Como una de las estrategias de Intervención de los Espacios Accesibles Universales Autónomos.

“Red de circuitos de Espacios Accesibles Universales Autónomos, para la recuperación de Espacios Públicos en la comuna de La Florida, Chile”

¿Qué pueden aportar para la recuperación de los espacios públicos, las personas que se les denomina con Movilidad Reducida o con Discapacidad?

Se busca relacionar la integración socio espacial del conjunto de personas que se les ha denominado ‘con Discapacidad’ o con ‘Movilidad Reducida’ hasta el día de hoy, las cuales también son adultos mayores o personas a cargo del cuidado de estos grupos, que corresponden a los con mayor arraigo a sus entornos, barrios, espacios públicos, donde éstos últimos por ausencia de usos caen en deterioro e inseguridad, es por ello que vincularlos por la relación de proximidad desde sus propios entornos es el objetivo central de la investigación.

Desarrollar un concepto basado en ‘el potencial de su desempeño’ (dejando atrás la limitación de su denominación) por el de ‘Movilidad Autónoma’ de los individuos, permitirá relacionarlo a un integral desenvolvimiento espacial, ambiental, mental, social, emocional, económico y participativo, desde la proximidad de su entorno directo escalando hacia nuevos objetivos.

Como primer paso se propone identificar cuáles son las barreras materiales, inmateriales y normativas que los limitan, segundo paso es buscar estrategias de intervención de los espacios públicos existentes entendiendo sus condiciones, tercer paso se busca identificar desde el amplio espectro de apropiaciones socio+espaciales (desde rutinas adaptadas de sus desplazamientos cotidianos con movilidad reducida, el comercio informal rodable o ferias libres, manifestaciones sociales en puntos neurálgicos de la ciudad, actividades deportivas auto convocadas, etc.) con los cuáles dimensionar su duración, despliegue y término en el tiempo (si es cíclico o no), su despliegue espacial, la relación de sus actores, todo lo anterior como gatilladores trazables sobre el espacio público chileno.

Con todo ésto, se pretende presentar un amplio espectro de acciones, que visibilicen el valor diverso desde una ciudadanía activa, con la cual relacionar intervenciones sistematizadas que apunten a la participación de quienes histórica y culturalmente son desplazados por la vulnerabilidad de su salud.

Los resultados deberían ajustarse a identificar cuánto del desempeño desde una Movilidad Autónoma de las personas, puede afectar su participación plena desde su entorno próximo, así como la observación del proceso de empoderamiento de este grupo social y los efectos sobre la recuperación de los espacios públicos.

  1. PROYECCION al 2035 de la Población en Chile – Urbana en las 3 regiones más pobladas/ en adultos mayores

La proyección al año 2035 de crecimiento de la población en Chile de los actuales parámetros, es una justificación esencial para la localización y demanda de programas sociales.

2. TERRITORIO – comunal: en comuna dormitorio La Florida , Región Metropolitana en Chile.

La localización de la vulnerabilidad socioambiental dentro del territorio como segundo acercamiento a la proximidad de circuitos de rehabilitación.

3. SISTEMAS PROGRAMATICOS EXISTEXTES – Red de Establecimientos de Salud Primaria (consultorios ambulatorios).

versus la Escala de Proximidad : las particularidades de lo local – a 200m alrededor

los distintos radios de alcance combinados con la orientación de los espacios públicos disponibles (plazas, canchas, bandejones etc) respecto de un punto de referencia, como lo son en este caso los establecimientos de atención primaria de salud de Chile (APS), para un sistema de circuitos de bienestar de la salud con la comunidad local, es la estrategia propuesta inicial.

4. Prácticas de Bienestar de la Salud (PBS) – actividades de exteriores saludables (outdoor programms) – complementarias a los Establecimientos (indoor programms).

La potencialidad de vincular las políticas de salud y bienestar oficiales respecto de la potencialidad de las actividades autoconvocadas en los espacios públicos con una ciudadanía capaz de promover y defender sus necesidades e intereses, es la estrategia que pretende ser fiel a la autogovernanza, flexible a sus alianzas y promotora de la calidad de las personas desde sus territorios, como el objetivo de poner al centro a las personas con discapacidad, adultos mayores, personas del cuidado y la infancia y adolescencia, como referentes de la Movilidad Autónoma.

Afinar una estrategia de sistemas programáticos autoconvocados y a la vez promotores de calidad de vida en los espacios públicos es el objetivo de esta investigación, que visibiliza los aspectos precisos para una consistencia en las agendas de planificación de la proximidad para las personas (o territorios de 15 minutos).

5. TERRITORIOS en Obsolescencia de sus espacios públicos próximos – el FENÓMENO DE PÉRDIDA DE APROPIACIÓN de los barrios en Chile.

Alfredo Rodríguez (autor del libro “Los con Techo”, junto a Ana Sugranyes. 2005) :-“…Y además, de acuerdo a la encuesta que hicimos, el 65% de la gente quiere irse de allí, es decir que su situación no mejoró en nada. Hay altas tasas de violencia, la razón que la gente da en general para explicar porque quiere irse no es el tamaño reducido de la vivienda, sino los problemas de la convivencia: la violencia diaria, la agresividad, la droga, etc. En síntesis: es la pobreza.”- Link: https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/el-problema-de-los-con-techo/

6. CIRCUITOS para la MOVILIDAD AUTONOMA.

Los parámetros por relacionar son los establecimiento de salud primaria + areas próximas exteriores a ellos + y la trama local que determina sus condicionantes.

7. PROXIMIDAD basada en los 7 principios de la Accesibilidad Universal.

Si bien los 7 principios de la accesibilidad universal ya están definidos, si se puede intentar precisar aun mas las acciones u objetivos a los cuales referir al momento de desarrollar los determinantes que la Movilidad Autónoma requiere, para una solución sistematizada de sus necesidades, que promuevan la total Participación y Accesibilidad de las personas.

8. ALCANCE DE LA PEATONALIZACION : ¿Quiénes son? ¿A qué velocidad se mueven? ¿Por qué los escogemos como de MAYOR ARRAIGO, Mayor PROXIMIDAD a sus territorios?

La búsqueda de una Peatonalización CONTRASTABLE, requiere de visibilizar las velocidades de las personas como primer punto de partida, que promueva la diversidad de individuos, la diversidad de enfoques del ciclo de vida, como algo natural de la humanización de nuestras decisiones de diseño.

Análisis crítico de las CIUDADES PARA 15 MINUTOS:

La planificación de PROXIMIDAD programática sin un parámetro contrastable del amplio y diverso espectro de velocidades de las personas, se puede volver una falacia si se desconoce nuestro natural alcance dentro de los territorios (dejando en pause las particularidades de cada territorio), dado que la SUBestandarización de las personas de la escala humana se ha traducido en la simplificación de las ciudades en el diseño urbano actual. La invisibilización de quiénes somos, cómo nos movemos y a qué velocidad, nos ha estado provocando desconocer los límites INVISIBLES QUE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO nos impone a todos en algún momento en el ciclo de la vida, por olvidar la naturaleza inherente del cuerpo humano y sus cambios a lo largo de la vida como proceso natural, así como mismo afecta a quienes por distintos motivos dependen de la movilidad como ayuda a algún tipo de discapacidad, y como también afecta la primera percepción espacial de seguridad para las infancias y adolescencias al verse enfrentadas a autoexcluirse de las velocidades de diseño de vehículos motorizados.

Diseñar sin identificar las velocidades de los momentos del ciclo de vida, es diseñar sin el más consistente parámetro de ALCANCE territorial. Diseñar desconociendo el rango de recorrido territorial del amplio espectro diverso de visiones espaciales de la humanidad, según el momento de la vida que tengamos, el estado de salud mental, la cosmovisión ancestral, la cultura de origen, nos ha estado restando el conocimiento del espacio temporal de nuestras experiencias, obligándonos a diseñar el espacio próximo como si fuéramos un individuo solo, sano, masculino, autovalente, indiferente, que a su vez compite con el resto por esa cabida, por esa rutina, cuando podría haberse pensado la concepción humana de manera comunitaria.

La posibilidad de empoderamiento de las personas desde el espacio publico, como un acto político válido y esencial de las sociedades desarrolladas, es el contrapunto a visibilizar a través del concepto de MOVILIDAD AUTÓNOMA como otro valor significante, que además sea coherente a la recuperación de los espacios públicos, después de un largo proceso de criminalización que en los últimos 50 años de Chile ha transformado la manifestación ciudadana en un control social abusivo a los derechos sociales, así como el responsable de los distintos grados de obsolescencia e inseguridad en la convivencia espacial de nuestra sociedad chilena. (https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/10/chile-two-years-on-from-social-unrest-amnesty-international-presents-report-on-command-responsibility-to-national-prosecutors-office-espanol/)

Si bien esta investigación tomó a las personas con discapacidad como punto de partida (que requieren de ser denominadas en un concepto de Movilidad Autónoma) el amplio y diverso espectro de necesidades de distintos experiencias de vida de las personas, en la búsqueda de bienestar se vuelve convergente esa diversidad de individuos, y el espectro de actividades de Bienestar de la Salud puede ser un universo propositivo de nuevas relaciones, las cuales según la frecuencia de rutinas recomendables a sus realidades, puede anticiparse una dinámica por proponer a las comunidades para el uso de sus espacios públicos locales.

a) RELACION de Circuito dependiente de personal de salud que Guie las terapias de control medico: Ejercicios Aeróbicos, de Equilibrio, de Movilidad, de Fuerza, Respiratorios, así como programas sin desplazamientos (Sonoterapias). Los establecimientos tienen un espacio interior limitado así como una dinámica de uso que a veces es contraproducente para estados de relajación, es por ello, que la primera necesidad es proponer estrategias de realizar estas terapias esenciales de salud pero en entornos abiertos y comunitarios, que refuercen la ocupación y la valoración de los espacios públicos disponibles, para reinvertir en su recuperación.

b) La posibilidad de optar a actividades terapéuticas auto organizadas desde las comunidades y las organizaciones sociales, distintas del personales de salud APS, abre el espectro a programas y alcances mas amplios entendidos como Barriales: ciclismos terapéutico, tai chi, etc.

c) para área INTERMEDIAS o compartidas, las actividades terapéuticas pueden ser mas abiertas y flexibles a ser espontaneas, colectivas, que apunten a la valoración del espacio que se quiera valorar, recuperar a través de : Caminatas de 15 minutos, equipamiento urbano en bandejones con bicicletas estáticas, jardinería terapéutica o hortoterapia (hortalizas) desarrollando aromaterapia entre otras areas de conocimiento (asociándose a las culturas ancestrales que correspondan), actividades de Arteterapia abiertas, actividades de relacionamiento con Canoterapia (para infancias o adultos con TEA, para estrés postraumático, para adiestramiento de perros guía, como estrategia de tenencia responsable de mascotas y buenas practicas, etc).

This image has an empty alt attribute; its file name is 14-proximas-como-plazas--828x1024.jpg

d) el tamaño de las convocatorias (masividad) de las actividades terapéuticas, lo ocasional de las frecuencia que requieran su organización y el grado de abstracción del ruido urbano por una intimidad ambiental terapéutica, requiere de espacios con un alcance y tamaño Comunal, donde los programas sean concordantes a esas dinámicas: Grounding o Earthing (terapia para descargar eléctricamente al cuerpo y mejorar la circulación y retención de líquidos entre otros beneficios), Yoga, ejercicios de Relajación, de Respiración, de Silencio, Sonoterapias grupales entre otras.

e) cuando las terapias requieren de un grado mayor de espacio, concordarlo con los parques o bosques naturales urbanos o metropolitanos, las actividades terapéuticas como Biodanza o Baños de bosque (shinrin yoku) son ejemplos que buscan una introspección grupal o individual con el entorno natural.

Las frecuencias temporales, de las localizaciones de los programas respecto del tamaño de espacio público, podrá articular los circuitos de rehabilitación terapéuticas para una activación dinámica que permita ensayo y error según la autoorganización de las comunidades.

referencias de inspiración:

https://www.instagram.com/reel/C3g3x__O6qV/?igsh=MW5lbTB4NmZuNXF3OQ%3D%3D

https://www.instagram.com/p/CvflEzIRLkn/?img_index=1

https://www.instagram.com/reel/C3fiSA7tMEZ/?igsh=MWZqN2NoZDBqbmI1eg==

https://www.instagram.com/p/C4nrh0asT4A/

https://www.instagram.com/p/C4eQZ2UsREQ/

https://www.instagram.com/p/C3jVk7BRSQU/

https://www.instagram.com/p/C3kDjhbNmde/

https://www.instagram.com/p/C3IUvzluBr_/

https://www.instagram.com/p/C3I06pLx_4a/