o Corredor Biológico de San José.

PROYECTO

Se desea expandir el programa del Museo de los Niños a su entorno más inmediato, sus predios y margen del Río Torres, con vistas en la regeneración del borde boscoso existente. A partir de proyectos de reciclaje y agricultura en un modelo de aula abierta vinculado no solo en un desarrollo educativo si no con oportunidades de trabajo al decadente sector del norte de San José. Siendo un motor de avance en la ciencia en torno a las ideas base del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (CCCC) gestora del Museo.

PRESOS DE LA DEMOCRACIA
Historia de la penitenciaría nacional y las calles aledañas, el ahora Museo de los Niños y las mismas miserias.

COSTA RICA Y LA HISTORIA JAMÁS CONTADA.

Este proyecto es una fotografía de la película utópica de Costa Rica y su relación con la paz, desde épocas precolombinas y resumidas con la abolición del ejército en 1948 y las primeras tres décadas de la Segunda República. La modernización del país se generó en una base de gobierno patriarca, gestor, empresarial organizando urbanamente las poblaciones y empresas estatales en torno a las necesidades inmediatas de la población como el calzado, techo, abrigo y principalmente alimentación; nacionalizando la banca, se utilizó como un turbo en el motor estatal.

SOBRE LA PAZ
Abordaje dialéctico de la paz: voces de los expresidentes José Figueres Ferrer y Rodrigo Carazo, el politólogo Víctor Ramírez, el historiador Vladimir de la Cruz y el geo politólogo mexicano Alfredo Jalife.

Con este panorama se quiere que el CCCC sea abonada con nueva tierra innovativa, generativa de programas urbanos, auto generativos de divisas a la educación, y que su noble propósito en lo Cultural sea la motivación teórica para proyectar mejores medios de vida para la población urbana.

Zonificación de las vertientes del centro de San José.

PROBLEMÁTICA SOCIAL Y ZONA URBANA

SIN PENA NI ASCO
Representación de la actualidad de la zona del Museo y problemática social a abordar.

Se les conoce a los años ochenta como la “década perdida” y es cuando hubo un cambio de modelo estatal muy significativo, desarmando al estado y dejándolo en las condiciones actuales sin proteínas, debilitando el músculo de ejecución con que contaba. Y es que el país contaba con por lo menos la discusión de “La Costa Rica del año 2000” un famoso simposio nacional que se documentó en cine y un libro, toda esta motivación del cambio de milenio se perdió en esta década. Y los nacidos a partir de esta década nacieron en un país que va en inercia y tumbos.

SOCIALDEMOCRACIA
Ditirambos a la voz de José Figueres Ferrer, dignos de Homero.

La zona de Bajo de la Unión, donde está el Museo y su más cercano vecino el Paso de la Vaca, han sido el hábitat de más de dos mil de las cinco mil personas censadas en indigencia de San José. Las condiciones de su estado son direccionadas principalmente por ruino económico y mal manejo emocional en pérdidas familiares y relaciones sentimentales. Entonces un aspecto económico y un estado de salud mental que debemos asumir como sociedad moral, si es que nos importa la vida.

El presente proyecto hila el tejido social con el de la creación, y es este el aspecto principal del materialismo histórico, la creación del individuo es la creación de bienes del obrero y la plusvalía de este proceso, la ganancia del empresario, en este caso la empresa es salir adelante como sociedad utópica enseñada en la paz, y que estemos habilitados a administrar otros procesos de paz global.

El Museo como una semilla que germine y brote por la urbe.

El museo expone un programa de ciencia como cultura, y esto es brillante. Una gema titilando alrededor de la miseria de sus predios. Rompiendo los muros que aprisionan el programa del Museo podemos derrumbar los muros de la conciencia de la educación como la mistificación de un adoctrinamiento a un método de modus vivendi del ser humano, a que pensar es existir, y ese pensamiento con forme cambie modificamos nuestro ser humano, como nos relacionamos con las personas y la administración de lo que llamamos propiedad pública y privada. Expandiendo el programa a un gran parque de actividades productivas en torno a la ciencia, podemos así realizar este esquema intelectual de realización personal.

Esquema de programas a exponer del museo e implicaciones en nuevas economías como en una nueva educación, involucrando una serie de actores existentes a tan solo dos kilómetros a la redonda.

¿Ahora bien, quién administra?

La preferencia de gobernanza de tal parque es que sea ejecutado como un instituto aparte de las temporalidades de la bandera política, y se asigne como un plan país con autonomía en las ramas que necesite, de manera que ejecute su infraestructura con planes a largo plazo, por ley, aprobado por la república y beneficios económicas a la alianza privada; con una cabeza tripartita referenciando una junta de expertos que directricen y planeen este proceso democrático.

El Instituto Costarricense de Electricidad conocido como el ICE, es un ejemplo prístino de la empresa estatal creadora de enormes infraestructuras de generación eléctrica y su infraestructura necesaria de caminos en el territorio, ambas de un nivel de detalle y calidad constructiva que nos la deseamos como gestora de la infraestructura vial de todo el país.

El ICE es importante para ejemplificar a lo que puede desarrollarse en un modelo de “Instituto por la Paz” que comience la gestión de procedimientos que lleven a ser la base de una regeneración del vivir, envuelta en oportunidades. El ICE es la hija prístina de 1948, junto al fortalecimiento que se le dio a la Caja Costarricense de Seguro Social y la educación.

Expansión de proyecto.
Esquema de zonas implementadas en toda la urbe. Hasta generar un proceso completo de estas proyecciones, tendríamos en dos generaciones cambios significativos del comportamiento de la paz, y así estaríamos recibiendo una tercera ya nacida en una cuna diferente, que le catapulte a la lucha de la paz entre las naciones de manera más significativa.

¿COMO?

Extendiendo el programa del museo en una acupuntura urbana, fijando entre los tejidos su programa en el territorio urbano, expandiendo el programa en conjunto con la programación actual de la ciudad. De igual manera esta acupuntura se maneja como una serie de estacas de injertados de nuevo cultivo forestal, para crecer la red de vegetación natural, de manera que se extiende la red de rutas de aves e insectos como las abejas polinizadoras.

En diversas etapas podremos abordar la ciudad completa. Antes que todo se busca generar una homogenización de mobiliarios y recorridos por entre el Río Torres, juntando tres grandes proyectos existentes de mucha capacidad didáctica para la población, estas otras son: el zoológico Simón Bolívar y el Polideportivo de Aranjuez, que en conjunto con lo ilustrado de los predios del museo establecerían una verdadera Primera Etapa del proyecto propuesto, de esta manera, un recorrido de dos kilómetros con un enorme proyecto de conservación e innovación científica a cada metro.

Esa ramificación puede extenderse hasta el borde sur de su territorio, delimitada por el Río María Aguilar y como espejo, envuelva la capital en un corredor boscoso natural urbano. Estos brotes serán esculpidos como las ramas de un bonsái.

Vista Sur del Museo. Corredor se extiende tanto al Oeste como al Este, circulando la totalidad del eje norte de la ciudad, disponiendo proyecto ramificarse por esta vertiente y en un futuro ramificando hacia el interior.

PROGRAMA INMEDIATO

Iniciando en una resignificación de los espacios inmediatos del Museo se consideran cuatro proyectos base para ejecutar, desarrollando las ideas educativas de exploración social, de la siguiente manera:

Esquema primario de actividades con fuerte implicación de estudios nacionales y turismo científico que alimentan las experiencias de la población.

• Reciclaje bajo el concepto del URBANO RESIDUO.

La primera etapa es la limpieza de los al rededor y del río mismo, la campaña propone no solo la recolección de residuos si no también un espacio adyacente permanente para acopio de estos, actividad remunerable por horas para personas en situación de calle. Este centro busca ser un aula de investigación de materiales en otras finalidades, tomando en cuenta un nivel de ejecución que pueda recibir materiales demolidos de construcción y aplicarlos como nuevos materiales en construcciones ligeras, alimentando inmediatamente a los predios.

• Reforestación con vivero y abejas.

Para amplificar el bosque necesitamos preparar un vivero con especies autóctonas que faculten los seres vivos a implementar al borde boscoso del río y a otros parques, comunidades y calles que estén recuperando zonas verdes para su ciudadanía.

• Anfiteatro Natural.

El museo esculpió la pendiente de una montañita cercana, y le colocó el nombre de Anfiteatro. El sitio está abandonado físicamente y no tiene un programa útil a la realidad del museo. La propuesta busca activar este espacio de manera activa con actividades de los barrios josefinos que carecen de infraestructura, las cuales activan este gran espacio y comenzará por entropía a sanar el abandono sufrido, generando un punto de visita en San José. Generando una infraestructura mayor, este sitio puede estar generando conciertos para cinco mil personas y creando fondos para una regeneración de la zona.

• Autopista peatonal.

La innovación del proyecto por sí mismo, busca la inspiración de sus usuarios en la realización de mejores momentos de vida diaria, rutas para transitar la urbe acomodadas para el confort, principalmente trabajando pasos a nivel que facilite la universalidad peatonal, aunque la ciudad de San José es pequeña, presenta una orografía quebrada, con pendientes pronunciadas y una infraestructura sin estandarización lo que la hace muy torpe, en rampas, dimensión de aceras, señalamientos, etc. Necesitamos agregar una capa nueva de mobiliario público que garantice agua potable, baños, techos, banquetas y otros que faciliten el confort de las personas al trasladarse por la capital bajo los ocho meses de temporada lluviosa y el constante sol del paralelo 10.

IDEAS PARA LA PAZ
Resumen de plan urbano innovativo para la producción de paz.

Educar a una población que viva en paz, es la forma de poder manejar nuestras políticas de manera distinta y de esa manera en un futuro, tener la condición moral para tratar la paz en el mundo.

Considero que la frase de nuestro Premio Nobel de la Paz errónea, al decir “declaramos la Paz a la Guerra” y es porque la Guerra debe ser erradicada con su misma fuerza. La guerra ha sido la punta de lanza para los avances tecnológico – innovativo del género humano. La economía global se ha manejado a través de la guerra y el poder disuasivo nuclear de las super potencias. La desesperación por sobrevivir genera un estado productor dedicado a este gran negocio, y solo entrando en la educación democráticamente abierta de analizar esta cruda realidad tendremos la oportunidad de avanzar en la evolución de una nueva especie humana.

Las problemáticas generarán un mapa de proyectos zonificados, todos estos se juntan para tratar un gran objetivo, que se enfoca en generar oportunidades en torno a la innovación científica. Porque solo con la horizontalidad del conocimiento lograremos crear generaciones de humanos integrados a desarrollar las nuevas ideas del convivio social entre seres humanos.

Una propuesta de museo abierto, en una ciudad abierta a pensar en el futuro desarrollándolo. Modificando nuestro sistema productivo a generar un complejo industrial militar para la paz, declarándole la guerra a la guerra.

— última línea —