Redefinir el espacio público desde el skateboarding: hacia una Integr{able} City

En las ciudades contemporáneas, el diseño del espacio público tiende a responder a lógicas de especialización funcional, segmentando sus usos y trazando bordes rígidos entre actividades. Esta fragmentación limita la convivencia, reduce la espontaneidad y empobrece la diversidad de apropiaciones que constituyen la esencia de lo verdaderamente público.

Frente a este escenario, esta investigación propone visibilizar el potencial transformador del skateboarding como una práctica cultural disruptiva, performativa y reconfiguradora, capaz de reinterpretar, revalorizar y activar el espacio público urbano. Desde esta mirada crítica, se introduce el concepto de “Skate {able} City”, entendido como un modelo de ciudad que:

“Ofrece múltiples opciones de uso, es abierta, flexible, no restringe otras actividades y se convierte en sinónimo de inclusión. El skateboarding como espectáculo urbano crea nuevos lugares, resignifica los existentes y proporciona movimiento a la ciudad. Movimiento, actividad y espacio se vuelven así oportunidades para repensar el diseño de nuestros paisajes urbanos.” A partir de esta premisa, la investigación plantea una interrogante fundamental:

¿Puede la cultura del skateboarding convertirse en un insumo metodológico para el diseño de espacios urbanos más equitativos e inclusivos?

Para abordar esta pregunta, se formula una caja de herramientas de conceptos, inspirada en los principios, dinámicas y espacialidades del skateboarding. Esta caja de herramienta, denominada Integr{able} City, ha sido diseñada para su aplicación en diversas tipologías de espacio público, con el objetivo de promover entornos inclusivos, equitativos y resilientes, capaces de responder a la pluralidad de cuerpos, edades, capacidades y modos de habitar la ciudad.

Como aplicación práctica, la metodología se sitúa en San José, Costa Rica, una ciudad cuyos espacios públicos enfrentan desafíos estructurales en términos de accesibilidad, conectividad y apropiación ciudadana. A través del análisis de espacios emblemáticos vinculados al skateboarding, esta investigación explora el impacto tangible de la caja de herramientas sobre la mejora de las condiciones de habitabilidad, recreación, disfrute 
y vida urbana
.

Este enfoque permite no solo reinterpretar el rol del skateboarding en la transformación de la ciudad, sino también posicionarlo como una herramienta crítica de diseño urbano, capaz de evaluar, imaginar y construir ciudades más abiertas, diversas y vivas.