Estudios del agua como definidor en un modelo de ciudad simbiótico.

El Lago de Tacarigua, un cuerpo de agua de carácter endorreico ubicado en la región de la Cordillera de la Costa en Venezuela. Alrededor del lago se han asentado varias ciudades que forman una conurbación sistemática con una de las mayores influencias socio-económicas del país. A pesar de la presencia de un importante recurso hídrico, este sistema de ciudades se ha visto gravemente afectado por ello. Es por esto que, ante los desafíos del futuro próximo para las ciudades es válido plantearse que rol cumple el agua y su ciclo dentro de nuestras ciudades, y especialmente, como el agua es el núcleo de sustento de la vida en ellas.

Continental

Partiendo un poco del origen, el 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, sin embargo, el 97% de esta es salada. El restante 2% es dulce, pero solo 1% es apta y disponible para el consumo de los seres vivos en toda la tierra. Ahora, en ese 1% casi 1/3 se encuentra en Sudamérica. Esto hace que la región sea una de las más privilegiadas en cuanto a sus recursos hídricos y toda la biodiversidad que puede sustentar es prueba de ello. Ahora, una característica de todos los territorios respecto a sus aguas es como la topografía configura cuencas, que a su vez forman ríos y quebradas, interconectadas de forma fractal y cuyas fronteras se dividen por las formas naturales de los mismos.

Esta lógica fractal está presente en toda la naturaleza, desde nuestro sistema circulatorio hasta las raíces de un árbol. Lo cual abre una ventana para la interpretación de los territorios y sus múltiples escalas desde como estas líneas o flujos las configuran a través de patrones.

Nacional

Patrones que nos podrían definir continentes, países, estados, ciudades o barrios. Tal es el caso de Venezuela, cuyas cuencas hidrográficas principales definirían unas fronteras muy diferentes a las existentes. La geografía entonces, asienta la base para una secuencia fractal de cuerpos de agua y que, en el caso de las naciones de Sudamérica, representa un recurso que puede ser aprovechado como rubro, empleando la abundancia de agua en economías basadas en la agricultura, así como la producción de energía hidroeléctrica. Por otra parte, las ciudades deberían responder a las aguas urbanas en una relación de simbiosis a través del cual exista un beneficio mutuo entre el cuerpo hídrico, los organismos que viven de él, y la ciudad como sistema complejo.

Regional

Volviendo al Lago de Tacarigua, esta es una formación geográfica de carácter endorreico, es decir, sus aguas no tienen salida al mar. Por lo tanto, es un gran reservorio de agua dulce que se extiende, políticamente, entre dos estados administrativos, Aragua y Carabobo, en el centro/norte del país.

En la cuenca del lago habitan 3.300.000 personas, mientras que el lago tiene un área de 350km2. Con el volumen de agua existente, hipotéticamente se podría abastecer a 3.500.000 personas, más de la cantidad total de sus habitantes. Sin embargo, esto no es posible debido al alto grado de contaminación que tienen las aguas producto de los constantes residuos de las ciudades en su modelo tradicional de consumo y desecho. Esto plantea la inviabilidad de seguir con esta lógica en un territorio tan extenso y que afecta tanto al uso del recurso como a los seres vivos y habitantes de la región.

El problema del lago se extiende en la ciudad prolongando al agua en general como un obstáculo. Esto se observa en las diferentes ocurrencias como son las inundaciones, la contaminación de ríos y quebradas y los deslaves o aludes que se producen en las montañas, gracias a los efectos del cambio climático y la acción humana en incendios que debilitan la masa vegetal.

Ciudad

Estos problemas se encuentran más presentes en la ciudad de Maracay, cuya implantación la coloca muy cerca entre el Lago de Tacarigua y la frontera sur del Parque Nacional Henri Pittier. Maracay padece ante los efectos del cambio climático con fuertes temporadas de lluvia alternadas con fuertes sequias. La ciudad presenta además una serie de dinámicas obsoletas en cuanto a cómo gestiona sus recursos, en como las industrias, agriculturas y urbanismos desechan en los márgenes de los ríos y como las lluvias llevan estos al lago, apoyando su crecimiento descontrolado y contaminación.

Para esta ciudad, que presenta dos caras de la misma moneda, una fachada sur hacia el lago,

Y una fachada norte hacia la montaña, se plantea como un inicio para resolver problemas de mayor escala, según los fractales planteados, el problema del lago se debe resolver desde la ciudad y como cambiara su relación con los ríos y quebradas urbanas.

Por otra parte, el planteamiento del modelo debe hacer seguimiento a la periodicidad con la que deslaves trágicos afectan a la ciudad, pasando de un margen de 30 años a eventos tan cercanos de 2 años y que, con el agravamiento del clima, sigan siendo más frecuentes. Lo cual hace necesarios criterios de adaptación y preparación.

Para ello, se toma como caso práctico una de las 4 cuencas hidrográficas que forman la ciudad, el Rio El Limón, que abarca una población aproximada de 172mil personas, con 45mil en riesgo de deslaves y 17mil en riesgos de inundación. El planteamiento consiste en identificar el cuerpo del rio bajo su lógica fractal y clasificar 4 zonas o regiones de proyecto según el trayecto del rio. Partiendo de la cabecera del rio, el nacimiento en las montañas del parque nacional, la falda, la región urbanizada al piedemonte del parque, luego la planicie, cuando la pendiente de la ciudad cambia a un menor grado y el rio gana sección y reduce su velocidad, y finalmente el delta, atravesando la barrera que es la autopista regional del centro que cruza la ciudad y como el rio desemboca en el lago.

Delta

Cada sector cumple con una lógica particular. En el delta, se tiene una gran área industrial, uno de dos bases aéreas militares y un barrio con alto índice de criminalidad donde yace el vertedero municipal de la ciudad al borde del lago. La propuesta del primer sector se enfoca en transformar los vertederos en un centro de reciclaje y limpieza de aguas antes de entregarlas al lago. Esto con el objetivo de cambiar la dinámica de desechos hacia un modelo de economía circular, utilizando las aguas en agricultura urbana y generando recursos a partir de las mismas en centros de fabricación gestionadas por la comunidad. También se plantea la conversión del aeropuerto en un parque agro-urbano para el aprendizaje e interacción con la agricultura de especies locales como café, cacao, bambú, plátano, caña de azúcar entre otras.

Planicie

La planicie enfrenta dos bordes del rio El Limón, uno densamente urbanizado con viviendas de interés social y otras, y por otra parte el almacén militar de CAVIM, cuyo evento de explosión en 2011 afecto a varias comunidades, representando un peligro mantenerlo cerca de espacios civiles. Para ello, se plantea la transformación de dichos almacenes en laboratorios de producción y fabricación con la agricultura local. La extensión del rio en lagunas que permitan inundar partes del terreno permitirán reducir la velocidad y controlar las aguas, así como crear un reservorio para la ciudad en casos de sequias. El punto más importante es a integración de este modelo urbano-agrícola en una mezcla de usos que parte desde el modelo de vivienda, su producción y su comercio, vinculándolas en cercanía a través de centros comunitarios.

Falda

La falda consiste de sectores altamente densos de viviendas unifamiliares sobre los márgenes de las quebradas que sirven al rio El Limón. La intención principal es proteger la montaña y los sectores urbanos de los efectos de los deslaves a través de la creación de zonas seguras, filtros de velocidad y retención de material, y nuevos márgenes legales para la protección, respiro y garantizar el libre flujo del agua por las quebradas o corredores verdes. Adicionalmente, utilizar el agua pura de la montaña y su velocidad natural para crear depósitos y generadores de energía hidroeléctrica para satisfacer la demanda energética de la ciudad.

Cabecera

La cabecera finalmente sería el sector de acciones más puntuales, consistiendo en acciones de monitoreo a través de sensores y visitas frecuentes o con drones por las filas de la montaña, así como promover el conocimiento y educación del funcionamiento del ciclo del agua en el parque a través del ecoturismo.

Sistema de Tipologías

Todas estas acciones parten de puntos georreferenciados en cuatro ejes, los riesgos de deslaves, los posibles espacios públicos y deportivos para el intercambio de conocimientos entre la comunidad, los centros educativos como pieza clave del proceso de concientización del modelo urbano y los espacios de fabricación para la producción de esta economía asociada.

Los atributos tipológicos resultantes de las variables propuestas del proyecto crean una arquitectura cambiante según cada sector, teniendo el delta un énfasis en la fabricación y viviendas de baja escala, elevadas sobre el terreno en caso de inundación, y de edificios que usan sus cubiertas como extensión del suelo para la agricultura urbana. También plantear la posibilidad de medios de transporte hídricos, dada la cercanía con el lago para no verlo como una amenaza sino como una extensión de la propia ciudad.

Para el caso de la planicie se sigue con la lógica de modelos multifamiliares de inversión pública o privada o mixta y de estructuras comunitarias de mayor escala que sirvan de centros de intercambio comercial, de producción y conocimientos.

Mientras que, para la falda, por su densidad, se plantea también elevar las viviendas para el paso de agua y restos de árboles o rocas, así como permitir que el borde del rio quede libre de muros para su paso y utilizar estos márgenes en agricultura y especies reductoras de velocidad o filtros. A su vez ubicar torres de monitoreo y de almacenamiento de líquido o como servidores de la nube que mantengan un chequeo constante de la condición de las quebradas.

Capa Social y Digital: La Nube

Para todo esto se necesita una diversidad de actores cuyos intereses distintos deben ser equilibrados y puestos sobre una sola mesa, el beneficio de la ciudad y sus usuarios. Para ello se ejecuta la capa social como la nube del proyecto, creando una plataforma de unión entre los actores.

A través de una aplicación digital que cumpla las funciones de incentivar a través del juego, la interacción con la ciudad, así como servir de base para la recolección de fondos de proyectos propuestos por la propia comunidad.

Pero que también tenga una incidencia en el día a día en la ciudad a partir de una economía basada en créditos que ayude a los productores y fabricantes locales que se unan a la iniciativa de modelo de ciudad.

Y poder finalizar con un plan de trabajo en cada una de las áreas del proyecto, con énfasis en la duración de 10 años para una revisión total y de cambios en un trabajo con dicha complejidad.