El sistema alimentario como pilar estratégico para el desarrollo urbano de la zona 3, Quetzaltenango.

Quetzaltenango, Guatemala. C.A

El enfoque anteriormente abordado se centraba en la ecología y el cambio climático, exponiendo la situación actual de la ciudad de Quetzaltenango. Se identificaban los procesos alimentarios a través de la industria y cómo estas dinámicas contribuyen a la creación de ciudades y ciudadanos enfermos. Además, se destacaba que estas consecuencias no solo afectan la salud humana, sino también la salud urbana.

La falta de una gestión adecuada de nuestros recursos y desechos genera presiones significativas sobre nuestros principales servicios ecosistémicos. Estos procesos se vuelven incompatibles con el territorio, lo que da lugar al término “ciudades enfermas”.

La palabra “digestible” proviene del latín “digestibilis” y significa “que se puede transformar la materia en sustancias necesarias para la vida”. Este término se compone del prefijo “di-” (divergencia, separación múltiple), la raíz “gestus” (hecho, llevado a cabo) y el sufijo “-ible” (que puede o hace).

Contexto:

Quetzaltenango es uno de los 22 municipios del altiplano de Guatemala. Con una superficie de 120 km², se encuentra a una altitud media de 2333 m.s.n.m. y cuenta con una población cercana a los 200,000 habitantes. El 70% de la población es de origen indígena maya quiché. Su nombre original en idioma kiché, “Xelajúj Noj”, significa “bajo las nueve ideas/cerros”, pero fue cambiado durante la colonización española por Quetzaltenango.

Quetzaltenango posee una riqueza cultural y natural, pero también enfrenta ciertos problemas globales, como la contaminación causada por los desechos que afectan a los principales servicios ecosistémicos del territorio, y enferman a los ciudadanos y las ciudades. Sin embargo, la mayoría de estos desechos han sido generados debido a la falta de conciencia y al consumo excesivo relacionados con el tema alimentario.

Nuestro sistema urbano y su proceso de generación, consumo y manejo de los recursos no son más que un reflejo del sistema humano en sí, principalmente en lo que respecta a la alimentación. Aun así, las ciudades, a pesar de ser los puntos de mayor consumo de alimentos y energía, carecen de un sistema lógico de consumo y, mucho menos, de transformación de desechos, lo cual resulta perjudicial tanto para las ciudades como para los seres humanos.

Esquema resumen de diagnóstico que sintetiza el problema alimenticio y lo que le cuesta a la salud humana y al territorio “digerirla” ejemplo a partir del ciclo de producción de unas “frituras” Papas empacadas. 2022, Victoria Tiu. Digerible

Fotografías que marcan el escenario vivido en Quetzaltenango, rico en producción de frutos y hortalizas, y escenarios de contaminación en mercados de la democracia y la terminal, así mismo de uno de los ríos importantes que atraviesa la ciudad (RIO SECO).  2022, Victoria Tiu. Digerible

En este territorio, se presentan escenarios de consumo que muestran una paradoja. Por un lado, es un territorio rico y autosuficiente en la producción de alimentos, lo cual es una ventaja significativa. Sin embargo, también se generan grandes cantidades de desechos relacionados con la alimentación, en forma de toneladas. Esta situación plantea un desafío importante en términos de cómo gestionar adecuadamente estos residuos y minimizar su impacto ambiental.

Noticias en redes sociales sobre Contaminación en zonas de producción como Almolonga y en principales ríos cercanos, en donde se denota en su mayoria, envases de bebidas carbonatadas.  2022, Victoria Tiu. Digerible

“¿Una persona saludable, genera “desechos” saludables?” Veamos.

Interpretación de datos referentes a la producción agrícola, la importación agrícola, personas con problemas de salud, entre otros. 2023 Diversas fuentes del MAGA, Camara de Comercio de Guatemala, Exportaciones anuales, etc. 2022, Victoria Tiu. Digerible

“Una población sana depende de sistemas

Alimentarios saludables”

Tanto a nivel nacional como en la ciudad de Quetzaltenango, existen métricas relacionadas con la producción agrícola y la importación de alimentos envasados, lo cual tiene un impacto significativo en la generación diaria de residuos y desechos en la ciudad. Estos desechos plantean desafíos en términos de su manejo y tratamiento adecuado. Además, se ha observado una correlación entre los hábitos de consumo alimentario y los problemas de salud que enfrentan algunas personas en la ciudad.

Ortofoto del territorio de Quetzaltenango con las zonas agrícolas destacadas. quienes favorecen el consumo a la región, los puntos amarillos representan las zonas de distribución (mercados zonales) 2022, Victoria Tiu. Digerible

El territorio de Quetzaltenango cuenta con varias zonas de producción agrícola destacadas, entre las cuales se encuentran:

  1. Almolonga: Esta zona es reconocida por ser uno de los principales centros de producción agrícola en la región. Gracias a su ubicación cercana a la cadena volcánica, cuenta con suelos ricos en nutrientes y un clima propicio para el cultivo de una amplia variedad de frutas, hortalizas y legumbres. Almolonga se destaca por su producción abundante y de alta calidad.
  2. Valle de Palajunoj: Esta área, considerada como parte “rural” de Quetzaltenango, también se beneficia de su proximidad a la cadena volcánica. Sus fértiles suelos y su clima favorable permiten el desarrollo de diversas actividades agrícolas. Los agricultores de la zona cultivan cultivos como maíz, frijoles, verduras y frutas para abastecer tanto el mercado local como el regional, sin embargo la situación política es compleja, actualmente la zona se ve afectada por albergar el relleno sanitario de la ciudad.
  3. Concepción Chiquirichapa: Esta zona también se encuentra en una ubicación estratégica cerca de la cadena volcánica. Su geografía montañosa y suelos fértiles son ideales para la producción agrícola. Los agricultores locales cultivan una variedad de productos, como café, vegetales y frutas, especialmente papas, aprovechando las condiciones favorables que ofrece el entorno.

Estas zonas son consideradas afortunadas debido a su ubicación y a las condiciones naturales que favorecen la producción agrícola. Su proximidad a la cadena volcánica les brinda ventajas en términos de suelos fértiles y microclimas propicios para el cultivo. Esto contribuye a la abundancia y diversidad de alimentos que se producen en la región de Quetzaltenango para municipios cercanos y para la misma ciudad.

Por ello la zona 3 de Quetzaltenango se presenta como el escenario ideal para el desarrollo de “Digerible”. Esta ubicación se justifica por varias razones: en primer lugar, presenta un nivel de desarrollo significativo; además, su trama urbana está planificada de manera adecuada, lo cual facilita la implementación de proyectos; asimismo, cuenta con una dinámica comercial y de transporte activa. Geométricamente, la zona 3 se encuentra en el centro de la ciudad, lo cual la convierte en un punto estratégico para el desarrollo de iniciativas como “Digerible”.

En esta imagen (izquierda) se ve la escala urbana de Quetzaltenango y las piezas identificadas para la intervención, mientras a la derecha se enmarca la zona de estudio, con el principal rio que cruza la ciudad: Rio Seco. 2022, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

En esta imagen se establecen en la zona de estudio las plataformas DETONANTES barriales. 2022, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

Esquema de Obsolescencia programada como hilo conductor de una nueva forma de producir, vender y desechar dentro del sistema digerible, 2022, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

“Digerible” se plantea como un nuevo sistema alternativo que busca visibilizar y concienciar sobre los procesos alimentarios de una ciudad, teniendo en cuenta tanto el producto final generado para consumo humano como su impacto territorial. Este enfoque se logra mediante la integración de estrategias culturales, tecnológicas, sociales y ambientales, que promueven alternativas lógicas e inteligentes en armonía con el entorno.

En este sentido, la zona se concibe como una serie de pequeñas piezas o barrios clasificados, cada uno de ellos con la capacidad de generar alimentos y aprovechar los recursos disponibles. Estos barrios se convierten en piezas detonantes que impulsan la producción local, el intercambio de alimentos y la sostenibilidad en la zona. Mediante distintos proyectos y programas, se establece una red de intercambios entre los barrios, fomentando la colaboración y la replicabilidad de estas iniciativas en otras áreas de la ciudad.

El enfoque de “Digerible” busca transformar la forma en que se produce, consume y gestiona los alimentos, promoviendo la autosuficiencia, la reducción de desechos y la preservación de los recursos naturales y sobre todo la concientización de una nueva generación. A través de la integración de diferentes aspectos y la participación activa de la comunidad, se busca crear un sistema alimentario más resiliente y sostenible, con impactos positivos tanto a nivel humano como territorial.

Esquema de la Zona 3 de Quetzaltenango que explica la interconectividad e intercambio entre los proyectos del sistema digerible. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

JKLJKJL

Digerible, visto desde la perspectiva de la Obsolescencia Reprogramada:

Desde la perspectiva de la obsolescencia reprogramada, el concepto de “digerible” da lugar a dos aspectos importantes:

1. La obsolescencia tangible y

2.  la obsolescencia intangible ,

Donde la intangible se enmarca en el modelo de sobreconsumo que actualmente tenemos,  donde si se cambia obviamente esta manera en la que se consumen los alimentos, por lógica cambiará como se produce , como se vende y sobre todo como se desecha y lo que se desecha, entonces este nuevo modelo le dará apertura a todo aquello que queda dentro de la obsolescencia tangible, como aquella infraestructura  urbana de elementos abandonados, olvidados o en desuso por la ciudad, que en su momento, hace muchos años, formaron parte de un sistema de producción de la ciudad.

Esquema de Obsolescencia programada y de los grandes beneficios, impactos y proyectos, dentro del sistema digerible, 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.
Master plan de localización de proyectos detonadores dentro del sistema digerible en la zona 3 de Quetzaltenango, 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

Con el objetivo de abordar de manera integral la red de “digerible” y su impacto, se ha desarrollado un plan maestro que propone proyectos complementarios y desencadenantes.

Este plan busca asegurar una implementación coherente con el sistema de producción, adquisición y manejo de recursos asociado a “digerible”. Además, estos proyectos urbanos también consideran otras propuestas para la ciudad, como la Estación Central y proyectos de mejora habitacional, entre otros. La idea es que estos proyectos trabajen en conjunto para potenciar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida en la ciudad, aprovechando las sinergias y beneficios mutuos que pueden surgir de su implementación conjunta.

Imágenes tomadas de Google earth, reflejan del lado izquierdo, el estado actual del Antiguo molino de Trigo de San Francisco, que forma parte de una red de Silos establecidos en la ciudad, y del lado derecho el desborde de los mercados de consumo alimentario actuales. Google earth 2023.2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

Dentro del marco de la obsolescencia, se identifica que la red de mercados en Quetzaltenango se encuentra en un estado de completa obsolescencia. Esto se debe a la falta de infraestructura adecuada y deficiente gestión administrativa. Además, estos mercados se ven afectados por una forma de sobreconsumo que ha llevado al deterioro de sus instalaciones y servicios.

Por otro lado, existe un ejemplo específico de obsolescencia histórica, que es un molino de harina de trigo que solía funcionar en el pasado, cuando el territorio era un productor de trigo. Sin embargo, en la actualidad, este molino se encuentra abandonado y ya no cumple su función original.

Estos casos ilustran la necesidad de abordar la obsolescencia en diferentes niveles. Tanto en el caso de la red de mercados como en el del molino de harina de trigo, se requiere una intervención que permita revitalizar estos espacios, mejorar su infraestructura, promover una gestión eficiente y buscar nuevas oportunidades de uso o reutilización. Esto contribuiría a revitalizar el entorno urbano, promover el desarrollo económico y preservar el patrimonio histórico de la ciudad.

Apertura e intervención con programa interno del Antiguo Molino San Francisco. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

Para esta perspectiva entonces, se toma la infraestructura existente del antiguo Molino San Francisco, siendo el modelo de la obsolescencia tangible, el cual se pretende abrir a la ciudad y ser un elemento detonante y central de digerible, el escenario y ejemplo de cómo alrededor de esta intervención, puede generarse toda una infraestructura,  nuevo uso de suelo , nueva economía, y nuevas dinámicas barriales, a traves de un programa interno, dándole vida a elementos históricos olvidados, que fueron parte de un ciclo productivo histórico de la ciudad.


Axonométrica representativa de la intervención interna del Molino San Francisco y su conectividad con la ciudad a partir de un programa interno.
. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.
Axonométrica representativa de la intervención interna del Molino San Francisco y su conectividad con la ciudad a partir de un programa interno.
. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles. Imagen de mujer con maiz, Ilustración usada para mural, realizada por: Santiago Lucas, Artista Urbano

La intervención propuesta bajo la estrategia de “Digerible” busca implementar nuevos proyectos que beneficien a la ciudad en diversos aspectos, centrándose en la alimentación, la habitabilidad, la producción y la cultura local. Esta intervención se fundamenta en un nuevo pensamiento y enfoque de aprendizaje que busca generar soluciones innovadoras y sostenibles.

Para lograrlo, se promueve la vinculación de la academia, la tecnología y la sociedad civil en la generación de propuestas y acciones concretas. Se busca utilizar el espacio público como escenario para desarrollar proyectos relacionados con la producción de alimentos, fomentando la agricultura urbana, la creación de huertos comunitarios y la implementación de prácticas agroecológicas.

Además, se promueve la vivienda productiva, que implica la integración de espacios para la producción de alimentos dentro de los hogares, permitiendo a las familias cultivar sus propios alimentos y reducir su dependencia de fuentes externas.

“Digerible” implica la introducción de nuevos procesos y narrativas para el territorio, así como la exploración de nuevos usos para los espacios en desuso.


 
Esquema del impacto inmediato , a partir de radios de proximidad a la central de digerible (Molino). 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.


Capas que componen el esquema de impacto inmediato. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

Es necesario considerar el impacto que el proyecto “Digerible” puede tener en la ciudad en diferentes radios de influencia, como por ejemplo a 5 minutos, 10 minutos y 15 minutos de distancia. En estos radios, se puede observar una diversificación de usos relacionados con la producción y la economía circular y creativa.

Esto implica la implementación de un programa externo que promueva nuevos procesos y proyectos en estas áreas. Se generan capas que componen un proyecto a escala zonal y barrial, con un impacto que abarca toda la ciudad. Estos proyectos pueden estar relacionados con el espacio público, iniciativas digitales, infraestructura e innovación a nivel local, territorial y global.

Esquema territorial de la problemática y la visión. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente

Esquema territorial de Actores y su nivel de influencia en proyectos y programas y esquema de tiempos objetivos a corto y mediano plazo, donde explica como un proyecto puede detonar otro.2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente

Es crucial reconocer que la implementación de “Digerible” requiere la participación de diversos actores que tienen influencia tanto a nivel local como territorial y global. Estos actores son aquellos involucrados directa o indirectamente en la producción de alimentos, desde los productores de materia prima hasta los negocios relacionados con la gastronomía.

Es fundamental identificar y comprender lo que impulsa la propuesta de “Digerible” y sus proyecciones, con el fin de comprender la situación actual y determinar qué actores pueden involucrarse y promover esta iniciativa. Esto implica realizar un análisis detallado de los diferentes agentes que operan en el sistema alimentario, identificando sus roles, intereses y capacidades para contribuir a la implementación de proyectos y programas de “Digerible”.

Es importante destacar que si bien el impacto de “Digerible” puede ser territorial, también se debe tener en cuenta su impacto a nivel local. Esto implica considerar cómo las acciones implementadas pueden beneficiar directamente a la comunidad local, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo la seguridad alimentaria, generando empleo local y fortaleciendo la economía de la zona. La colaboración y participación activa de los actores locales, junto con una comprensión profunda de las dinámicas territoriales y globales, son elementos clave para lograr el éxito de “Digerible” como propuesta de transformación del sistema alimentario.

Axonométrica representativa de lo que la intervención puede detonar, a partir de un programa externo. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

Esta intervención también busca fortalecer la cultura local y el consumo de productos locales, incentivando el apoyo a los agricultores y productores locales. Se fomenta la creación de mercados locales, ferias de agricultores y la promoción de la gastronomía tradicional, lo que contribuye a fortalecer la identidad cultural y generar un impacto positivo en la economía local.

Desde una perspectiva humana, “Digerible” promueve la participación activa de la comunidad en la transformación de los espacios, permitiendo que los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones y se sientan parte del proceso de cambio. Desde una perspectiva urbana, se busca la creación de una ciudad más sostenible, donde los recursos se aprovechen de manera eficiente y se fomente la economía circular.

Sección, donde se visualiza una posibilidad sobre el uso en la zona de intervención el Molino San Francisco. Quetzaltenango. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.
Imágenes comparativas del antes y el después de una intervención en el molino San Francisco. 2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles. Imagen de mujer con maíz, Ilustración usada para mural, realizada por: Santiago Lucas.

Se pasa de un escenario de abandono a otro donde se reconoce que la materialidad de la obsolescencia reprogramada puede convertirse en el punto de partida para proyectos diseñados en beneficio de la ciudad, su productividad y la promoción de la circularidad tanto a nivel humano como urbano. Al reutilizar y revitalizar los espacios obsoletos, se crea la oportunidad de darles una nueva vida y significado. Estos espacios pueden convertirse en lugares de encuentro, de producción, de intercambio cultural y de innovación. Se fomenta la creatividad y se generan oportunidades para el desarrollo de proyectos que respondan a las necesidades de la ciudad y sus habitantes.

 

Red estratégica barrial digerible,  2023, Victoria Tiu. Digerible, Ciudades urbana y humanamente digeribles.

Digerible se enfoca en  8 ejes importantes desde la conciencia, primero en una producción lógica y vinculada humanamente,  el empaque,  consciente-digerible ( sólo si es necesario) , en el transporte basado en una ruta de intercambio como vínculo barrial,  la dotación como intercambio enfocado en una microeconomía barrial, la elección de cómo conectar con la historia, la marca de barrio y de ciudad,  e influir a través de un producto consciente por medio de la información y la formación nutricional,  unido a la preparación enfocada en el rescate de la sabiduría culinaria ancestral,  con los recursos impulsando la recolección y producción de energías limpias para el proceso de producción y transformación del ciclo de desechos respondiendo a un ciclo natural, lógico e inteligente para el territorio, los servicios ecosistémicos y la sociedad.

“Este sistema no solamente puede funcionar como un núcleo independiente sino como la parte de un todo, de una red vinculada a través de distintos barrios diversificados y complementarios en los procesos digeribles, capaz de estar vinculado a toda una identidad barrial de diversas generaciones, reivindicando la historia y la cultura culinaria enfocada en un sistema inteligente, lógico, natural y humanamente digerible”

En resumen, el enfoque de “Digerible” permite explorar el potencial de los espacios en desuso, convirtiéndolos en motores de proyectos y transformaciones para la ciudad. Esta visión busca promover la creatividad, la participación ciudadana y la circularidad tanto a nivel humano como urbano, generando un impacto positivo en el territorio y en la calidad de vida de sus habitantes, proponiendo nuevos proyectos que integran la academia, la tecnología, el espacio público, la vivienda productiva y la cultura local, con el objetivo de mejorar la alimentación, la habitabilidad, el desarrollo sostenible de la ciudad y la identidad de

toda una cultura.

¿Por dónde arrancar? – ¡Podemos empezar ya!- Con lo mínimo posible

Esta iniciativa surge por dos preocupaciones:  la primera se refiere a la cantidad de plásticos encontrados en mercados y ríos de la ciudad, mucho de los cuales corresponden al consumo alimentario de empaquetados, si tal vez no son la representación total de desechos, si son relevantes si se ve de manera global, y la segunda la preocupación por el crecimiento de problemas de salud en la población, por enfermedades relacionadas al metabolismo, si bien este no es de total control del urbanismo, si puede implicar una repercusión en intervenciones relacionadas a este proyecto.

Entonces se puede volver al inicio de la evidencia, donde los espacios de oportunidad para inserción están a la vista del mundo, pero ignorado por el mismo, y este no es mas que la evidente contaminación a los principales ríos y calles de las ciudades, entonces ¿qué pasa si hacemos visible lo “normalizado” por la sociedad haciendo visible lo que se consume, y lo que se desecha?,

¿Cómo empezamos a hacerlo mas visible?, apoyándose para ello de la tecnología y los datos a través de un

Observatorio de desechos, el cual no necesita de infraestructura civil, mas si digital, sin embargo, puede aunarse a otros proyectos similares en la ciudad.

Un observatorio de desechos Quetzaltenango, sería una entidad o plataforma dedicada a la recopilación, análisis y seguimiento de datos relacionados con los desechos y la gestión de residuos del área urb. Su objetivo principal sería proporcionar información precisa y actualizada sobre la generación, composición, tratamiento y disposición de los desechos, lo que puede ser esencial para una gestión de residuos más efectiva y sostenible.

Éste sería una herramienta esencial para comprender, controlar y mejorar la gestión de residuos en la ciudad. Proporcionaría una base de datos sólida y análisis significativos para promover prácticas de gestión de residuos más eficaces, sostenibles y responsables, que apoye al control municipal y al control zonal por medio de autoridades locales como los COCODES para influir y educar a la población.

El observatorio de desechos para Quetzaltenango puede iniciar como un proyecto piloto que inicie en la ciudad y pueda expandirse por la metrópoli de los altos para un mayor impacto, pues ayudaría y apoyaría en la Recopilación de Datos:  pues éste recopilaría datos de múltiples fuentes, como autoridades locales, empresas de gestión de residuos, instalaciones de reciclaje, vertederos y encuestas a la comunidad. Estos datos abarcarían información sobre la cantidad y tipos de desechos generados, tasas de reciclaje, rutas de recolección, puntos de disposición final y más. Así mismo estaría en la capacidad de generar Análisis y Estadísticas: Una vez recopilados, los datos se analizarían para identificar patrones y tendencias. Esto incluiría evaluar la eficacia de las políticas de gestión de residuos existentes y la identificación de áreas donde se pueden realizar mejoras, esto con la finalidad de tener un Monitoreo de Cumplimiento: el cual también podría monitorear el cumplimiento de las regulaciones locales y nacionales relacionadas con la gestión de residuos, lo que ayudaría a garantizar que las empresas y ciudadanos estén cumpliendo con las normativas ambientales. Y lo más importante es que tendría un papel importante de Difusión de Información: un aspecto importante del observatorio sería la difusión de información a la comunidad, autoridades locales, empresas y otros actores clave. Esto puede incluir informes públicos, paneles de control en línea y campañas de concienciación para promover prácticas de gestión de residuos más sostenibles, para que esto pueda apoyar a la Toma de Decisiones: pues, información generada por el observatorio podría utilizarse para respaldar la toma de decisiones informadas por parte de las autoridades locales. Esto puede incluir la implementación de políticas que fomenten el reciclaje, la reducción de residuos y la inversión en infraestructura de gestión de residuos. Y algo que no queda rezagado es, sobre todo, el fomento de la Innovación: Al identificar áreas problemáticas o ineficiencias en la gestión de residuos, el observatorio podría estimular la innovación en el ámbito de la gestión de residuos, fomentando la adopción de tecnologías más sostenibles y soluciones más eficientes.

Imagen objetivo de la web del observatorio de desechos, elaboración propia para complementación del proyecto, elaborado para el curso MAPAS DINAMICOS, 2023 + Mapa de incrementación de la superficie verde y la biodiversidad, ejemplo de cómo se pueden recuperar los espacios que actualmente son basureros clandestinos, elaboración propia, 2023

Por ejemplo: La implementación de tecnología de monitoreo y data que permita observar y determinar áreas vulnerables para su recuperación, como los basureros clandestinos de mercados, ubicarlos e implementar las estrategias a través del urbanismo táctico para la generación de proyectos de ciudad, a través del espacio público y mejorar los indicadores de áreas verdes en la ciudad.

Imagen objetivo de intervención de Xelajú digerible, elaboración propia, 2023