado de transportes, separado de economía, separado de vivienda, separado de espacios públicos, etc.), en vez de estrategias articuladas como un sistema, dinámico capaz de integrar a programas de uso a escala local, interconectadas e intermodales que corresponden a escalas regionales o interregionales?

¿Será posible combinar intervenciones Interdisciplinares? ¿Inter-escalares?, como los sistemas multifactoriales que son?

Si se nos ha condicionado nuestra información teórica acerca de la Discapacidad por conceptos limitantes acerca de la naturaleza que implica una relación con el entorno, distinta, involuntaria, que invisibiliza a las personas en su singularidad (discapacidad, movilidad reducida, morbilidades, exclusión social, económica, etc), y además dependiendo de conceptos que sobre-estandarizan el desempeño de nuestra escala humana a modelos perfeccionistas, perdiéndose la cosmovisión integral de las personas, su experiencia diversa potencial respecto del espacio más allá del entorno individual, sino más bien como un espacio de convivencia colectiva, pero que también debe ser autónoma y vívida, es el objetivo de esta investigación que busca afinar un método transversal y replicable de intervención urbana.

La diversidad de necesidades requiere de una estrategia que proponga a conceptos transversales a las singularidades de las personas en su amplio espectro, promoviendo reconocer y remover las barreras más complejas para su integración: las Invisibles, para un diseño urbano Universal desde las personas. Así como también reconocer que las barreras invisibles a las que se ven expuestas, son un gran sistema de actores, que tienen la administración de recursos y aplicación de la normativa, por lo tanto, presentar un modelo que gestione las demandas, en su marco legal, será un primer paso hacia una gobernanza participativa y activa, empoderada.

imagen 01- creación propia: ‘imaginario popular – espacio social basado en la autonomía de los individuos a una ciudad existente’.(2023)

Introducción

La búsqueda de una metodología contrastable para el análisis desde la Discapacidad implica tomar el concepto vigente, así como la visión multifactorial de variables para la visualización de los alcances para intervenciones articuladas, pero antes de ellos se debe compartir y dominar el marco valórico desde los Derechos Humanos involucrados (ref: Instrumento principal: ‘Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad’, 2006. Link: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities), como los 7 principios que definen a la accesibilidad universal (Ref: su autor Ronald L. Mace arquitecto, Link: https://design.ncsu.edu/research/center-for-universal-design/ ). El artículo 9° de los derechos de las personas con discapacidad se refiere a ‘Accesibilidad’, permitiendo un marco multifactorial de la búsqueda de soluciones bajo ese objetivo:

-“1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:

a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo;

b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos y de emergencia.”-

La definición de Discapacidad permite abordar la dinámica del estudio: -“…e) reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás…”- (ref. link: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities ).

Este estudio da inicio al momento de buscar identificar los factores que afectan a que la discapacidad se mantenga o empeore, pero basándose en el concepto de ‘barreras’. Las barreras que resultan de interés obedecen a las menos evidentes, y que resultan invisibles, es por eso, que las dinámicas que interactúan afectan a una discapacidad que mantiene en la dependencia de los individuos, es a la cual se intenta visibilizar para promover visiones integrales de las evaluaciones, estrategias de intervención y diseño para una Accesibilidad Universal Autónoma.

imagen 02- creación propia (2023).

Metodología

Se describe un proceso paso a paso para dar continuidad a la búsqueda de las barreras que mantienen a la discapacidad como un estado de exclusión multifactorial, así como los conceptos teóricos con los que la normativa chilena intenta dar respuesta al diseño de accesibilidad universal urbana y urbanizada en zonas rurales.

También se comparte de un ejercicio académico anterior de la misma estudiante, el esquema del árbol de Problemas con el cual identificar las condiciones directas e indirectas para el acceso a la atención de salud hospitalaria, como el esquema del árbol de Objetivos resultante de contraponer las eventuales soluciones del árbol de problemas; todo ésto como un complemento académico a las determinantes para el diseño urbano de proximidad a la atención hospitalaria cuando se trata de disponibilidad priorizada existente y muy reducido para estos pacientes, cuando el espacio urbano existente se debería categorizar por la criticidad de los usuarios con mayor grado de dependencia de movilidad, respecto de los trabajadores de establecimientos de salud.

imagen 03- creación propia (2017), antecedentes académico del impacto y las variables involucradas en la accesibilidad en entornos hospitalarios, para el Diplomado de Arquitectura Pública, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

El árbol de problemas resulta una dinámica que permite organizar la priorización de temáticas simultaneas al momento de abordar la dinámica de un sistema de factores o condiciones que no deben reducir la visión del espectro, tanto en sus deficiencias, como de sus eventuales soluciones.

imagen 04- creación propia (2017).

imágenes 05 y 06- creación propia (2017). “Módulo de Accesibilidad hospitalaria, Instituto Nacional del Cáncer (INC), complejo hospitalario Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), comuna de Independencia”. Diplomado de Arquitectura Pública (DAP), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2017.- alumna Paula Rojas G. Arquitecta Instituto nacional del cáncer.

La metodología de esta investigación siguió los siguientes pasos para la etapa inicial de la investigación, con la cual justificar los conceptos propuestos a continuación:

1.- Adoptar a partir de la actual definición de Discapacidad los alcances de su naturaleza y las limitaciones. (ver imagen 02)

2.- Identificar las barreras de actitud y entorno a las que se refiere la definición de Discapacidad, que evitan la participación plena y efectiva en sociedad en igualdad de condiciones que los demás.

3.- Organizar los factores incidentes que mantienen o empeoran a la Discapacidad en una condición de exclusión o/y dependencia.

imagen 07- creación propia (2023): presenta al concepto de Discapacidad respecto de los factores que inciden y atenúan su participación activa en igualdad de condiciones.

4.- Organizar los factores atenuantes que promuevan hacia una Discapacidad con participación activa.

imagen 08- creación propia (2023): comparación de todos los conceptos involucrados: Discapacidad/ Discapacidad Autónomas, Movilidad Reducida / Movilidad Autónoma. Esta es la génesis de los conceptos basales para una visión actualizada de los alcances que apuntan a la Accesibilidad y Participación de los individuos independiente de las demás consideraciones, promoviendo la igualdad entre ellos.

imagen 07- creación propia (2023): comparación de los conceptos de Movilidad Reducida y Movilidad Autónoma, con los cuales contrastar los alcances normativos y de gestión, que podrían desarrollarse con una visión integrada y secuencial de las intervenciones para personas con necesidades de Accesibilidad Universal y autónoma.

imagen 09- creación propia (2023): El mapa conceptual completo de comparación de conceptos existentes y propuestos, busca establecer una base reconocible de los factores sobre los cuales desarrollar relaciones para un sistema Integrado para la Accesibilidad Universal Autónoma de los individuos y sus comunidades.



5.- Asignar una denominación propia a los conceptos propuestos que contrapesen los actuales respecto de Discapacidad y las soluciones normativas del contexto chileno, al que responde este estudio, a partir de los conceptos de Dependencia y Autonomía a los que se refiere la encuesta ENDIDE 2022. (ENDIDE: Encuesta de Discapacidad y Dependencia, 2022 Chile).

imágenes 10 y 11- Encuesta ENDIDE (Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia) 2022, Chile.

6.- Presentar una propuesta de escala cualitativa de graduación del rango entre l el rango entre el actual concepto de Discapacidad, Movilidad Reducida y Ruta Accesible, por Discapacidad Autónoma, Movilidad Autónomas y Espacios Accesibles Universales Autónomos. Eso quiere decir que se establecen puntos de comparación reconocibles, con los cuales identificar en cada una de las realidades y contextos si estamos enfrentados a escenarios de Discapacidad, movilidad reducida respecto de los escenarios deseables de Discapacidad Autónoma, la cual finalmente debería apuntar a una Accesibilidad Universal Autónoma como el concepto óptimo.

imagen 12- creación propia (2023): comparación de los estados Dependencia Total versus Discapacidad Autónoma. En ambos se comparan los factores Social/ Ambiental/ Económico/ Morfológico/ Sistémico/ Geográfico/ Normativo.-

Resulta relevante destacar que este esquema ayuda a visibilizar las diferencias conceptuales entre el enfoque de discapacitar al INDIVIDUO, cuando en realidad, la discapacidad obedece a alcances que superan al individuo y requieren de intervenciones integrales más complejas, por un factor de Escala urbana, geográfica, sistémica, económica, ambiental y social.

7.- Desarrollar una Matriz para organizar la ponderación entre los factores que atenúan la Discapacidad dependiente hacia una Accesibilidad Universal Autónoma respecto de las variables que categoricen sus alcancen particulares, para presentar una visión preliminar completa de estos requisitos desde lo prioritario hacia lo deseable.

imagen 13- creación propia (2023): Esquema para las directrices relacionales de Discapacidad Autónoma/ Accesibilidad/ Participación. De esta forma poder establecer los alcances y las escalas de intervención simultaneas para desarrollar un concepto de intervención integral: ESPACIOS ACCESIBLES UNIVERSALES AUTÓNOMOS, como el sistema que permite articular la dinámica de intervenciones, intersectoriales, multi-ministeriales, con que se expanda la accesibilidad y participación de los individuos, desde sus necesidades, y no desde enfoques reduccionistas de sus singularidades.

imagen 14- creación propia (2023): Previo a la gestación de la matriz, se hace necesario recordar del uso que puede darse como una pauta que según el grado de desarrollo de las decisiones públicas de inversión, puedan evaluar las brechas entre el escenario existente versus el escenario deseable, como las etapas en que se van concretando.

8.- Considerar que la matriz puede ser una guía que actúe como una tamiz, con el cual evaluar preliminar, secuencial estrategia y (diseño) espacios sincrónicos para desarrollar Espacios Accesibles Universales Autónomos. En esta etapa de la investigación, no se incorporará el impacto de modificar o actualizar la normativa vigente, porque obedece a aspectos de gestión que pudieran desarrollarse en otros estudios académicos con mayor rigor (ejemplo: “Accesibilidad universal y entorno urbano Diferencias de aplicación normativa peatonal en distintas realidades territoriales a partir de demostración instrumental “, autor: Javier González Rodríguez, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, 2021).

imagen 11- creación propia (2023): Esquema que desagrega cada uno de los factores incidentes en la Discapacidad Autónoma por separado, categorizándolos por temática, lo que se debe traducir en un desarrollo en paralelo en la consecución de sus objetivos específicos.

imagen 16- creación propia (2023): Diagrama de la Matriz de Requisitos para la Evaluación de Espacios Accesibles Universales Autónomos, como concepto angular propuesto de esta investigación, al actual concepto normativo de Ruta Accesible.

9.- Finalmente, este ejercicio apunta a precisar determinantes de distintas escalas, prioridades, simultaneidades, temporalidades de etapas de ejecución.

10.- Proponer indicadores (preliminares) para que en la siguiente etapa puedan cuantificar a esta estrategia sus alcances, para un diseño urbano contrastable (como: Número y tipo de personas usuarias según su edad, cantidad de horas de uso del espacio público, Porcentaje de enfermedades por edad, Porcentaje de personas insolventes económicamente, El costo de proyectos separados v/s costo de proyectos Integrados, para infraestructura como sistemas de la información, El costo de traslado a falta de proximidad de servicios locales, Cual es la sincronía de los programas de uso a lo largo de temporalidades como horas punta, horas valle, estacionales, etc.)

Glosario

  1. Dependencia funcional: Se define como una situación en la que se presentan dos elementos de manera conjunta: (i) una limitación (más o menos severa) de una persona para realizar actividades, por motivos de salud, en interacción con los factores del contexto ambiental y (ii) una necesidad de ayuda por parte de otra(s) persona(s).
  2. Persona con dependencia: Se trata de personas con discapacidad que requieren de la asistencia de una o más personas de su entorno para mejorar su funcionamiento, realizar actividades y participar en la sociedad.”-

Metodología de la medición de la Discapacidad.

  1. Índice basado en la Capacidad: Mide el máximo nivel posible de funcionamiento que puede alcanzar una persona en un momento dado, considerando estrictamente su condición de salud.
  2. Índice basado en el Desempeño: Mide lo que los individuos hacen en su ambiente o entorno real. Considera las ayudas (técnicas y humanas) con que cuenta la persona y la influencia de factores ambientales (barreras y facilitadores).”-
  3. -“3. Metodología de la medición de la Dependencia
  4. Las personas en situación de dependencia serán identificadas como: Personas con discapacidad (PcD) que declaran tener dificultad moderada, severa o extrema/imposibilidad para realizar alguna actividad y necesitan ayuda muchas veces o siempre para realizarla.
  5. La determinación de niveles de severidad en la Dependencia considera la combinación de las siguientes variables:
  6. El tipo de actividad comprometida
  7. La frecuencia de la necesidad de asistencia o ayuda reportada
  8. La cantidad de actividades comprometidas

imagen 17- Fuente encuesta Endide 2022.

ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS

PcD: Personas con Discapacidad

PcDF: Persona con Discapacidad Física

PcDV: Persona con Discapacidad Visual

PcDA: Persona con Discapacidad Auditiva

PcDI: Persona con Discapacidad Intelectual PM: Persona Mayor

PcMRT: Personas con Movilidad Reducida Temporal

imagen 18- Fuente BID Banco Interamericano de Desarrollo , 2019. Mapas de viaje: Metodología para el diagnostico y propuestas de mejora de la accesibilidad universal en el sistema de transporte público en América Latina y el Caribe.

https://publications.iadb.org/es/mapas-de-viaje-metodologia-para-el-diagnostico-y-propuestas-de-mejora-de-la-accesibilidad-universal

Papers

1.RESUMEN – INFORME MUNDIAL SOBRE LA DISCAPACIDAD – Organización mundial de la Salud y Banco Mundial. 2011.

      https://extranet.who.int/agefriendlyworld/wp-content/uploads/2014/06/WHO-World-Report-on-Disability-Spanish.pdf

      2. Invisible cyclists? Disabled people and cycle planning – A case study of London

      https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2214140517301615

      3. Determinants of handbike use in persons with spinal cord injury: results of a community survey in Switzerland

      https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25784201/#:~:text=Persons%20with%20the%20following%20traits,middle%20or%20high%20net%20income.

      4. Working with Persons with Disabilities in Forced Displacement – UNHCR

      https://www.unhcr.org/media/working-persons-disabilities-forced-displacement

      5. MULTIMEDIA – MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA – Comité paralímpico español

      https://www.paralimpicos.es/multimedia/manual-buenas-practicas

      6. The best world map for accessibility – OpenStreetMap OSM

      Casos de Estudio

      1. “Paseo a ciegas”, bicicleteada inclusiva – Argentina.

      https://ugr.edu.ar/paseo-a-ciegas-bicicleteada-inclusiva/

      2. Wheels for Wellbeing – UK

      3.  CICLISMO INCLUSIVO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA – programa “Deporte Inclusivo en la Escuela” (DIE)

      https://www.deporteinclusivoescuela.com/deportes/ciclismo-inclusivo-con-personas-con-discapacidad-fisica

      Mapeos

      1. wheelmap.org

      https://wheelmap.org/search

      2. OpenSidewalks.com

      https://www.opensidewalks.com/files/01_OpenSidewalksEditing.pdf

      3. Global Disability Rights Map

      FOTOREGISTROS

      https://www.unhcr.org/media/international-disability-alliance-recommendation-include-stand-alone-paragraph-refugees

      imagen 19- Fuente: Arquitecto Jordan Whitewood-Neal Researcher @qualityoflifeuk , https://www.instagram.com/p/CDrWbEdpvG9/?igsh=MTJ0ZTBnNm5hY2pybQ==